Luis Fernando González Escobar - Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Fernando González Escobar - Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las sorprendentes mutaciones que se presentaron a partir del 2010 tanto en el contexto global como en las dinámicas nacionales determinaron nuevos rumbos para la ciudad y la arquitectura urbana de Colombia, los cuales se concretaron en formas distintas de concebir lo urbano arquitectónico desde lo público. El resultado de ello es que se pusieron a prueba las bondades y certezas de lo construido entre los años 1980 y 2010—lapso cubierto por la primera edición de este libro—, hasta el punto de que algunos de los aparentes éxitos reventaron, víctimas de su propia megalomanía, y debieron ser redireccionados. Se ha impuesto así un nuevo paisaje urbano, y la arquitectura y el diseño urbanos han dejado de ser un asunto circunscrito a los especialistas y ahora son discutidos también por las comunidades y la sociedad en general. Analizar todas estas novedades es el objetivo de la presente edición de esta obra.

Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se habla entonces de una globalización económica y una mundialización política y cultural caracterizadas, entre otros aspectos, por el flujo de capitales y de información a escala mundial, donde la economía está definida por la imposición del sector financiero sobre la industria y la organización de la actividad económica está espacialmente dispersa pero a la vez globalmente integrada. En las relaciones sociales hay predominio de la virtualidad, la vivencia instantánea o en tiempo real y el consumo como valor máximo. En la cultura predomina lo light y lo popular, una supuesta homogeneidad, el vaciamiento de contenidos, el hedonismo y la vacuidad. Por su parte, lo estético es controlado por valores que perdieron el referente clásico y moderno debido a la búsqueda de otras estéticas expandidas que se corresponden con esta otra realidad del mundo contemporáneo.

Sobre las fronteras nacionales y las naciones surge la idea de la ciudad global1 —ciudad conectada con los flujos mundializados—: Tokio, Londres y Nueva York son los paradigmas, ciudades a partir de las cuales se da el nuevo ordenamiento económico mundial, con la concentración de instituciones financieras y la oferta de servicios avanzados para la producción como reemplazo de la industria, con lo que se produce su desligamiento de los entornos territoriales inmediatos a cambio de establecer una relación trasnacional. Se irradian desde allí nuevas pautas de consumo y estilos de vida para los diferentes sectores sociales, de altos o bajos estratos. Este cambio dado en los noventa implica la transformación de la arquitectura urbana con las altas, suntuosas y tecnologizadas edificaciones, y la renovación urbana de antiguos y decaídos sectores —residenciales o industriales—,2 para atender la demanda de servicios cualificados para los grupos sociales enriquecidos por el mercado global: lofts, restaurantes con gastronomía sofisticada, almacenes de alto diseño —design—, boutiques, espacios para el cuidado personal y servicios personalizados y a domicilio, entre otros, que están más cerca de lo banal, superfluo y sofisticado. Los renovados espacios urbanos y las arquitecturas diseñadas por grandes firmas y prestigiosos arquitectos del star-system, se convierten también en paradigmáticas imágenes que se exportan del centro a las periferias.

Uno de los sucedáneos de este nuevo imaginario de poder financiero es la construcción de edificios de gran altura que resurgieron en distintas ciudades del mundo globalizado, ya no solo en Estados Unidos —en ciudades como Chicago, Nueva York, Los Ángeles y Atlanta—, país de origen de este tipo de edificación de finales del siglo xix, de gran valor simbólico y arquitectónico, sino también en ciudades de Asia y del Medio Oriente, como Singapur, Kuala Lumpur (Malasia), Yokohama (Japón), Bangkok (Tailandia), Hong Kong, Shenzhen, Shanghái y Guangzhou (China), Ryad (Arabia) y Dubai (Emiratos Árabes Unidos), con edificios de entre 280 metros y 800 metros o más de altura, a cargo de arquitectos como el argentino César Pelli, el japonés Kenzo Tange, el inglés Norman Foster, el estadounidense de origen chino Ieoh Ming Pei y el chino C. Y. Lee, o de empresas como SOM (Skidmore, Owings y Merrill). De los cuarenta y tres edificios más altos del mundo, veinticinco fueron construidos en estas ciudades en los últimos veintitrés años,3 y se constituyen en parte del orgullo nacional, en una manera de exhibir riqueza y prestigio y, sobre todo, en un símbolo del triunfo del capitalismo global.

