Manuel Alberto Restrepo Medina - Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel Alberto Restrepo Medina - Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra consta de cuatro partes. La primera aborda los orígenes históricos y las características clásicas de la soberanía estatal, articulada con la consolidación del Estado nación como forma de organización política de la sociedad occidental en la modernidad; expone los factores de la crisis del Estado nación y su incidencia en el mantenimiento de la soberanía estatal; y alude a la recomposición del elemento poblacional de los Estados en razón de los flujos migratorios como factor que reta la configuración clásica del Estado nacional garante de los derechos de las personas, pues cuestiona su efectividad respecto de los no nacionales.La segunda analiza el impacto de la globalización económica sobre la soberanía estatal, en la medida en que aquella ha incidido en la disminución del monopolio estatal en la creación de las fuentes de derecho en su ámbito interno, en una clara cesión de sus competencias o en la adecuación de sus contenidos a los dictados de los actores que dominan la economía mundial y subordinando los intereses de sus nacionales a los de la inversión extranjera, incluso si ello implica la reducción de la protección de los derechos.La tercera muestra otra faceta de la afectación del monopolio estatal en la creación del derecho interno, y por ende de su soberanía legislativa, al explicar cómo desde la sociedad, especialmente desde los grupos poblaciones más débiles, la falta de inclusión y, en no pocas ocasiones, el uso del derecho del Estado en su contra los lleva a crear sus propios sistemas jurídicos, que coexisten y son aplicados concurrentemente con el derecho oficial.Por último, la cuarta parte evidencia que la incidencia de la globalización jurídica sobre los derechos internos de los Estados no siempre va en contra de los intereses de sus nacionales y que ciertos instrumentos y mecanismos provenientes de la internacionalización del derecho contribuyen a mejorar la efectividad de la protección y el reconocimiento de los derechos.

Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Así, podrían plantearse varios escenarios como respuesta a la crisis de la soberanía de la modernidad, a efectos de redefinirla, tales como la reconstrucción del concepto a partir del ciudadano o del ser humano sujeto de derechos, la instauración de un régimen de poliarquía, el mantenimiento de un aparato legitimador de la convivencia o el traslado de su titularidad hacia un nuevo sujeto. 57

En cualquier caso, la reformulación pretendida debería dar cuenta del papel diferente y atenuado del Estado, desde una sociedad que, por una parte, demanda la democratización de la administración pública y una institucionalidad incluyente y permeable a las demandas sociales, y, por otra, se encuentra mediatizada por los medios de comunicación masivos y las redes sociales, con escasa participación informada y crítica sobre los asuntos públicos.

Para Attili, la reformulación de la soberanía implica la labor de forjar una noción que exprese una nueva fórmula legitimante; que encuentre el equilibrio deseado entre las relaciones de gobierno y participación ciudadana; entre las reivindicaciones de prioridad lógica de la política y del derecho, las exigencias de los principios políticos y éticos; formular una noción renovada que esté acorde con las diversas formas de autonomía posibles dentro del Estado. 58

Se trata, en términos de Sosa, de luchar por una nueva relación mundial de justicia global y desde una nueva cultura civilizadora en la que las acciones sociales colectivas y comunes conduzcan hacia una nueva ética de la corresponsabilidad, reciprocidad, redistribución y respeto e igualdad entre los individuos, las culturas y las naciones como un factor esencial en la construcción de una nueva coexistencia de interculturalidad y fundada en una cultura mundial de la paz. 59

Esa aspiración, que podría considerarse deseable, deja por fuera varios de los más importantes factores que han llevado a la soberanía estatal a la crisis, que hacen que el ejercicio de un poder político legítimo no se identifique y cada vez lo sea menos con el Estado, por lo cual la soberanía ya no es el atributo que le confiere su legitimidad, y la consecuencia de la supremacía del gobierno de la globalización financiera y económica es la incertidumbre generalizada sobre la perdurabilidad de las libertades, los derechos fundamentales, la separación de poderes, el control político, la democracia y el Estado de derecho en todos los ámbitos (local, estatal, supranacional y global).

Ante el innegable y progresivo vaciamiento de la soberanía del Estado nacional, la única alternativa para conjurar tan altos riesgos parece ser la ampliación de la acción política en el ámbito supranacional mediante el fomento de una cooperación cosmopolita realista, es decir, el reconocimiento de la necesidad de cooperar para sobrevivir. 60Ello se traduce en entender que la soberanía no ha desaparecido, aunque sus ubicaciones de concentración han cambiado, 61y si los Estados persisten en actuar como si aún imperaran las estructuras legales de corte westfaliano y kelseniano, en lugar de reorientar sus instituciones para actuar sobre el eje local-global, lo más seguro es que las crisis sigan surtiendo los efectos devastadores que hasta ahora han hecho sentir. 62

Bibliografía

Attili, Antonela. “Derecho y poder en la crisis de la soberanía”. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) 103(enero-marzo de 1999): 279-295.

