Luis Fernando González Escobar - Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Fernando González Escobar - Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las sorprendentes mutaciones que se presentaron a partir del 2010 tanto en el contexto global como en las dinámicas nacionales determinaron nuevos rumbos para la ciudad y la arquitectura urbana de Colombia, los cuales se concretaron en formas distintas de concebir lo urbano arquitectónico desde lo público. El resultado de ello es que se pusieron a prueba las bondades y certezas de lo construido entre los años 1980 y 2010—lapso cubierto por la primera edición de este libro—, hasta el punto de que algunos de los aparentes éxitos reventaron, víctimas de su propia megalomanía, y debieron ser redireccionados. Se ha impuesto así un nuevo paisaje urbano, y la arquitectura y el diseño urbanos han dejado de ser un asunto circunscrito a los especialistas y ahora son discutidos también por las comunidades y la sociedad en general. Analizar todas estas novedades es el objetivo de la presente edición de esta obra.

Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las ciudades colombianas, entre el 2010 y el 2017, han jugado un papel fundamental en la economía colombiana. La crisis del petróleo y la caída de los precios de este posibilitaron que el sector de la construcción se convirtiera en un salvavidas por su aporte al Producto Interno Bruto, lo que permitió un leve crecimiento económico; y, en cuanto a la construcción, la vivienda ha sido importante en estos últimos años, que coinciden precisamente con el gobierno de Juan Manuel Santos, posesionado el 7 de agosto del 2010. Mediante políticas de incentivos, se construyeron viviendas sociales y para clases medias en un ritmo nunca antes igualado, no solo en las grandes ciudades, sino en pequeños y medianos centros urbanos. Más allá del aporte económico y de la disminución del déficit habitacional, esta masiva construcción cambió la configuración de muchos paisajes urbanos.

Pareciera que en pocos años nada puede cambiar. Se pensaría que a partir del 2010, nada más obedeciendo a la inercia, el mundo seguiría como venía desde el primer día del siglo xxi, pero, en poco más de un quinquenio, hubo virajes y sorprendentes cambios, como para certificar que en tiempos de globalización nada es estático y todo se precipita en la velocidad, la fluidez o los tiempos líquidos de los que hablara el sociólogo Zygmunt Bauman, fallecido a comienzos del 2017. A la volatilidad de los fenómenos globales, Colombia contribuyó con sus dinámicas políticas y sociales, como consecuencia de lo sucedido en el mundo, por relación directa o, simplemente, como producto de condicionantes locales, como se verá en esta actualización del libro. Y esos fenómenos globales y locales determinaron tanto la continuación como nuevos rumbos a la ciudad y a la arquitectura urbana pública en Colombia, que justifican hacer una segunda edición actualizada.

1Las otras ciudades escogidas fueron: Barcelona (España), Berlín (Alemania), Caracas (Venezuela), Estambul (Turquía), Johannesburgo (Suráfrica), Londres (Inglaterra), Los Ángeles (Estados Unidos), Ciudad de México (México), Milán y Turín (Italia), Mumbai (India), Nueva York (Estados Unidos), São Paulo (Brasil), Shanghái (China) y Tokio (Japón).

2Para mayor información, ver: http://www.bogota-dc.com/eventos/otros/bogota-premio.htm [consultada el 5 de diciembre de 2009].

3Silva, Renán, Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación, Fondo Editorial Universidad Eafit, Medellín, 2002, p. 25.

La ciudad de fin de siglo Conflicto desesperanza y motivaciones para el - фото 4

La ciudad de fin de siglo. Conflicto, desesperanza y motivaciones para el cambio

La concentración de la población en las ciudades, iniciada en los años veinte del siglo pasado, tendría un paulatino y sostenido proceso que conduciría al predominio de lo urbano en Colombia. Para mediados del decenio del ochenta, en las cuatro principales ciudades —Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla— vivía el 26,8 % del total de la población del país; en veintiséis centros urbanos, con poblaciones mayores a cien mil habitantes, estaba el 44 %, y en las cien cabeceras municipales más grandes estaba el 47 %. Según el censo de 1985, aproximadamente el 67,2 % de la población ya era urbana, cuando poco más de treinta años atrás, en 1951, el 61,2 % era rural y solo el 28,8 %, urbana; esto significa que en tres décadas se invirtió el proceso demográfico en Colombia.

