Ignacio Sánchez Díaz - Desde la universidad a la sociedad

Здесь есть возможность читать онлайн «Ignacio Sánchez Díaz - Desde la universidad a la sociedad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desde la universidad a la sociedad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desde la universidad a la sociedad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La educación es prioritaria en el desarrollo de los habitantes de una nación. Es el factor que nos permite avanzar en igualdad y equidad.Por eso, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, ha querido dejar un testimonio de la mirada desde la UC a uno de los procesos más importantes de los últimos 40 años, como es la Reforma a la Educación Superior en nuestro país. Esta publicación reúne una selección de diferentes escritos realizados en la contingencia y en muchos momentos de tensión e incertidumbre vividos durante este primer período de su rectorado.Son opiniones, planteamientos y reflexiones vertidos en artículos, discursos, correos electrónicos y otros documentos, que aportan información significativa al momento de hacer un análisis histórico sobre estos cambios.Si bien estos escritos expresan una visión particular desde la rectoría de la UC de los hechos tanto internos como externos a la comunidad universitaria, este libro es también una invitación a compartir distintas visiones sobre la educación superior para que, en conjunto, podamos relatar una historia más amplia y diversa que sea un aporte al progreso de nuestro país.

Desde la universidad a la sociedad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desde la universidad a la sociedad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El crecimiento y complejidad del sistema estimula a realizar actualizaciones y cambios, necesarios para avanzar en la calidad.

El aseguramiento de esta calidad, la acreditación de carreras y programas, debe estar orientado a apoyar de manera decidida el proceso de transformación de los jóvenes, sus familias y de la sociedad.

Publicado en el diario El Mercurio el 16 de noviembre de 2014 .

Acceso universitario

La evidencia muestra que todas las pruebas educacionales –nacionales como el Simce, o internacionales, como la prueba PISA– exhiben grandes brechas socioeconómicas. Por ello, más que un problema de una prueba (la PSU) en particular, este parece ser un problema del sistema educacional nacional que nos impone grandes desafíos, en términos de calidad y equidad .

PSU: Novedades y desafíos

En los próximos días, más de 270 mil estudiantes rendirán la Prueba de Selección Universitaria (PSU), que se aplica desde el año 2003. Por primera vez, el puntaje del año pasado será válido para postular, ya que permanece vigente por dos años. Otro elemento nuevo relativo a la admisión 2012 es la incorporación de ocho universidades privadas al sistema de selección de PSU con los mismos deberes y derechos que tienen las integrantes del Consejo de Rectores (CRUCh). Ello implica exigir puntajes mínimos de ingreso, la utilización de puntajes ponderados y la publicación de las vacantes por carrera. En conjunto, las universidades del CRUCh y las privadas que se incorporaron ofrecerán casi 80 mil vacantes este año (30% estas últimas). El ingreso de estas instituciones es un avance en el acceso y un paso significativo para el ordenamiento del sistema, para una mayor transparencia, un mejor proceso de postulación e información sobre los estudiantes seleccionados. Este es un sistema objetivo, no discrecional, simultáneo, accesible, económico e independiente, que se organiza a nivel nacional.

Nuestra universidad postula el incorporar un ensayo a la PSU, para evaluar habilidades comunicacionales y expresión escrita, que incluyen razonamiento, argumentación, escritura, desarrollo de tesis y ortografía.

Junto con las cualidades descritas, el instrumento ha estado sometido a críticas por reflejar la brecha socioeconómica existente en todo el sistema de educación. Se ha planteado un eventual sesgo en la selección, puesto que evaluaría contenidos más que aptitudes e influirían en su buen rendimiento factores como el establecimiento de proveniencia, el acceso o no a un preuniversitario y los medios económicos que favorecen la formación del estudiante. De esta forma, la PSU revelaría la inequidad social en nuestro sistema educativo. Además, se cuestiona si es legítima una prueba que mide los contenidos mínimos del currículum científico-humanista, lo que disminuye las posibilidades de los alumnos de colegios técnico-profesionales, que atienden a los sectores de mayor vulnerabilidad socioeconómica. Otra polémica ha sido condicionar la postulación a becas y créditos al rendimiento en la PSU. La prueba se encuentra actualmente sometida a una evaluación internacional por una agencia especializada, para examinar su capacidad predictiva, que debiese entregar resultados que permitan despejar estas interrogantes durante el año 2012.

