José Briceño Ruiz - Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales

Здесь есть возможность читать онлайн «José Briceño Ruiz - Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Salir del estancamiento y la disgregación en que se encuentra la integración de América Latina supone una voluntad política, real y efectiva, de los Gobiernos, fruto de una acción concertada entre estos, organismos internacionales, instituciones responsables del proceso de integración y los diferentes actores interesados en el proceso, dentro de los cuales se encuentran la sociedad civil y la academia, este último actor fundamental. Para ello, es necesario reiterar no solo la pertinencia y validez de la integración, sino también la conveniencia de establecer las medidas necesarias para avanzar, de manera gradual, pero sostenida, en la convergencia de la integración latinoamericana.En este libro se plantea la pertinencia y la convergencia de la integración en América Latina: pertinencia, en el sentido de la eficiencia, la viabilidad, la realización, el impacto y los resultados de un proyecto, y convergencia, como la confluencia o concurrencia, resultado de actos o acciones de converger. Por consiguiente, esta reflexión sobre la convergencia de la integración latinoamericana parte de la aceptación de superar grandes asimetrías integrando diversidades manifiestas.En este sentido, los autores dan respuestas que contemplan la necesidad de reforzar las instituciones para recuperar la gobernabilidad en los países y en los procesos de integración, así como el desarrollo de una gobernanza multinivel en la que se logre mayor participación de la sociedad civil, con un particular trabajo en la armonización de políticas económicas y medidas orientadas a lograr mayor cohesión social que faciliten una distribución más equitativa de los beneficios de la integración.Teniendo en cuenta que esto no es realizable de manera inmediata, plantean una agenda a corto, mediano y largo plazo, sobre la cual los distintos actores trabajen de manera conjunta para ahondar y desarrollar lo más pertinente de la integración latinoamericana.

Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Elementos conceptuales de la integración latinoamericana

La integración latinoamericana ha pasado en sus setenta años por diversas formas de regionalismos; se entiende regionalismo de acuerdo con Sergio Caballero, “como el proyecto político tendiente a fomentar la integración que se sustenta en la voluntad política de las partes”, en el cual “lo característico ha sido un modelo top-down, que emana desde las élites en virtud del cual diversos presidentes ‘ofertan’ la integración como una suerte de producto político deseable para la sociedad ” (Caballero, 2014, pp. 843-844).

Por cuatro décadas, los intentos de integración latinoamericana del Mercado Común Centroamericano (mcca), de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc) sustituida por la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) y el Pacto o Grupo Andino establecieron instrumentos acordes con un entorno de regionalismo cerrado o proteccionista, que se orientaba a la Industrialización por Sustitución de Importaciones (isi), impulsado por la Comisión Económica para América Latina (Cepal), en lo que se conoce como modelo cepalino de los años cincuenta, como mecanismo para el logro de desarrollo económico y de crecimiento industrial en la relación centro-periferia, en el cual más que crecer por las exportaciones, se dio mayor importancia a crecer desde adentro mediante la industrialización y la elevación del progreso técnico faltante en la productividad manufacturera de los países latinoamericanos.

Con el modelo cepalino se modificaban unos términos de intercambio desfavorables, al sustituirse las importaciones provenientes de fuera de América Latina por importaciones desde los países latinoamericanos y al abrirse las exportaciones a los mercados de la región con la integración. El desarrollo de acuerdos de integración y complementación industrial entre industrias sustitutivas de importaciones desplazaría a proveedores extrarregionales que serían reemplazados por productores regionales, con el consiguiente desarrollo de actividades industriales en países de la región y al incrementarse la competencia intralatinoamericana con la integración, se dispondría de exportaciones manufactureras más competitivas.

Se dejó de lado la consideración del pensamiento clásico del comercio internacional de especialización productiva de los países, según sus ventajas comparativas, que ubicaba a la región como proveedora de materias primas de la periferia, para pasar a procurar exportar bienes de mayor complejidad técnica. Pero, el hecho de haber desarrollado el modelo cepalino de manera cerrada y proteccionista, llevó al mismo Prebisch a criticar estructuras de costos que dificultaban la exportación de manufacturas al mundo (Prebisch 1963; 1949, en Mallorquín y Casas, 2012; Sunkel, 1991; Vieira Posada, 2008; De Lombaerde y Garay, 2008; Moncayo, 2009; Correa en Briceño, 2012; Mellado, en Mellado y Fernández, 2013).

