Luis Fernando González Escobar - Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Fernando González Escobar - Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las sorprendentes mutaciones que se presentaron a partir del 2010 tanto en el contexto global como en las dinámicas nacionales determinaron nuevos rumbos para la ciudad y la arquitectura urbana de Colombia, los cuales se concretaron en formas distintas de concebir lo urbano arquitectónico desde lo público. El resultado de ello es que se pusieron a prueba las bondades y certezas de lo construido entre los años 1980 y 2010—lapso cubierto por la primera edición de este libro—, hasta el punto de que algunos de los aparentes éxitos reventaron, víctimas de su propia megalomanía, y debieron ser redireccionados. Se ha impuesto así un nuevo paisaje urbano, y la arquitectura y el diseño urbanos han dejado de ser un asunto circunscrito a los especialistas y ahora son discutidos también por las comunidades y la sociedad en general. Analizar todas estas novedades es el objetivo de la presente edición de esta obra.

Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se ha tomado como punto de partida el decenio del ochenta del siglo pasado, en razón a los diferentes acontecimientos a escala nacional y mundial que determinaron grandes cambios, inflexiones o quiebres en la sociedad. Habría que señalar que en los años transcurridos entre la Segunda Guerra Mundial, en la mitad del siglo xx, y la caída del Muro de Berlín, en 1989, hay una gran transición hacia una sociedad global, de economía de mercado, hedonista, que revaloriza el cuerpo y redefine, de múltiples maneras, el hecho urbano y arquitectónico.

Este contexto mundial incluye diferentes sucesos que permean desde lo político hasta lo ambiental. La Perestroika y la Glasnost (1985); el desastre nuclear de Chernóbil (1986), con sus efectos radiactivos prolongados y los temores a la energía radiactiva; la caída del Muro de Berlín (1989), con la posterior reunificación de Alemania (1990); y la disolución de la urss (1991), son algunos de los hechos que marcaron un cambio en el pensamiento mundial, ya sea porque simbolizaron el fin de viejos conflictos o porque radicalizaron el reclamo por una mayor conciencia ambientalista y ecológica en el mundo. Por otra parte, el lanzamiento del computador personal (1981), la combinación de los protocolos de arquitectura del internet (1989) y el primer servidor web (1990) definieron nuevas maneras de comunicación e integración virtual del mundo.

Tales acontecimientos, y muchos otros, con sus consecuencias servirían de telón de fondo a hechos nacionales que tuvieron gran significado en el fin de siglo xx colombiano. Entre ellos pueden contarse la parálisis del sector productivo con la subsiguiente crisis económica y de la deuda externa (1985), y el aumento de los niveles de pobreza; las tomas de la embajada de República Dominicana (1980) y del Palacio de Justicia (1985) en Bogotá por parte del grupo guerrillero M-19, que trasladaron el conflicto armado al escenario urbano; los magnicidios de dirigentes políticos afiliados a diferentes tendencias, así como los asesinatos de funcionarios públicos, de ministros y de periodistas, efectuados por grupos de derecha y de narcotraficantes, que además implantaron la zozobra y el caos en la ciudad mediante la intimidación sicarial y los atentados con bombas; y, finalmente, los procesos de reforma política, como la descentralización administrativa (la elección popular de alcaldes en 1988), la Ley de Reforma Urbana (1989) y la convocatoria y elección popular de la Asamblea Nacional Constituyente (1990), que aprobó una nueva Constitución política en 1991, con los efectos que también tuvo en lo concerniente a la planificación, el ordenamiento del territorio y la concepción y definición de nuevas políticas urbanas.

Se puede decir que los años ochenta son un decenio de profunda crisis, pero también de transiciones, de fenómenos en emergencia, algunos latentes desde tiempo atrás y otros que surgieron como respuesta a ese ambiente caótico y de profunda desesperanza que se respiraba en el país. Son distintas las escalas de incidencia de estos acontecimientos internacionales y nacionales en el hecho urbano y arquitectónico.

En la primera edición de este libro el límite temporal fue el 2010, teniendo en cuenta consideraciones que demarcaron la producción arquitectónica urbana y pública tanto en el contexto mundial como en el plano nacional. El primer decenio del siglo xxi se abrió con una expectativa optimista, por aquello del cambio de milenio; pero este ensalmo no fue suficiente para que lentamente el esperanzador inicio se diluyera en dos grandes fenómenos mundiales: la crisis económica y los efectos del cambio climático. El primero se inició en Estados Unidos en el 2008, cuando reventó la denominada “burbuja inmobiliaria”, y luego se extendió por el mundo, lo que produjo una gran recesión de la que apenas los países comenzaron a salir lentamente a finales del 2009; y el segundo dejó de ser una teoría para convertirse en una real amenaza, corroborada en el incremento de la temperatura del globo y el consecuente deshielo de los polos y nevados, las inusuales sequías e inundaciones, y el aumento de ciclones y huracanes, entre otros eventos catastróficos que mostraron con crudeza la vulnerabilidad de muchas naciones. Pese a que desde finales del siglo xx se han firmado acuerdos de protección del medio ambiente, que pretendían contrarrestar el cambio climático, hasta hoy no se han producido resultados que detengan los efectos de tal fenómeno.

