Hugo Villela Guerrero - Saqueo y exterminio de la clase campesina chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «Hugo Villela Guerrero - Saqueo y exterminio de la clase campesina chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Saqueo y exterminio de la clase campesina chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Saqueo y exterminio de la clase campesina chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro estudia el proceso de Contra Reforma Agraria que se llevó a cabo entre los años 1973 y 1976, el que devuelve los predios expropiados a sus antiguos propietarios y revoca los acuerdos de expropiación.

Saqueo y exterminio de la clase campesina chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Saqueo y exterminio de la clase campesina chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
HistoriaA cargo de esta colección Julio Pinto LOM ediciones Primera - фото 1

HistoriaA cargo de esta colección: Julio Pinto

LOM ediciones Primera edición en Chile Julio 2019 Impreso en 1000 - фото 2

© LOM ediciones. Primera edición en Chile, Julio 2019 Impreso en 1.000 ejemplares ISBN: 9789560011978 eISBN: 9789560012647 RPI: 304.511 Las publicaciones del área de Ciencias Sociales y Humanas de LOM ediciones han sido sometidas a referato externo. Motivo de portada: Manuel 1962 , de Hugo Villela. Edición y maquetación LOM ediciones. Concha y Toro 23, Santiago Teléfono: (56-2) 2860 68 00 lom@lom.cl | www.lom.cl Tipografía: Karmina Impreso en gráfica LOM Miguel de Atero 2888, Quinta Normal Impreso en Santiago de Chile

Preámbulo

Breve historia de este texto

El presente texto que se ofrece bajo la forma de un libro es el Informe Final de una Investigación sociológica, planteada como un estudio preliminar de la Contra Reforma agraria llevada a cabo por el régimen civil y militar chileno, entre los años 1973 y 1976.

En el tiempo de las dictaduras cívico-militares del Cono Sur, CLACSO (CONSEJO LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES) organizó un programa de becas de investigación abierto a investigadores de nivel equivalente mínimo al de graduado universitario en ciencias sociales de Argentina, Chile y Uruguay con residencia en cualquiera de estos países.

Por orden del rector interventor de la Universidad Católica de Chile, en agosto de 1975 1, cinco profesores investigadores fuimos expulsados del Instituto de Ciencia Política. En esas circunstancias, tuve la oportunidad de postular a una beca de investigación de Clacso para la realización de un proyecto de investigación que presenté: « El destino del sector agrario: Estado, fuerzas sociales y desarrollo, Chile 1973 – 1975 ». El Jurado designado por Clacso acordó por unanimidad otorgar la beca para la realización del proyecto 2.

Realicé el estudio sorteando las dificultades de obtención de datos confiables y de desplazamiento en un país con territorios clausurados. Llegué a un Informe Final que tuvo la circulación restringida de muchas publicaciones y textos: Una edición a mimeógrafo de 80 ejemplares.

Era el tiempo en que nadie ha rememorado lo que sucedió con los trabajos acumulados en los escritorios de académicos, profesores y estudiantes que, de un día para otro, vieron interrumpidas sus búsquedas, porque debieron emigrar furtivamente de sus lugares de trabajo, o de su país, o fondear los estudios cuyas temáticas pasaban a ser perseguidas.

Era el tiempo de la persecución de personas, ideas, libros y pensamientos libres.

El tiempo de los asesinatos, torturas, encarcelamiento de académicos, profesores, alumnos y alumnas, trabajadores y trabajadoras administrativas de las universidades.

El tiempo de las quemas de libros o del picado de publicaciones en imprentas serviles. Por esto, el texto circuló bajo la cobertura de un pseudónimo de apellido germánico para despistar; lo que en esos años se conocía con el nombre de «chapa» 3.

También era el tiempo de los y las académicos y académicas serviles que se ofrecieron solícitos a contribuir a la «limpieza» iniciada en el golpe de Estado; tiempo de delatores en busca de un reconocimiento y un premio.

Pero el tiempo pasó, colocando perspectivas.

