Manuel Alberto Restrepo Medina - Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel Alberto Restrepo Medina - Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra consta de cuatro partes. La primera aborda los orígenes históricos y las características clásicas de la soberanía estatal, articulada con la consolidación del Estado nación como forma de organización política de la sociedad occidental en la modernidad; expone los factores de la crisis del Estado nación y su incidencia en el mantenimiento de la soberanía estatal; y alude a la recomposición del elemento poblacional de los Estados en razón de los flujos migratorios como factor que reta la configuración clásica del Estado nacional garante de los derechos de las personas, pues cuestiona su efectividad respecto de los no nacionales.La segunda analiza el impacto de la globalización económica sobre la soberanía estatal, en la medida en que aquella ha incidido en la disminución del monopolio estatal en la creación de las fuentes de derecho en su ámbito interno, en una clara cesión de sus competencias o en la adecuación de sus contenidos a los dictados de los actores que dominan la economía mundial y subordinando los intereses de sus nacionales a los de la inversión extranjera, incluso si ello implica la reducción de la protección de los derechos.La tercera muestra otra faceta de la afectación del monopolio estatal en la creación del derecho interno, y por ende de su soberanía legislativa, al explicar cómo desde la sociedad, especialmente desde los grupos poblaciones más débiles, la falta de inclusión y, en no pocas ocasiones, el uso del derecho del Estado en su contra los lleva a crear sus propios sistemas jurídicos, que coexisten y son aplicados concurrentemente con el derecho oficial.Por último, la cuarta parte evidencia que la incidencia de la globalización jurídica sobre los derechos internos de los Estados no siempre va en contra de los intereses de sus nacionales y que ciertos instrumentos y mecanismos provenientes de la internacionalización del derecho contribuyen a mejorar la efectividad de la protección y el reconocimiento de los derechos.

Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

4José A. Estévez Araújo, “Crisis de la soberanía estatal y constitución multinivel”. Revista Direito 2(2) (julio-diciembre de 2006): 149-164.

5Attili, “Derecho y poder en la crisis de la soberanía”, ob. cit.

6Bavaresco, “La crisis del Estado nación y la teoría de la soberanía en Hegel”, ob. cit.

7Attili, “Derecho y poder en la crisis de la soberanía”, ob. cit.

8Ibíd.

9Bavaresco, “La crisis del Estado nación y la teoría de la soberanía en Hegel”, ob. cit.

10Ibíd.

11Attili, “Derecho y poder en la crisis de la soberanía”, ob. cit.

12Estévez Araújo, “Crisis de la soberanía estatal y constitución multinivel”, ob. cit.

13Esto significa que ningún Estado puede prescribir resoluciones obligatorias jurídicamente a otros, por lo cual, si no se llega a un acuerdo o arreglo, sus enfrentamientos pueden terminar resolviéndose en una confrontación bélica, a diferencia de lo que acontece en el ámbito interno, donde los conflictos los resuelve el Estado con el ejercicio del poder de policía. Véase Bavaresco, “La crisis del Estado nación y la teoría de la soberanía en Hegel”, ob. cit.

14Ibíd.

15Martín Kalulambi Pongo, “Guerras, normalizaciones, crisis del Estado nación en África subsahariana”. Nómadas 19 (2003): 153-167. Al respecto, Sánchez Madrid señala que Hannah Arendt ya había denunciado que un peligroso proceso de desestatalización amenazaba desde la modernidad y que el totalitarismo puso en evidencia que los muros protectores del Estado nación no estaban destinados más que para un grupo de elegidos. Véase Nuria Sánchez Madrid, “Crisis del Estado nación y dialéctica de los derechos humanos en Hannah Arendt. El totalitarismo como colapso de las formas políticas”. Isegoría 49 (2013): 481-507.

16La tecnología, que hasta hace no mucho se pensaba como un instrumento liberador y de progreso, ha profundizado la brecha que separa a las naciones industrializadas de las que no han podido recorrer ese camino para lograr su desarrollo, imponiéndoseles y aceptando el papel de productores primarios que les asignaba la división internacional del trabajo. Véase Marcos García de la Huerta, “¿Crisis del Estado o destrucción de lo público? Consideraciones en torno a una tesis de Mario Góngora”. Revista de Filosofía 70 (2014): 105-118.

17Ibíd.

18El fundamento ideológico de la globalización es el neoliberalismo, que es una corriente de pensamiento social y económico que retoma y absolutiza los principios del liberalismo decimonónico, al creer que el mejor mecanismo de desarrollo humano es la promoción de la propiedad privada absoluta, el libre mercado, el individualismo a ultranza y el Estado mínimo, que se opone frontalmente a la cooperación social y al intervencionismo estatal. Véase Alejandro Dabat, Jorge Hernández, Canek Vega, “Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global”. Economía UNAM 12(36) (septiembre-diciembre de 2015): 62-89.