La Cepal lo planteó en 1959 en estos términos, al referirse a un mercado común latinoamericano:

[...] el objeto fundamental del mercado común, además de mejorar el intercambio tradicional de productos primarios, es asegurar la industrialización racional de los países latinoamericanos. Es esencial para ello que la política de sustitución de importaciones no siga cumpliéndose dentro de compartimentos estancos, sino que las importaciones que antes provenían del resto del mundo puedan adquirirse en otros países latinoamericanos a favor de un amplio esfuerzo de especialización y reciprocidad industrial. (Cepal, 1959, p. 16)

Lo anterior se realizaba en un entorno en el cual al Estado se le asignaba una responsabilidad ineludible de planificación orientadora de la economía. Eran los tiempos del estructuralismo latinoamericano o escuela estructuralista del desarrollo, cuando el Secretario Ejecutivo de la Cepal, el economista argentino Raúl Prebisch y un equipo de pensadores (Celso Furtado, Osvaldo Sunkel, Aníbal Pinto, Helio Jaguaribe, Aldo Ferrer, Fernando Fajnzylber, entre otros), contribuían al desarrollo económico y a la industrialización de América Latina, gracias a una herramienta como la integración que ampliaba los mercados de un capitalismo periférico. Según Andrés Rivarola, Raúl Prebisch

[…] logró magistralmente canalizar las propuestas sobre industrialización con modernos planteos de dirigismo estatal (la “programación indicativa”), e incorporar todo en una perspectiva sistémica (centro y periferia) desde la cual surge una explicación racional, tanto para el subdesarrollo como para las alternativas. (Rivarola, en Briceño, 2012, p. 92)9

Se originaron interpretaciones diferentes al estructuralismo sostenido por la Cepal en la teoría de la dependencia, que tuvo distintas líneas de pensamiento para enfrentar el desarrollo del subdesarrollo en unas periferias marginadas y atrasadas. En el pensamiento marxista de soluciones revolucionarias (Ruy Mauro Marini, Theotonio dos Santos, Aníbal Quijano o Gunder Frank), a la corriente dependentista, encabezada por Fernando Henrique Cardozo y Enzo Faletto, quienes aceptaban la convivencia entre dependencia y desarrollo capitalista, como también la coexistencia entre situaciones de dependencia y desarrollo10.

Una interpretación adicional fue la del pensamiento autonomista, defendido por autores del Cono Sur, como el argentino Juan Carlos Puig, el brasileño Helio Jaguaribe y el uruguayo Alberto Methol Ferré, para quienes la autonomía constituía un elemento fundamental de capacidad de decisión propia, no solo para el desarrollo, sino también para las relaciones externas apoyadas en una integración solidaria con otros países, siempre y cuando se contara con una élite comprometida con un proceso de autonomización (Briceño, 2012, p. 43).

Se debe reconocer que el modelo cepalino permitió cierto grado de desarrollo industrial y de capacidad exportadora, que le hizo posible a América Latina, con la llegada de la apertura económica a partir de los años noventa, contar con alguna oferta exportable adicional a los tradicionales commodities, sin desconocer que la política de desarrollo industrial, mediante sustitución de importaciones, se orientó demasiado hacia el mercado interno y descuidó apoyos a las exportaciones industriales, como fue reconocido por el propio Prebisch en los años sesenta, que lo llevó a considerar como una solución parcial al problema, un mercado común latinoamericano (Prebisch, 1961, en Mallorquín, 2012, p. 184).

El hecho es que una América Latina que manejaba unos términos de intercambio desfavorable, como proveedor periférico de materias primas para los centros del mundo desarrollado, logró con los primeros intentos de integración comenzar a generar unos vínculos gubernamentales y empresariales traducidos en unas corrientes de comercio entre países latinoamericanos que, hasta entonces, se desconocían entre sí.

En los años noventa, la llegada del regionalismo abierto, estimulada por la generalización del proceso globalizador, se tradujo en un impulso económico-comercial a la integración latinoamericana, pero limitó su alcance, puesto que se reorientó hacia la fase de libre comercio, en consecuencia, dejó en un segundo plano fases de integración más avanzadas de armonización de políticas económicas y sociales o de aspectos políticos de la integración (De Lombaerde y Garay, 2008; Moncayo, 2009).

Los distintos procesos existentes se reactivaron: el Grupo Andino (actual Comunidad Andina, can) acordó un “Diseño estratégico para la década de los noventa”, en el cual se reasumían los diferentes compromisos de integración; el Mercado Común Centroamericano se amplió a otras variables con la creación del Sistema de la Integración Centroamericana (sica); por su parte, la Comunidad del Caribe (Caricom) profundizó sus mandatos de mercado común regional y en un contexto de apertura se creó el Mercado Común del Sur (Mercosur), adaptándose, desde el principio, a las nuevas condiciones de regionalismo abierto, orientado a la promoción del comercio y de las inversiones (Vieira Posada, 2008; Briceño, 2012).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales»

Обсуждение, отзывы о книге «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x