Con el fin de enriquecer la prueba, desde el CRUCh se ha impulsado la posibilidad de incorporar mecanismos de admisión complementarios a la PSU. Particularmente, el ranking de ubicación del estudiante en su curso ha demostrado contribuir a la disminución del peso de la variable socioeconómica, ya que el hecho de que un estudiante se ubique entre los primeros lugares de su curso en un contexto vulnerable –en el 5 a 10% superior–, pese a tener un puntaje bajo en la PSU, da cuenta de su esfuerzo y rendimiento. Con el apoyo adecuado de tutorías, este rendimiento suele replicarse en la educación superior. Este mecanismo de inclusión del ranking no tiene costo, añadiría entre 1 y 2% a la capacidad predictiva, y se asocia a mayores oportunidades de acceso.

Otro de los aspectos que se han discutido es la implementación de un propedéutico o apoyo remedial a los jóvenes que ingresan a las universidades, que este año tiene un fondo concursable dentro del presupuesto de educación. Hay diferentes formas de aproximarse al tema, y es así como la UC desde hace diez años cuenta con el programa Penta de apoyo a niños vulnerables con talento académico, que, a pesar de ser previo a su ingreso a la universidad, ha demostrado tener gran impacto en el rendimiento académico posterior y es, por ello, una de nuestras políticas para avanzar hacia una universidad más inclusiva. En este sentido, de la misma forma como hay una asignación extra por vulnerabilidad en la enseñanza escolar, sería deseable un apoyo similar en la educación superior. Esto implica reconocer la mayor fragilidad de estos estudiantes, y enfocar recursos para darles apoyo pedagógico, y así disminuir el riesgo de fracaso académico.

Por otra parte, nuestra universidad postula el incorporar un ensayo a la PSU, para evaluar habilidades comunicacionales y expresión escrita, que incluyen razonamiento, argumentación, escritura, desarrollo de tesis y ortografía. Considerando los costos y problemas logísticos asociados a su implementación, puede constituir un aporte adicional que entregue más variables para el sistema de admisión.

El perfeccionamiento de los sistemas de selección universitaria es un desafío permanente. Nuestro compromiso debe estar siempre con la identificación de los jóvenes con mayor talento académico, independiente de sus condiciones socioeconómicas y nivel de vulnerabilidad. La sociedad a la que aspiramos debe dar igualdad de oportunidades a todos. Debe ser un lugar donde el talento, el esfuerzo y la dedicación para lograr una mejor educación sean los elementos que marquen la diferencia. Es el compromiso de las universidades y debiera ser el compromiso de todo el país.

Publicado en el diario El Mercurio el 9 de diciembre de 2011 .

Políticas de inclusión universitaria

La riqueza y calidad de una universidad adquiere más fuerza si la presencia de estudiantes talentosos proviene desde diversas realidades culturales y sociales. La diferencia de sus miradas es clave para la construcción de un proyecto variado y acogedor. Junto con cimentar su identidad de universidad católica y realizar una labor académica con rigor y constante superación, la UC se orienta a generar los espacios de encuentro que fortalezcan la comunidad universitaria y a favorecer la inclusión y acogida de jóvenes talentosos vulnerables.

La realidad de la UC es selectiva en lo académico: admite al 2-3% superior de los alumnos que rinden la PSU. En Chile existe una estrecha correlación entre el puntaje obtenido en esta prueba y el ingreso familiar, debido a las diferencias de calidad en la educación escolar. Así, solo un tercio de nuestros estudiantes proviene del sistema municipal o subvencionado.

Otros instrumentos de selección han demostrado aumentar la equidad en la selección de los estudiantes. El ranking de notas en el colegio, por ejemplo, permite identificar a quienes tienen excelentes hábitos de estudio, sentido de la responsabilidad y motivación, independiente de sus respectivos entornos socioeconómicos. Es un muy buen elemento predictivo del rendimiento académico, considerado en las mejores universidades del mundo, que seleccionan al 95% de sus estudiantes con notas equivalentes al 10% superior de sus establecimientos. Incluir esta y otras variables que favorezcan la equidad en el acceso son desafíos en los cuales nuestra universidad está comprometida.

Incluir el ranking de notas y otras variables que favorezcan la equidad en el acceso son desafíos en los cuales nuestra universidad está comprometida.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desde la universidad a la sociedad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desde la universidad a la sociedad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desde la universidad a la sociedad»

Обсуждение, отзывы о книге «Desde la universidad a la sociedad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x