El crecimiento urbano era imposible de detener y ese proceso se mantendría para los siguientes años, aunque con cambios en ciertas tendencias a comienzos del siglo xxi. Si bien se preveía un crecimiento más acelerado, el incremento porcentual disminuyó. Incluso se llegó a pensar que Bogotá superaría, en el año 2000, los diez millones de habitantes; situación que no ocurrió, pues para el año 2005, correspondiente al censo más reciente, en la capital habitaban 6.840.116 personas. A pesar del decrecimiento del ritmo, entre 1985 y 2005 el país aumentó su población en más de doce millones de habitantes, casi todos ubicados en las cabeceras, donde, para el último año del rango, ya estaban cerca de las tres cuartas partes del total poblacional. Según los datos censales, el 74,34 % de la población colombiana residía allí, esto corresponde a 31.886.602 de los 42.888.592 habitantes que se contaron en el 2005, aunque ya desde 1993 se establecía ese porcentaje urbano, del cual la mitad vivía en las ciudades capitales. La ciudad, para bien o para mal, se determinaba como escenario de vida para la mayor parte de la población colombiana.

Era un hecho evidente que la ciudad no solo crecía en términos demográficos, sino que también expandía sus fronteras urbanas, cada vez más allá de los perímetros formales, como respuesta a la tendencia creciente de la informalidad, el caos y la fragmentación; todos ellos fenómenos alentados por múltiples factores, como la expulsión de la población de los sectores rurales —por falta de incentivos, por violencia armada de distintas índoles o por crisis económica, entre otros motivos— y la atracción dinámica de las ciudades con su oferta de bienes y servicios y potencial de empleo, para señalar apenas algunos de ellos. La realidad urbana, en el periodo abarcado, fue contundente para la mayor parte de esta población migrante, que, debido a la crisis de la economía y de la deuda externa, vio disminuir su calidad de vida y elevarse los índices de pobreza.

Pero la población no fue la única que se urbanizó en aquellos años; lo mismo le sucedió al conflicto armado, a causa de las acciones que emprendieron las guerrillas y de la emergencia del fenómeno del narcotráfico en los principales centros urbanos. La primera guerrilla urbana, el M-19, llevó el conflicto político a las ciudades con dos hechos significativos: la toma de la embajada de República Dominicana en 1980 y la toma del Palacio de Justicia en 1985. A su vez, las guerrillas de las farc, de marcado origen rural, comenzaron, a partir de 1982, a insertarse en núcleos urbanos, pues, entendiendo la realidad del país, en su Séptima Conferencia de aquel año asumieron que la preponderancia de lo urbano era un proceso inevitable; algo que reiteraría esta guerrilla en la siguiente conferencia, realizada en 1993, donde se planteó la urbanización del conflicto, definiendo la conformación y operación de las Milicias Bolivarianas.

Mientras tanto, el asesinato del ministro de justicia, Rodrigo Lara, el 30 de abril de 1984, por parte de sicarios al servicio de los denominados carteles del narcotráfico, marcó el inicio de un periodo de magnicidios y genocidios, que tuvo su punto más agitado en los años de 1988 y 1989, con el asesinato de dirigentes de izquierda y de partidos tradicionales como Carlos Pizarro, Jaime Pardo, Bernardo Jaramillo y Luis Carlos Galán, entre otros. La violencia armada, el fenómeno del sicariato, los magnicidios y genocidios, y las bombas y atentados con dinamita establecieron un clima de terror, temor, intimidación e imposibilidad. La palabra de moda era “crisis” y el pesimismo generalizado conllevaba una escasa voluntad de acción.

Para el inmolado antropólogo de la Universidad de Antioquia Hernán Henao, los años ochenta son un decenio de quiebre para la ciudad colombiana, desde el punto de vista de la observación y el análisis frente a la diversidad y complejidad de sus problemáticas:

El cambio de mirada sobre la ciudad colombiana empieza a sentirse en la década de los años ochenta. Los nuevos problemas derivados de la carencia de empleo formal, falta de vivienda adecuada, servicios públicos incompletos y de mala calidad, ofertas insuficientes e ineficientes en salud y educación, escasas dotaciones deportivas, recreativas y culturales, afectación del ambiente urbano, y además el surgimiento del narcotráfico y la delincuencia de gran impacto (el secuestro, por ejemplo), se convierten en detonantes de lo que pudiera llamarse la crisis de la ciudad colombiana.1

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Fernando González Candelas - La evolución, de Darwin al genoma
Fernando González Candelas
José Luis Borrero González - El tesoro de Sohail
José Luis Borrero González
José Luis Borrero González - Operación Códice Áureo
José Luis Borrero González
Fernando González - Don Mirócletes
Fernando González
Fernando González - El Hermafrodita dormido
Fernando González
Luis Alfredo González Monroy - Territorios de conocimiento ancestral
Luis Alfredo González Monroy
Fernando González - Cartas a Simón 1950 – 1959
Fernando González
Luis Alfredo González Monroy - Currículo intercultural afrocolombiano
Luis Alfredo González Monroy
Fernando González - Los negroides
Fernando González
Fernando González - El maestro de escuela
Fernando González
Fernando González - Viaje a pie 1929
Fernando González
Отзывы о книге «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017»

Обсуждение, отзывы о книге «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x