José Briceño Ruiz - Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales

Здесь есть возможность читать онлайн «José Briceño Ruiz - Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Salir del estancamiento y la disgregación en que se encuentra la integración de América Latina supone una voluntad política, real y efectiva, de los Gobiernos, fruto de una acción concertada entre estos, organismos internacionales, instituciones responsables del proceso de integración y los diferentes actores interesados en el proceso, dentro de los cuales se encuentran la sociedad civil y la academia, este último actor fundamental. Para ello, es necesario reiterar no solo la pertinencia y validez de la integración, sino también la conveniencia de establecer las medidas necesarias para avanzar, de manera gradual, pero sostenida, en la convergencia de la integración latinoamericana.En este libro se plantea la pertinencia y la convergencia de la integración en América Latina: pertinencia, en el sentido de la eficiencia, la viabilidad, la realización, el impacto y los resultados de un proyecto, y convergencia, como la confluencia o concurrencia, resultado de actos o acciones de converger. Por consiguiente, esta reflexión sobre la convergencia de la integración latinoamericana parte de la aceptación de superar grandes asimetrías integrando diversidades manifiestas.En este sentido, los autores dan respuestas que contemplan la necesidad de reforzar las instituciones para recuperar la gobernabilidad en los países y en los procesos de integración, así como el desarrollo de una gobernanza multinivel en la que se logre mayor participación de la sociedad civil, con un particular trabajo en la armonización de políticas económicas y medidas orientadas a lograr mayor cohesión social que faciliten una distribución más equitativa de los beneficios de la integración.Teniendo en cuenta que esto no es realizable de manera inmediata, plantean una agenda a corto, mediano y largo plazo, sobre la cual los distintos actores trabajen de manera conjunta para ahondar y desarrollar lo más pertinente de la integración latinoamericana.

Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De Lombaerde, P. y Garay, L. (2008). El nuevo regionalismo en América Latina. En Del regionalismo latinoamericano a la integración interregional (pp. 3-36). Madrid: Fundación Carolina y Siglo xxi de España.

De Medeiros, M. (2002). Prerrogativas estatales e integración regional: la supranacionalidad como condición necesaria de la lógica distributiva. Un ejercicio comparativo entre la Unión Europea y el Mercosur. En J. Briceño y M. Bustamante (coord.), La integración latinoamericana. Entre el regionalismo abierto y la globalización (pp. 110-131). Táchira: Grupo cefi-ula, Universidad de los Andes, Venezuela.

Garnelo, V. (2011). El debate sobre el modelo de integración de la Aladi y su evolución. En 50 años del proceso de integración latinoamericana 1960-2010. Ensayos sobre integración regional (pp. 15-100). Montevideo: Aladi.

Grien, R. (1994). La integración económica como alternativa inédita para América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Guerra Borges, A. (2005). América Latina: regionalizar la globalización. De la trayectoria histórica a la utopía convocante. Economía unam, 2, 110-126.

Guerra Borges, A. (2002). ¿Tiene futuro la integración económica de América Latina? En J. Briceño y M. Bustamante (coord.), La integración latinoamericana. Entre el regionalismo abierto y la globalización (pp. 14-20). Táchira: Grupo cefi-ula, Universidad de los Andes, Venezuela.

Guerra, F. X. (2003). Las mutaciones de la identidad en la América Hispana. En A. Annino y F. X. Guerra (coord.), Inventando la nación. Iberoamérica Siglo xix (pp. 185-220). México: Fondo de Cultura Económica fce.

Junta del Acuerdo de Cartagena. (Junac) (1991). Profundización de la integración andina. Documentos de las reuniones del Consejo Presidencial Andino en 1989 y 1990. Lima: Junta del Acuerdo de Cartagena.

Leiva, P. (Ed.). (2008). Los caminos para la integración de América Latina. Santiago de Chile: Universidad Miguel de Cervantes.

Liévan-Aguirre, I. (1968). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.

Mallorquín, C. (2012). La Cepal y Raúl Prebisch. La década de oro: 1950. En J. Briceño Ruiz, A. Rivarola y A. Casas A, Integración Latinoamericana y Caribeña. Política y Economía (pp. 169-196). Madrid: Fondo de Cultura Económica de España fce.

Mellado, N. y Alí, M. L. (2013). La cohesión social en la agenda del regionalismo sudamericano: Unasur-Mercosur. En N. Mellado y J. C. Fernández Saca, Problemáticas del regionalismo latinoamericano en los inicios del siglo xxi (pp. 308-355). El Salvador: Editorial Delgado, Universidad Dr. José Matías Delgado.

Minguet, C. (Coord.). (1990). Pensamiento, Acción y vigencia de Simón Bolívar. Coloquio Internacional, Germán Carrera Damas, compilación y prólogo. Caracas: Unesco, Monte Ávila Editores.

