Arnoldo Hax - Hacia la Gran Universidad Chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «Arnoldo Hax - Hacia la Gran Universidad Chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Hacia la Gran Universidad Chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Hacia la Gran Universidad Chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro plantea los temas esenciales que permiten entender las caracterí­sticas de una Gran Universidad y el papel que juega en toda sociedad avanzada. Los autores tienen una destacada experiencia teórica y práctica en educación superior. Con la debida autoridad, por tanto, establecen las variables que determinan un sistema de educación superior de primera categorí­a y plantean los desafí­os que tiene Chile para lograr desarrollar una universidad que esté entre las cien mejores del mundo. Además, se presenta una novedosa metodologí­a y un detallado proceso de planificación estratégica indicados para lograr este objetivo. No existe otro texto en el mundo que trate de manera tan rigurosa y sistemática todos los aspectos involucrados en el desarrollo de una universidad de excelencia, lo que convierte a esta obra en lectura obligada para todos aquellos que buscan entender y cooperar en el desarrollo de la educación superior chilena.

Hacia la Gran Universidad Chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Hacia la Gran Universidad Chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Aquí el país se destaca. En la época de Pinochet se llegó efectivamente a despedir profesores por su corriente de pensamiento, pero ello se hizo en un régimen autoritario, en contra de la naturaleza y del espíritu imperante en sus instituciones, las que han podido rescatar sus antiguas tradiciones. Los riesgos que amenazan en general al sistema universitario en el mundo, como por ejemplo la masividad de las instituciones y una docencia “comoditizada”, o el control por parte de grupos de interés de la producción científica o la innovación, sin duda están también de manera incipiente presentes en el sistema chileno.

Undécimo: la ubicación geográfica. El antiguo axioma del mundo inmobiliario: “ubicación, ubicación y ubicación” también opera para el caso de las universidades de investigación. Lugares con gran interés cultural, bellos paisajes, sumados a la calidad de la vivienda y de las escuelas para sus niños, son considerados cuando un académico evalúa el lugar a donde quiere ir.

Este es un tema particularmente interesante. ¿Es Chile el último rincón del planeta? Y, por consiguiente, ¿es su ubicación geográfica una minusvalía, algo peyorativo? ¿O tiene lugares preciosos, una naturaleza maravillosa, etc.? Todo esto ¿es una contribución positiva o negativa para la universidad chilena?

Claramente la “insularidad” de Chile en cuanto a su ubicación geográfica y su baja densidad regional podrían leerse como negativos. Las distancias equivalentes o alternativas de destino frente a otros sistemas universitarios son grandes, pero ¿cómo darle vuelta a esta condición permanente? Por ejemplo: Chile tiene la ventaja de estar en el mismo horario que la costa este de los Estados Unidos, la misma hora que Nueva York. Esto, por ejemplo para el trabajo online , el estar en el mismo tiempo horario, puede representar una ventaja. Lo segundo: la apertura de Chile hacia el Pacífico. Chile tiene 5.000 km de costa, algo así como el 15% de todo el territorio de borde del océano Pacífico, donde se ubican las más grandes economías del mundo. Y tercero: Chile como laboratorio natural, con los cielos predilectos de los más grandes observatorios del hemisferio sur, vale también para la Antártica, Patagonia o su desierto extremo y cordillera 10.

Duodécimo: la contribución a la sociedad. Las universidades de investigación, que contribuyen a un mayor bienestar nacional e internacional, que enseñan a los futuros profesionales que luego alcanzan un alto grado de prestigio en sus trabajos, y que tienen un alto nivel de impacto social y económico en las comunidades locales donde se insertan, sin duda pueden aspirar a gozar de un amplio reconocimiento social.

¿Cómo están las universidades chilenas y qué hacen en este aspecto? Como hemos señalado, nos parece que cumplen adecuadamente con su tarea de formación de profesionales, pero la contribución que hacen al bienestar nacional e internacional es más bien modesta, en todo caso no al nivel de la Gran Universidad. Igual cosa con el impacto social y económico en las comunidades en que se insertan, pues no nos parece obvio que este reconocimiento exista. Está mucho más arraigada la noción de la universidad como “productora de profesionales competentes” que como una institución que acoja y ayude a resolver problemas críticos que afectan a estas comunidades.

Trigésimo: la excelencia de liderazgo. Un liderazgo claro, pero también infatigable y emprendedor, es un ingrediente esencial para una universidad que se destaca. La ausencia de este tipo de conducción puede ser tolerable por un corto tiempo; algunas instituciones pueden seguir por un tiempo corto siendo conducidas en “piloto automático”, pero ellas inevitablemente se deslizan luego por una pendiente de pérdida de calidad. Estos líderes deben aspirar a llevar a la universidad hacia lo mejor, conocer lo que la excelencia realmente es, y en su búsqueda de la calidad deben ser resilientes ante la adversidad y muy hábiles en su manejo político.