Balbuena Cisneros, Arminda, Pisarello, Gerardo, De La Vega, Antonio. “Constitucionalismo, mundialización y crisis del concepto de soberanía: algunos efectos en América Latina y en Europa”. EBSCO: eBook Collection (EBSCOhost), 2000.

Bavaresco, Agemir. “La crisis del Estado nación y la teoría de la soberanía en Hegel”. Recerca. revista de pensament i anàlisi 1(2003): 55-80.

Dabat, Alejandro, Hernández, Jorge, Vega, Canek. “Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global”. Economía unam 12(36) (septiembre-diciembre de 2015): 62-89.

Estévez Araújo, José A. “Crisis de la soberanía estatal y constitución multinivel”. Revista Direito 2(2) (julio-diciembre de 2006): 149-164.

García de la Huerta, Marcos. “¿Crisis del Estado o destrucción de lo público? Consideraciones en torno a una tesis de Mario Góngora”. Revista de Filosofía 70 (2014): 105-118.

González Ulloa Aguirre, Pablo Armando. “El Estado y la globalización ante la nueva crisis internacional”. Política y Cultura 34 (otoño de 2010): 89-106.

Kalulambi Pongo, Martín. “Guerras, normalizaciones, crisis del Estado nación en África subsahariana”. Nómadas 19 (2003): 153-167.

Larrazábal Basañez, Santiago. “Retos del derecho constitucional ante la globalización económica: gobernanza y legitimidad democrática”. En Felipe Gómez Isa, Ana I. Herrán y Alberto Atxabal (eds.). Retos del derecho ante una economía sin fronteras , 177-183. Bilbao: Universidad de Deusto.

Lledó Yagüe, Francisco. Las fuentes de derecho indirectas (soft law) en la regulación de los mercados globales y su impacto en la soberanía de los Estados. En Felipe Gómez Isa, Ana I. Herrán y Alberto Atxabal (eds.). Retos del derecho ante una economía sin fronteras , 161-167. Bilbao: Universidad de Deusto.

Mann, Michael. “La crisis del Estado nación en América Latina”. Desarrollo Económico 44(174) (julio-septiembre 2004): 179-198.

Moncayo, Edgard. “El papel del Estado en los países andinos: ¿ocaso o transformación?”. Desafíos 10 (2004): 44-63.

Pastrana, Eduardo. “Extinción o reinvención del Estado nación frente a los desafíos globales”. Desafíos 12 (2005): 266-282.

Pires Marzulo, Eber, Marx, Vanesa. “Poder local y crisis global: cambios en la trayectoria de Porto Alegre”. Revista CiDOB d’Afers Internacionals 104 (2013): 45-65.

Reyes, José Francisco. “Crisis soberana y políticas de ajuste en la zona euro e implicaciones en los países emergentes”. Análisis 13 (2012): 101-127.

Sánchez-Bayón, Antonio. “Política, derecho y administración en la globalización. ¿Es posible un orden común? (una propuesta iberoamericana)”. Pensamiento Americano 8(15) (2015): 121-145.

Sánchez Madrid, Nuria. “Crisis del Estado nación y dialéctica de los derechos humanos en Hannah Arendt. El totalitarismo como colapso de las formas políticas”. Isegoría 49 (2013): 481-507, doi: https://doi.org/10.3989/isegoria.2013.049.07

Sosa Fuentes, Samuel. “Otro mundo es posible: crítica del pensamiento neoliberal y su visión universalista y lineal de las relaciones internacionales y el sistema mundial”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 57(214) (2012): 55-86, doi: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2012.214.32516

Notas

*Abogado. Especialista en Legislación Financiera. Magíster en Estudios Políticos. Magíster en Derecho Administrativo. DEA en Derecho Procesal. Doctor en Derecho. Profesor titular de carrera académica y director de la Escuela Doctoral de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Investigador Senior Colciencias. Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Correo: manuel.restrepo@urosario.edu.co.

1Arminda Balbuena Cisneros, Gerardo Pisarello, Antonio de la Vega, “Constitucionalismo, mundialización y crisis del concepto de soberanía: algunos efectos en América Latina y en Europa”. EBSCO: eBook Collection (EBSCOhost), 2000.

2Antonela Attili, “Derecho y poder en la crisis de la soberanía”. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) 103(enero-marzo de 1999): 279-295.

3Agemir Bavaresco, “La crisis del Estado nación y la teoría de la soberanía en Hegel”. Recerca. revista de pensament i anàlisi 1(2003): 55-80.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía»

Обсуждение, отзывы о книге «Crisis del Estado nación y de la concepción clásica de la soberanía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x