En enero de 1977, el profesor Rolando Ames, del Taller de Estudios Políticos de la Universidad Católica de Lima, - Con el patrocinio de Clacso,- organizaba un seminario dedicado al examen de los fenómenos políticos socio-coyunturales. Me invitó a exponer sobre la cuestión agraria en Chile. En 1979, los trabajos expuestos en ese seminario fueron publicados todos en la Revista Mexicana de Sociología 4.

En marzo de 2014, Fernando Campos Medina, joven doctor en sociología, profesor de paso en Sociología de la Universidad de Chile, me invita a exponer en su curso del Magíster sobre Modernización del Estado. Creo que ambos vivimos una enriquecedora experiencia intergeneracional en el ámbito de la docencia y de la construcción de conocimiento de frente a un interesado grupo compuesto por mujeres y hombres sorprendidos ante una historia reciente que no conocían a través de la cercanía a los acontecimientos.

La Modernización del Estado aparecía bajo la forma paradojal de una Reforma Agraria llevada a cabo desde el Estado, en nombre de la modernización del agro y sus actores; y el mismo Estado tres años después negaba la Reforma Agraria, a través de un autoritario movimiento de Contra Reforma, en nombre también de la modernización del agro y sus actores.

Ejerciendo la docencia como una relación social de intercambio, profundizamos en diversos tópicos de la voluntad política de realizar una Reforma Agraria; (los gobiernos de Frei y Allende) y luego entramos en la otra cara de la realidad: un Estado que, a través del uso de la violencia en todos los planos, desconocía las transformaciones aún en curso, y destruía vida y destino de la clase campesina; invocando una voluntad modernizadora que levantaba a los beneficiarios de siempre.

Este último proceso, que está sintetizado en el artículo de la Revista Mexicana de Sociología; lo ofrecí como soporte bibliográfico para la discusión y pude constatar el interés de la generación joven que desconocía estos hitos de la historia reciente. Generación a quienes les ha sido negado un tramo de la historia del pensamiento que contribuye a explicar el Chile de Hoy.

La discusión con mis alumnas y alumnos del Magíster en Modernización del Estado el año 2014, las conversaciones con el profesor Campos Medina; las discusiones y las relecturas atentas de la colega socióloga Luz Lagarrigue y del joven sociólogo Sebastián Biedma, me llevaron a valorar este texto que hoy ofrezco, señalando los jalones de la vida y destino de un sector, el campesinado, hoy fragmentado en los quebrantamientos de la negación hasta su exterminio como clase social, es decir como relación histórica de experiencias comunes 5.

Hugo Villela Guerrero

1 En la U.C., un grupo de militantes del gremialismo católico –porque también existió un gremialismo laico fuera de esa universidad– colaboraba cumpliendo las órdenes de «operación limpieza» que conllevaba la intervención militar dirigida por un almirante. Porque nadie olvida el rostro de quien violó sus derechos, en ese grupo, distinguía –en ese entonces– un joven militante gremialista que colaboraba con la intervención militar. A lo largo de décadas aquel joven dejó de serlo, pero se mantuvo aferrado a la telaraña de la derecha hasta hoy ocupar un puesto de ministro de Estado.

2 Carta de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

3 El texto circuló clandestinamente bajo el título: «Las modificaciones de la tenencia de la tierra realizadas por el régimen civil y militar chileno 1973 – 1976» por Christopher Riker. Mimeo 1976.

4 «Autoritarismo y Tenencia de la Tierra», separata de Revista Mexicana de Sociología ; 1979.

5 «…la clase cobra existencia cuando algunos hombres, de resultas de sus experiencias comunes (heredadas o compartidas), sienten y articulan la identidad de sus intereses a la vez comunes a ellos mismos y frente a otros hombres cuyos intereses son distintos (…) La clase la definen los hombres mientras viven su propia historia y, al fin y al cabo, esta es su única definición». E.P.Thompson. La formación de la clase obrera en Inglaterra, Prefacio, p. XIII a XV.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Saqueo y exterminio de la clase campesina chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Saqueo y exterminio de la clase campesina chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Saqueo y exterminio de la clase campesina chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «Saqueo y exterminio de la clase campesina chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x