Luis Fernando González Escobar - Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Fernando González Escobar - Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las sorprendentes mutaciones que se presentaron a partir del 2010 tanto en el contexto global como en las dinámicas nacionales determinaron nuevos rumbos para la ciudad y la arquitectura urbana de Colombia, los cuales se concretaron en formas distintas de concebir lo urbano arquitectónico desde lo público. El resultado de ello es que se pusieron a prueba las bondades y certezas de lo construido entre los años 1980 y 2010—lapso cubierto por la primera edición de este libro—, hasta el punto de que algunos de los aparentes éxitos reventaron, víctimas de su propia megalomanía, y debieron ser redireccionados. Se ha impuesto así un nuevo paisaje urbano, y la arquitectura y el diseño urbanos han dejado de ser un asunto circunscrito a los especialistas y ahora son discutidos también por las comunidades y la sociedad en general. Analizar todas estas novedades es el objetivo de la presente edición de esta obra.

Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A pesar de los cambios logrados en muchas ciudades, la violencia, aunque temporalmente haya disminuido, no se ha ido de allí. La conflictividad urbana sigue latente, pese al nuevo escenario definido por las negociaciones con el grupo guerrillero de las farc —Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia—, las cuales se adelantaron entre el 12 de octubre de 2012 y el 24 de noviembre de 2016, cuando se firmó el Pacto del Teatro Colón, en la ciudad de Bogotá. Negociaciones adelantadas en medio del escepticismo y la presión en contra de grupos de interés con el apoyo de buena parte de la población que se impuso en un plebiscito refrendatario el 2 de octubre de 2016. A pesar del plebiscito en contra, se firmó el pacto, lo que implicó la desmovilización, concentración y entrega de armas del grupo guerrillero. No obstante, la implementación no se ha cumplido a cabalidad, sigue su curso en medio de vicisitudes e incumplimientos e, incluso, la deserción guerrillera y el fortalecimiento de grupos disidentes, lo que le resta a los logros de disminución de la violencia armada en Colombia, que fue evidente en esos años.

Pero más allá de la violencia rural y la continuación de conflictos regionales, es evidente que las desigualdades sociales continúan siendo altamente desproporcionadas, a pesar de aparecer atenuadas muchas veces en las estadísticas. Aun así, se respira un aire de optimismo, de renovadas esperanzas, en el que la configuración de lo público, vista no solo como la construcción del espacio público y la renovación de la estética urbana, ha comenzado a jugar un papel fundamental. Independientemente del tipo de acciones emprendidas, se ha impuesto un nuevo paisaje urbano. Así, el diseño y la arquitectura urbana han dejado de ser solo asunto de especialistas, para ser tenidas en cuenta y discutidas también por las comunidades y la sociedad en general, como parte fundamental de las políticas de ciudad.

En sentido paralelo a las predominantes e irracionales formas de rentabilizar el suelo urbano y a una ya larga tradición de ramplonería arquitectónica mercantil, asistimos en los últimos decenios a un renovado interés de algunos sectores por intervenir la ciudad, recuperar los espacios públicos y redefinir su arquitectura. No quiere esto decir que antes no existiera ni tuviera importancia la arquitectura. Ella apareció cuando nuestras ciudades comenzaron a configurarse, y llegó a desarrollarse plenamente como una actividad profesional altamente reconocida a partir de los años treinta del siglo xx, con su institucionalización y formalización académica, lo que condujo a que el diseño arquitectónico tuviera gran reconocimiento por su calidad y viviera, incluso, una supuesta “edad dorada” en los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, aunque en esos momentos los arquitectos estaban más preocupados por el edificio aislado y la interioridad que por la relación con el espacio público y con el resto de la ciudad, lo que llevó a decir al arquitecto Sergio Trujillo Jaramillo que Colombia se ha caracterizado por tener el mejor conjunto de arquitectura de Latinoamérica, pero también, e indiscutiblemente, por tener las más feas y caóticas ciudades.

Y ahí radica la importancia del viraje en la actitud entre finales del siglo xx y principios del xxi: el redescubrimiento y la conciencia de lo urbano. La misma arquitectura redescubre lo urbano, pero acompañado de la política y la configuración de lo público, especialmente en términos del espacio. Desde finales de los años setenta ya había una enorme preocupación por la crisis de la ciudad colombiana y sus múltiples problemáticas. Fueron varios los intentos por solucionarlas desde los denominados planes de renovación urbana, pero no parecieron tener efecto, pues la política, el ordenamiento del territorio y la planeación urbana carecían de arquitectura; a su vez, los responsables de la arquitectura no tenían una visión de la política, de la cultura ciudadana, de la importancia del espacio público como constructor de ciudadanía, y de otros aspectos que solo comenzaron a interrelacionarse después de los años noventa. Había un paralelismo entre lo uno y lo otro, que comenzó a dislocarse, a cambiar de rumbos, hasta llegar a puntos de encuentro. Las nuevas propuestas, entonces, sacaron a la arquitectura de su ensimismamiento y la conectaron con la ciudad y lo urbano; y cuando las administraciones asumieron estas propuestas en sus políticas urbanas, se le otorgó carta de ciudadanía a la estética y a la belleza que tanto se le reclamaban a la arquitectura de lo público. Hoy toda esta relación ha configurado un nuevo paisaje urbano en las principales ciudades.