Moncayo, E. (2009). La contribución de la Cepal al pensamiento sobre la integración latinoamericana. United Nations University Comparative Regional Integration Studies Unucris Working Papers W-2009/24.

Nolte, D. (2019, junio). Lo bueno, lo malo, lo feo y lo necesario: pasado, presente y futuro del regionalismo latinoamericano. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 28(1), 131-156.

Palacios, G. y Moraga, F. (2003). La independencia y el comienzo de los regímenes representativos (vol. I, 1810-1850). Madrid: Editorial Síntesi.

Peña, F. (2008). Algunos interrogantes sobre el espacio geográfico sudamericano. En P. Leiva (ed.), Los caminos para la integración de América Latina (pp. 199-218). Santiago de Chile: Universidad Miguel de Cervantes.

Prebisch, R. (1963). Hacia una nueva dinámica del desarrollo latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica, fce.

Prebisch, R. (1970). Transformación y desarrollo. La Gran tarea de la América Latina. En La obra de Prebisch en la Cepal (selección de Adolfo Gurrieri, pp. 441-482). México: Fondo de Cultura Económica, fce.

Ribeiro, D. (1992). Las Américas y la civilización —Proceso de formación y causas del desarrollo desigual de los pueblos americano. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Rivarola, A. (2012). Tres vertientes del pensamiento regionalista en Latinoamérica. En J. Briceño Ruiz, A. Rivarola y A. Casas (eds.), Integración Latinoamericana y Caribeña. Política y Economía. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España, fce.

Rodríguez, I. (2015). Oportunidades y desafíos que plantea la Alianza del Pacífico para la política exterior y para los nuevos modelos de integración regional de sus miembros. En I. Rodríguez y E. Vieira (eds.), Perspectivas y oportunidades de la Alianza del Pacífico (pp. 33-61). Bogotá: cesa/Universidad del Desarrollo.

Rojas Gómez, M. (2019). La utopía de crear un estado sudamericano supranacional. En L. Picarella y C. Scocozza (eds.), Del pueblo soberano al soberano del pueblo (pp. 361-412). Bogotá: Penguim Random House Grupo Editorial.

Romero, J. L. (2001). Situaciones e ideologías en América Latina. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Rosales, O. (2008). Prólogo. En P. Leiva (ed.), Los caminos para la integración de América Latina (pp. 34-38). Santiago de Chile: Universidad Miguel de Cervantes.

Salazar Manrique, R. (1998). El derecho y la globalización de la economía. Supranacionalidad y tribunales comunitarios. En M. Jaramillo et al., Integración internacional. Enfoques económico, político y jurídico (pp. 187-219). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

Sanz, F., Serbín, A. y Vieira, E. (2006). Reunión constitutiva del grupo de estudio de los costos de la no integración de América Latina. Documento de trabajo. Bogotá: Universidad de la Sabana, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Pontificia Universidad Javeriana, Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (Cries).

Sarquís, D. J. (2011, sep.-dic.). ¿Para qué sirve el estudio teórico de las relaciones internacionales? Revista de Relaciones Internacionales de la unam, 111.

Sunkel, O. (2008). Desarrollo e Integración en América Latina. En P. Leiva (ed.), Los caminos para la integración de América Latina (pp. 49-70). Santiago de Chile: Universidad Miguel de Cervantes.

Sunkel, O. (Coord.). (1991). El desarrollo desde dentro. Un enfoque neo-estructuralista. México: Fondo de Cultura Económica, fce.

Naciones Suramericanas. (Unasur). (2008). Tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas. Cancillería de Colombia. http://bit.ly/2U28euC

Vacchino, J. M. (1989). El modelo de la integración de la Aladi. En G. Salgado (comp.), Economía de la Integración Latinoamericana. Lecturas seleccionadas (t. ii, dp 357/85 Publ. No. 319). Buenos Aires: bid/ intal.

Vieira Posada, E. (2004). La integración de América Latina - Del Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826 a una Comunidad Latinoamericana o Sudamericana de Naciones en el año 2010. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Vieira Posada, E. (2008). La formación de espacios regionales en la integración de América Latina. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Convenio Andrés Bello.

Vieira Posada, E. (2019). Integración de América Latina desde soberanías nacionales o en soberanía compartida. En J. Briceño y E. Vieira (eds.), Repensar la integración en América Latina: los casos del Mercosur y la Alianza del Pacífico (t. 1, pp. 270-324). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Vigevani, T. y Ramanzini, H. (2012). Pensamiento brasileño e integración regional. En J. Briceño Ruiz, A. Rivarola y A. Casas (eds.), Integración Latinoamericana y Caribeña. Política y Economía (pp. 107-142). Madrid: Fondo de Cultura Económica, fce.

Wionczek, M. (1964). Integración de la América Latina: experiencias y perspectivas. México: Fondo de Cultura Económica, fce.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales»

Обсуждение, отзывы о книге «Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana en un contexto de cambios mundiales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x