Luis Fernando González Escobar - Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Fernando González Escobar - Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las sorprendentes mutaciones que se presentaron a partir del 2010 tanto en el contexto global como en las dinámicas nacionales determinaron nuevos rumbos para la ciudad y la arquitectura urbana de Colombia, los cuales se concretaron en formas distintas de concebir lo urbano arquitectónico desde lo público. El resultado de ello es que se pusieron a prueba las bondades y certezas de lo construido entre los años 1980 y 2010—lapso cubierto por la primera edición de este libro—, hasta el punto de que algunos de los aparentes éxitos reventaron, víctimas de su propia megalomanía, y debieron ser redireccionados. Se ha impuesto así un nuevo paisaje urbano, y la arquitectura y el diseño urbanos han dejado de ser un asunto circunscrito a los especialistas y ahora son discutidos también por las comunidades y la sociedad en general. Analizar todas estas novedades es el objetivo de la presente edición de esta obra.

Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por lo anterior, investigadores como Fernando Viviescas resaltan que es un mérito (y no menor) de la administración Mockus-Bromberg9 el haber inaugurado en el Estado colombiano una visión de la ciudad (lo cual, en los momentos actuales, quiere decir: de la sociedad) como problemática cultural, esto es, como dimensión de la existencia individual y colectiva que le plantea al gobernante contemporáneo unas exigencias políticas y sociales que rebasan los recortados marcos —pragmáticos, físicos y economicistas— del manejo y la administración de poder que han significado el devenir de lo político en este país,10 aparte de haber contribuido a “hacer visible la ciudad”.

A partir de estos planteamientos y de la acción administrativa adelantada en Bogotá desde 1995, se configuraron nuevos imaginarios políticos, culturales y urbanos sobre la ciudad, de los cuales no se podría abstener ninguno de los gobernantes de las principales ciudades, a pesar del retroceso posterior en la misma capital colombiana o de la inadecuada y poco imaginativa apropiación y traslado de esta política a otras poblaciones. Pero fue un hecho evidente que la intervención urbana tenía que empezar por valorar y potenciar la cultura local y hacer del espacio público, con sus diversos componentes, un eje estructurador del mejoramiento de la calidad de vida y de la habitabilidad. Contrario a lo que ocurría en los años ochenta cuando los puntos de partida eran las vías, la vivienda y lo privado, ahora la ciudad se debía configurar desde lo público. Las obras físicas, las piezas urbanas y arquitectónicas, construidas a partir de 1998 en ciudades como Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Ibagué, Neiva y Montería, por señalar ejemplos sobresalientes, se plantearían teniendo en cuenta este nuevo derrotero.

A pesar de sus enormes y complejos problemas, producto de la pobreza y la exclusión urbana, la ciudad colombiana del fin del siglo xx disminuyó sus índices de criminalidad, atenuó el conflicto armado y encontró posibilidades de mejorar su espacialidad urbana, elevar las condiciones de vida y generar procesos de inclusión, en los que las obras públicas comenzaron a ser un símbolo materializado de nueva ciudad. Entre el plan “Formar ciudad” de Mockus en Bogotá y el “Urbanismo social” de Sergio Fajardo (2004-2007) en Medellín, la arquitectura y el diseño urbano ganaron protagonismo desde una perspectiva más integral que aquella impuesta en los años ochenta, que tenía una visión reducida, puntual y desligada de lo sociocultural. En esta nueva tendencia, lo estético, propio de la arquitectura y el urbanismo, ligado a lo sociocultural y lo político, se juntaron para escenificarse en espacio urbano. De esta manera, ciclorrutas, senderos y paseos peatonales, alamedas, sistemas de transporte colectivo, plazas, parques, bibliotecas y parques biblioteca, entre otros, comenzaron a formar parte del lenguaje y de la gramática urbana, como una manera de complementar o enfrentar, desde el espacio público y lo público, aquella que habían construido y seguían construyendo con vehemencia los centros y edificios comerciales que, desde el ejercicio rentista y la especulación inmobiliaria privada, dominaban la ciudad.

1Comentario sobre el libro Pensar la ciudad, compilado por Fabio Giraldo y Fernando Viviescas (Bogotá, Tercer Mundo Editores, Cenac y Fedevivienda, 1996), hallado en Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, N.º 15, Universidad de Barcelona, Barcelona, 24 de marzo de 1997, p. 1.