Obviamente, como lo plantea Trujillo Jaramillo, las ciudades nuestras no han dejado de ser, en buena medida, feas y caóticas, pero sí debe reconocérseles que han comenzado a ser más humanas e incluyentes, y que han entendido que la arquitectura y la estética juegan un papel crucial en la transformación, no solo física, sino también sociocultural. Esto hace necesario precisar a qué tipo de arquitectura nos estamos refiriendo. Cuando se habla de arquitectura urbana, por lógica se puede suponer que allí cabe toda la arquitectura que se produce en la ciudad: desde las arquitecturas informales, populares y anónimas, donde la estética expandida ha encontrado un gran sentido de valoración, hasta las arquitecturas domésticas o privadas, públicas y monumentales, de autores reconocidos o de gran prestigio que siguen los parámetros estéticos formales y académicos. No obstante, en este caso no se considerará la arquitectura espontánea e informal, a pesar de su importancia por lo numeroso de su producción o como expresión de una tradición popular en muchos órdenes —color, decoración, espacialidad, organización o técnicas constructivas—, que a su vez implica múltiples problemas y deficiencias en torno a lo público. En esta arquitectura urbana tampoco interesa la doméstica y privada —la más numerosa y cualificada dentro de la arquitectura de autor—, la cual, si bien aporta a la configuración del paisaje y de la fachada urbana, está pensada más en términos de los intereses del demandante o promotor.

En este estudio, más bien, interesa todo diseño, proyecto o intervención que sirve para darle sentido y soporte a la cultura urbana, en los que se rescata el espacio de lo público, esto es, donde se puede ejercer la democracia y la ciudadanía; en los que se definen y recrean los espacios para el encuentro, la socialización y el disfrute colectivo, que no están pensados únicamente para el tránsito o el flujo incesante. Se trata, entonces, de una arquitectura urbana que es determinante para la ciudad, en la medida en que no solo es el hecho físico en sí, con su carácter relevante y de gran valor estético, que provoca cambios en su entorno material inmediato, sino que además desencadena acciones de orden cultural, social o político más allá de ese mismo entorno, y en donde interesa el diseño tanto del edificio como del espacio público con cada uno de sus componentes.

Claro está que en este trabajo no se pretende abarcar toda la arquitectura urbana producida en Colombia en los últimos cuatro decenios, sino que se busca comprender qué ha sucedido en las ciudades colombianas durante estos años, entre 1980 y el 2017, para alcanzar las transformaciones esperanzadoras que en parte hoy se plantean. No se trata de una lectura acabada; es una aproximación a un proceso amplio y complejo, y, como tal, se trata de resaltar ejemplos sobresalientes de una serie de situaciones locales o nacionales, algunas de ellas muy específicas en nuestro medio, y otras que son eco o correspondencia de fenómenos a escala mundial o global.

Ahora, ¿por qué a partir de 1980 y no de otro año? Todo corte temporal tiene algo de caprichoso. ¿Cómo justificarlo? Es más bien una escogencia que tiene el poder de referencia: la posibilidad de delimitar unos procesos que no cesan abruptamente, sino que mantienen continuidad en el tiempo; que aunque mutan, van cediendo en intensidad, se diluyen o generan expresiones diversas. Las fechas permiten ver esos síntomas de cambio en un proceso que naturalizamos como eterno e invariante. Al respecto, se toma como referente al sociólogo e historiador Renán Silva, quien señala claramente que las fechas, generalmente arbitrarias, son “dos límites cronológicos”, a los que considera no tanto como “un periodo histórico determinado”, sino como dos hitos que permiten organizar temporalmente, de una manera razonable, una indagación sobre un problema.3

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Fernando González Candelas - La evolución, de Darwin al genoma
Fernando González Candelas
José Luis Borrero González - El tesoro de Sohail
José Luis Borrero González
José Luis Borrero González - Operación Códice Áureo
José Luis Borrero González
Fernando González - Don Mirócletes
Fernando González
Fernando González - El Hermafrodita dormido
Fernando González
Luis Alfredo González Monroy - Territorios de conocimiento ancestral
Luis Alfredo González Monroy
Fernando González - Cartas a Simón 1950 – 1959
Fernando González
Luis Alfredo González Monroy - Currículo intercultural afrocolombiano
Luis Alfredo González Monroy
Fernando González - Los negroides
Fernando González
Fernando González - El maestro de escuela
Fernando González
Fernando González - Viaje a pie 1929
Fernando González
Отзывы о книге «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017»

Обсуждение, отзывы о книге «Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x