Otras ciudades europeas y latinoamericanas, si bien en los noventa no clasificaban estrictamente dentro de los parámetros de una ciudad global, buscaron la manera de insertarse en dicha dinámica, haciendo uso de otras estrategias. Barcelona y Bilbao (España), Toronto (Canadá), Frankfurt (Alemania), Buenos Aires (Argentina) y São Paulo (Brasil), crearon su imagen de ciudad global a partir de cambios en su dinámica económica y de operaciones inmobiliarias en las cuales se construyeron edificaciones pensadas desde su capacidad mediática, al servicio del consumo de la cultura y la sociedad del espectáculo. Para este fin, las ciudades acudieron a arquitectos del star-system, como bien lo señala el arquitecto Oriol Bohigas, uno de los promotores de la transformación urbana de Barcelona: “El arquitecto de fama […] aporta un añadido al proyecto. Aquí y en cualquier país con cultura, las estrellas de la arquitectura sirven para apoyar operaciones inmobiliarias”.4 Un ejemplo de esto es Bilbao, que configuró la renovación de la deprimida zona industrial, ubicada en la ría de la ciudad, para que girara alrededor del emblemático Museo Guggenheim, a pesar de no estar contemplado en el plan de revitalización formulado en 1989. En seis años, entre el concurso inicial en 1991 y su entrega final en 1997, el arquitecto norteamericano Frank O. Gehry realizó este proyecto, una obra de titanio, vidrio y piedra caliza, que, con sus formas posmodernas y vanguardistas, se convirtió en ícono de la arquitectura mundial y en el centro de todas las miradas, dejando en un segundo plano toda la intervención urbana de la ciudad

En esta tendencia, lo más importante no era el contenido sino el edificio, y más que este, la firma del arquitecto, quien proyectaba edificios para ciudades que en el mundo querían tener “su obra”, ya fuera en Latinoamérica, el Medio Oriente, Asia, Europa o Norteamérica. Se exportaba la arquitectura, especialmente de un grupo predominante —Norman Foster, Richard Rogers, Bernard Tschumi, Zaha Hadid, entre otros—, para quienes su obra, al decir de Jean-Pierre Le Dantec, estaba “ávida de conceptos, de imágenes y de sensaciones nuevas, susceptibles de ser consumidas de inmediato”.5 Además de la globalización económica, empezaba a existir una globalización de los arquitectos y de su arquitectura, y, sobre todo, de su marca de fábrica impuesta en cualquier parte del planeta para satisfacer la demanda de la “nueva” sociedad y, fundamentalmente, el marketing de la ciudad que aspiraba a ser global.

Las operaciones de renovación y transformación urbana de Barcelona, iniciadas en los años ochenta pero acicateadas por la realización de los juegos olímpicos de 1992, se convirtieron en un paradigma y en algo singular dentro del urbanismo, al punto de hablarse del “modelo Barcelona”, el cual fue exportado, imitado, seguido o referenciado por otras ciudades del mundo, especialmente en Latinoamérica. Dos virtudes fundamentales se le señalan a este modelo: por un lado, el buen diseño y la calidad urbana de sus espacios públicos, y, por otro, la capacidad de aprovechar un evento de la magnitud de los juegos como instrumento estratégico para la renovación y la recuperación de muchos espacios de la ciudad. Pero un proyecto que comenzó en una escala menor barrial, que pretendía configurar espacios y nuevas centralidades para la ciudad, con la recuperación del tejido urbano para el ciudadano, terminó en el urbanismo y la arquitectura espectáculo para el turismo internacional posterior a los olímpicos. Allí no faltaron los arquitectos del star-system, como el japonés Arata Isozaki, el italiano Vittorio Gregotti, el norteamericano Richard Meier y los españoles Rafael Calatrava y Ricardo Bofill, en la época de los olímpicos, a los que se sumarían, luego de probado el éxito de la fórmula, el inglés Norman Foster, el francés Jean Nouvel, el norteamericano Frank O. Gehry, la iraní Zaha Hadid, el portugués Álvaro Siza y el español Rafael Moneo, entre otros.

Con el proceso que vivió Barcelona, las piezas arquitectónicas gestuales, espectaculares y casi escultóricas, las esculturas propiamente dichas también monumentales, las plazas y parques de pisos duros, y las grandes superficies pavimentadas, con su diseño refinado o estrambótico, quedaron como referente definitivo para arquitectos, urbanistas y administradores de aquellas ciudades que no quisieran quedarse atrás en la carrera por un mundo global.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Fernando González Candelas - La evolución, de Darwin al genoma
Fernando González Candelas
José Luis Borrero González - El tesoro de Sohail
José Luis Borrero González
José Luis Borrero González - Operación Códice Áureo
José Luis Borrero González
Fernando González - Don Mirócletes
Fernando González
Fernando González - El Hermafrodita dormido
Fernando González
Luis Alfredo González Monroy - Territorios de conocimiento ancestral
Luis Alfredo González Monroy
Fernando González - Cartas a Simón 1950 – 1959
Fernando González
Luis Alfredo González Monroy - Currículo intercultural afrocolombiano
Luis Alfredo González Monroy
Fernando González - Los negroides
Fernando González
Fernando González - El maestro de escuela
Fernando González
Fernando González - Viaje a pie 1929
Fernando González
Отзывы о книге «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017»

Обсуждение, отзывы о книге «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x