Sin desconocer la relevancia de lo que aquí Cole destaca como la relevancia de la figura unipersonal del líder, conviene resaltar lo señalado en relación a la particular modalidad del gobierno de la universidad de Estados Unidos, ya que esto constituye un elemento clave de su diseño institucional. A este respecto, en entrevista sostenida con el ex Decano Henry Rosovsky, este nos señalaba: “Creo que lo que distingue a la universidad en Estados Unidos de otros sistemas y explica su éxito relativo, es la forma en que esta se gobierna. Ello es una de las mayores diferencias que observo con otros países” 11. Como podemos leer en el capítulo dedicado a la educación superior en los Estados Unidos, muchas de las grandes transformaciones que las importantes instituciones universitarias han llevado adelante solo han sido posibles gracias al soporte de gobierno institucional que poseen.

En este tema, diversos análisis realizados al sistema universitario chileno 12, e incluso mundial 13, consideran que sus actuales formas de gobierno constituyen un freno para el desarrollo institucional. Rectores y decanos mayoritariamente elegidos por sus pares, consejos directivos dominados por la comunidad académica interna, autogobierno sin contraparte externa y una pobre rendición de cuentas públicas no generan el ambiente adecuado para la innovación y el cambio que el sistema universitario requiere para su evolución a la par con los tiempos.

Podríamos también interpretar esta dimensión como la capacidad de aportar a los grandes temas del país y convertirse en un interlocutor relevante. Cuando existen debates sobre los hechos transformadores de la sociedad, es preciso que la universidad asuma una posición de liderazgo. Una voz importante que se levanta y escucha. Nos parece que eso no pasa, ya que localmente se la percibe como un participante más en la lucha por beneficios financieros, y no como una voz pública que oriente el pensamiento. No aparecen temas disruptivos, ni un sentido de urgencia o la necesidad de un cambio mayor. Se escucha un discurso continuista o, en el mejor de los casos, de mejoras incrementales.

Otros autores

Altbach & Salmi 14han realizado también importantes contribuciones en este campo, concluyendo que serían cuatro las características fundamentales dentro de las cuales pueden surgir centros universitarios de clase mundial:

•Concentración de talento.

•Acceso a abundantes recursos.

•Adecuado gobierno universitario.

•Desarrollo de un “eco-sistema”.

La primera de ellas, a la que nombran como “concentración de talento”, se refiere a la capacidad de una universidad para atraer, retener y desarrollar los talentos a escala internacional, tanto al interior de su cuerpo académico como entre sus estudiantes. La segunda característica tiene que ver con el “acceso sostenido a abundantes recursos” tanto para la investigación como para el aprendizaje, lo que se ve reflejado en el nivel de su infraestructura, laboratorios y colecciones de bibliotecas. La tercera dimensión se relaciona con la existencia de una apropiada modalidad de “gobierno universitario”, flexible e innovadora, con capacidad de tomar y sostener decisiones difíciles tanto en lo académico como en lo económico y administrativo. La cuarta característica que debe darse es que los tres factores anteriores —talentos, recursos y gobierno— estén perfectamente alineados, creando un “eco-sistema” que favorezca la existencia de tal tipo de instituciones.

Salmi también ha realizado otras contribuciones en Chile, participando en la edición de un libro sobre Clasificación de Universidades, que contiene un capítulo en que este autor analiza las posibilidades que tendría Chile para contar con una Universidad de Rango Mundial 15. Allí Salmi concluye: “el hecho que las mejores universidades chilenas, especialmente la Universidad de Chile y la Católica de Chile, tengan resultados relativamente buenos a nivel de América Latina, no debería ser un pretexto de complacencia. Tanto las autoridades nacionales como los líderes universitarios deben adecuarse a la misión de cumplir con el papel cada vez más importante de la educación superior en el desarrollo económico de Chile (…) enfrentar de manera exitosa este desafío que requiere elaborar una visión de largo plazo clara, definir el conjunto de acciones necesarias para alcanzar esos objetivos y asignar los recursos necesarios que deben acompañar estos pasos en el largo plazo” . A propósito de ello, más adelante veremos los caminos de acción concretos que proponemos para avanzar en esta dirección.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Hacia la Gran Universidad Chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Hacia la Gran Universidad Chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Hacia la Gran Universidad Chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «Hacia la Gran Universidad Chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x