2Se considera que la política de Seguridad Democrática alcanzó avances notables a partir del 2002, y, según el informe evaluativo de esta política realizado por la Corporación Nuevo Arco Iris, “tuvo su punto más alto en el 2008 cuando fueron extraditados catorce jefes paramilitares, se produjo la muerte de tres miembros del secretariado de las farc, se realizó la ‘Operación Jaque’ que trajo a la libertad a Íngrid Betancourt y a otros catorce secuestrados, y se redujo el tráfico de drogas. Fue el momento cumbre de un proyecto que a lo largo de seis años había reducido los homicidios, los secuestros y el asedio de los grupos ilegales a los grandes centros de población y producción, mediante un gran esfuerzo del Estado y del sector privado que llevó a un aumento del más del 70 % de los efectivos de la Fuerza Pública y a uno similar en los gastos de defensa”. Pero, de igual manera, en dicho informe se plantea que en el 2009 comenzó a declinar por el rearme de paramilitares, la organización de una nueva generación de los mismos, el incremento de la violencia urbana y la reorganización y relanzamiento de las acciones guerrilleras, entre otros factores, que darían pie a señalar dicho declive, algo no admitido y cuestionado por funcionarios del gobierno nacional. Cfr. Corporación Nuevo Arco Iris, ¿El declive de la Seguridad Democrática?, Observatorio del Conflicto Armado - Corporación Nuevo Arco Iris, 2009, p. 1, disponible en: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/files/oca/analisis/Consolidado_informe_2009.pdf[consultado el 10 de marzo de 2010].

3Saldarriaga Roa, Alberto, “Arquitectura en un país en crisis”, Magazín Dominical, N.º 339, El Espectador, Bogotá, 22 de octubre de 1989, p. 4.

4En 1975 se habían trasladado al Banco Central Hipotecario las funciones de Fondo Financiero de Desarrollo Urbano, que hasta ese mismo año eran tarea del Banco de la República.

5Viviescas, Fernando, Urbanización y ciudad en Colombia (una cultura por construir en Colombia), Foro Nacional por Colombia, Bogotá, 1989, p. 22.

6Ley 388 de 1997, disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339#0[consultada el 10 de marzo de 2010].

7La cultura ciudadana se entiende en el plan de desarrollo “Formar ciudad” como “el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos”.

8Para esto, Mockus planteaba acciones como modificar ciertos comportamientos individuales y colectivos mediante la autorregulación, construir colectivamente una imagen de ciudad que generara identidad y pertenencia, impulsar la cultura como otra forma identitaria y propiciar la participación comunitaria y la regulación de la administración por parte de la ciudadanía.

9Si bien fue elegido para el periodo 1995-1998, Mockus no terminó su periodo y fue reemplazado en el cargo por Paul Bromberg, también profesor de la Universidad Nacional.

10Viviescas, Fernando, “La planeación urbana y el Estado: Entre la connivencia y la complicidad. Bogotá entre el siglo xx y el xxi: La orgía del caudillismo ilustrado”, en: Brand, Peter C. (ed. y comp.), Trayectorias urbanas en la modernización del Estado en Colombia, TM Editores, Universidad Nacional - sede Medellín, Medellín, 2001, p. 319.

El sueño de la ciudad global en Colombia de la utopía a la etopía Fuera del - фото 5

El sueño de la ciudad global en Colombia: ¿de la utopía a la e-topía?

Fuera del marco de violencia, crisis, caos e inequidad urbana en la Colombia de los años ochenta, el mundo era escenario de procesos económicos, tecnológicos, sociales y espaciales que determinaron profundas transformaciones en el último cuarto del siglo xx. El surgimiento y la consolidación de la doctrina del neoliberalismo o la libre competencia dentro del capitalismo, la introducción del computador personal y el establecimiento de la World Wide Web o superautopista de la información en internet, fueron piezas angulares en la conformación del contexto de los años noventa. La interrelación entre economía de mercado, informática y mass media define, teniendo como fondo la tecnociencia, la llamada globalización o, para otros, la tercera mundialización.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Fernando González Candelas - La evolución, de Darwin al genoma
Fernando González Candelas
José Luis Borrero González - El tesoro de Sohail
José Luis Borrero González
José Luis Borrero González - Operación Códice Áureo
José Luis Borrero González
Fernando González - Don Mirócletes
Fernando González
Fernando González - El Hermafrodita dormido
Fernando González
Luis Alfredo González Monroy - Territorios de conocimiento ancestral
Luis Alfredo González Monroy
Fernando González - Cartas a Simón 1950 – 1959
Fernando González
Luis Alfredo González Monroy - Currículo intercultural afrocolombiano
Luis Alfredo González Monroy
Fernando González - Los negroides
Fernando González
Fernando González - El maestro de escuela
Fernando González
Fernando González - Viaje a pie 1929
Fernando González
Отзывы о книге «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017»

Обсуждение, отзывы о книге «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x