19Pablo Armando González Ulloa Aguirre, “El Estado y la globalización ante la nueva crisis internacional”. Política y Cultura 34 (otoño de 2010): 89-106.

20Ibíd.

21Dabat, Hernández, Vega, “Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global”, ob. cit.

22Véase González Ulloa Aguirre, “El Estado y la globalización ante la nueva crisis internacional”, ob. cit. Adicionalmente, cuando las reformas neoliberales planteaban la reducción del tamaño del Estado, la transferencia a los agentes privados de la prestación de servicios públicos le ha exigido al Estado asumir activas funciones de regulación de los mercados privatizados, que han determinado una reingeniería del papel del Estado, pero no propiamente su desaparición. Véase Edgard Moncayo, “El papel del Estado en los países andinos: ¿ocaso o transformación?”. Desafíos 10 (2004): 44-63.

23Antonio Sánchez-Bayón, “Política, derecho y administración en la globalización. ¿Es posible un orden común? (una propuesta iberoamericana)”. Pensamiento Americano 8(15) (2015): 121-145.

24González Ulloa Aguirre, “El Estado y la globalización ante la nueva crisis internacional”, ob. cit.

25Ibíd.

26Eber Pires Marzulo, Vanesa Marx, “Poder local y crisis global: cambios en la trayectoria de Porto Alegre”. Revista CiDOB d’Afers Internacionals 104 (2013): 45-65.

27Edgard Moncayo, “El papel del Estado en los países andinos: ¿ocaso o transformación?”. Desafíos 10 (2004): 44-63.

28Marzulo, Marx, “Poder local y crisis global: cambios en la trayectoria de Porto Alegre”, ob. cit.

29Para su inserción en el mundo globalizado, las ciudades han desarrollado políticas que las hagan competitivas en la escena internacional para atraer inversiones externas, apalancándose en el marketing urbano, que consiste en posicionar a la ciudad como una marca, divulgarla en el mercado global y aguardar a que la imagen y competitividad del producto se conviertan en un motor para su desarrollo.

30Michael Mann, “La crisis del Estado nación en América Latina”. Desarrollo Económico 44(174) (julio-septiembre de 2004): 179-198.

31Dabat, Hernández, Vega, “Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global”, ob. cit.

32Eduardo Pastrana, “Extinción o reinvención del Estado nación frente a los desafíos globales”. Desafíos 12 (2005): 266-282.

33Attili, “Derecho y poder en la crisis de la soberanía”, ob. cit.

34Ibíd.

35Bavaresco, “La crisis del Estado nación y la teoría de la soberanía en Hegel”, ob. cit.

36Véase Estévez Araújo, “Crisis de la soberanía estatal y constitución multinivel”, ob. cit. Así, las relaciones de los Estados con las multinacionales se plantean en términos de negociaciones, cuando no de imposiciones por parte de las empresas, en lugar de obedecer a decisiones que el poder político ya no está en capacidad de imponer unilateralmente.

37En el caso de las naciones africanas, Kalulambi pone de relieve que la decadencia del Estado nación en un mundo globalizado, donde las fronteras ya no constituyen límites de soberanía, posibilita el contrabando de materias primas, el tráfico de personas y de armas, con una notable eficacia productiva, en medio de la más absoluta impunidad, como un legado de la subordinación de la política a lo económico. Véase Kalulambi Pongo, “Guerras, normalizaciones, crisis del Estado nación en África subsahariana”, ob. cit.

38Estévez Araújo, “Crisis de la soberanía estatal y constitución multinivel”, ob. cit.

39Bavaresco, “La crisis del Estado nación y la teoría de la soberanía en Hegel”, ob. cit.

40Reyes, “Crisis soberana y políticas de ajuste en la zona euro e implicaciones en los países emergentes”. Análisis 13 (2012): 101-127.

41Moncayo, “El papel del Estado en los países andinos: ¿ocaso o transformación?”, ob. cit.

42Reyes, “Crisis soberana y políticas de ajuste en la zona euro e implicaciones en los países emergentes”, ob. cit.

43Estévez Araújo, “Crisis de la soberanía estatal y constitución multinivel”, ob. cit.

44Moncayo, “El papel del Estado en los países andinos: ¿ocaso o transformación?”, ob. cit.

45Balbuena Cisneros, Pisarello, De la Vega, “Constitucionalismo, mundialización y crisis del concepto de soberanía”, ob. cit.

46Ibíd.

47Francisco Lledó Yagüe, “Las fuentes de derecho indirectas (soft law) en la regulación de los mercados globales y su impacto en la soberanía de los Estados”. En: Felipe Gómez Isa, Ana I. Herrán y Alberto Atxabal (eds.). Retos del derecho ante una economía sin fronteras , pp. 161-167. Bilbao: Universidad de Deusto.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía»

Обсуждение, отзывы о книге «Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x