La crisis ambiental era, entonces, una reafirmación de las tendencias demarcadas en los años ochenta del siglo pasado, y a ella se suma la virtualización del mundo, en donde el internet no es ya una experiencia inicial, sino el elemento que ha transformado la cotidianidad mundial, derivando en fenómenos como las redes sociales virtuales —Facebook, Blogger o Twitter—, las que a su vez están determinando el presente y el futuro de lo público, tanto inmaterial como material.

Estos elementos —la crisis, lo ambiental y la virtualidad— delimitaron la manera de concebir e intervenir el espacio urbano. Ciudades y arquitecturas verdes en las que se comenzó a hacer uso de avanzada tecnología para buscar un desarrollo sostenible, como tendencias que se impusieron no como moda pasajera, sino como necesidad para la sobrevivencia de una nueva sociedad urbana, emergida en los albores del siglo xxi, cuando el mayor porcentaje de la población mundial pasó a vivir en centros urbanos y se convirtió en la causante del setenta por ciento de las emisiones de dióxido de carbono, según la Agencia Internacional de Energía. De ahí que los mismos alcaldes de las grandes ciudades, ante el fracaso de la Cumbre de Copenhague (realizada para proteger el medio ambiente), plantearan emprender acciones tangibles como una manera de enfrentar el cambio climático sin tener que esperar que se acaten los acuerdos entre las naciones, como el Protocolo de Kioto, firmado en 1997 por representantes de los países industrializados.

En el escenario de la ciudad colombiana, mientras tanto, la ecología no pareciera ser todavía un motivo de preocupación, así en las políticas urbanas de las grandes capitales se introduzcan algunas consideraciones de tipo ambiental y de manera aislada se emprendan proyectos de arquitectura verde; la preocupación está en otro orden, máxime cuando los índices de violencia y criminalidad bajaron desde el 2002 hasta el 2008, pero luego, en el 2009, se incrementaron de manera dramática, especialmente en los tres principales centros urbanos, Bogotá, Medellín y Cali, donde, según la estadísticas oficiales, ocurrieron el 55 % de los asesinatos acaecidos en el país, con un crecimiento del 29, 133 y 38 % respectivamente en la tasa de homicidios, situación atribuida a las luchas entre redes del narcotráfico y al “resurgimiento” del paramilitarismo.

A pesar del nuevo giro hacia la violencia, el optimismo persiste en términos de la renovación urbana de las ciudades colombianas, con la puesta en servicio de los sistemas masivos de transporte urbano en el 2009 —Cali, Pereira, Bucaramanga—, la continuidad de las intervenciones en Bogotá y Medellín, la inauguración de nuevas obras de gran impacto en centros como Barranquilla, Santa Marta o Armenia, y la extensión de este tipo de proyectos y programas integrales a otras poblaciones intermedias que, al igual que las grandes capitales, los han asumido como una posibilidad de cambio de la imagen urbana, con generación de empleo y desarrollo económico, a la vez que como una forma de mejorar la calidad de vida de los habitantes, con integración social y cambio cultural.

Muchas de estas situaciones planteadas para el 2010 continúan vigentes hasta el presente, y se han profundizado e, incluso, se les han sumado nuevos elementos; por ejemplo, el Protocolo de Kioto fue reemplazado por el Acuerdo de París en 2016, en el que se establecieron medidas más concretas para la reducción de la emisión de gases con efecto invernadero, pese al retiro posterior de Estados Unidos, por iniciativa del gobierno de Donald Trump. El tema del cambio climático ha sido considerado cada vez de manera más fuerte en las agendas y los planes de ordenamiento territorial de las ciudades colombianas, aunque su enunciación no tiene correspondencia inmediata ni concreta en las políticas públicas. Y, como ya se ha señalado, la violencia urbana tiene ciclos de incremento, y a futuro dependerá en mucha parte de lo que ocurra con el control territorial de los espacios dejados por la guerrilla desmovilizada de las farc, las negociaciones con la guerrilla del eln, el incremento o el control de las bandas disidentes y de los grupos criminales, el aumento o la disminución de la migración rural-urbana, la atención a la población desplazada, y la aprobación, implementación y éxito de las políticas derivadas de los acuerdos de paz, en lo cual el tema de las víctimas es central, con tres principios fundamentales: verdad, reparación y no repetición.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Fernando González Candelas - La evolución, de Darwin al genoma
Fernando González Candelas
José Luis Borrero González - El tesoro de Sohail
José Luis Borrero González
José Luis Borrero González - Operación Códice Áureo
José Luis Borrero González
Fernando González - Don Mirócletes
Fernando González
Fernando González - El Hermafrodita dormido
Fernando González
Luis Alfredo González Monroy - Territorios de conocimiento ancestral
Luis Alfredo González Monroy
Fernando González - Cartas a Simón 1950 – 1959
Fernando González
Luis Alfredo González Monroy - Currículo intercultural afrocolombiano
Luis Alfredo González Monroy
Fernando González - Los negroides
Fernando González
Fernando González - El maestro de escuela
Fernando González
Fernando González - Viaje a pie 1929
Fernando González
Отзывы о книге «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017»

Обсуждение, отзывы о книге «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x