Fernando Martínez - 150 imágenes de la guerra de Secesión

Здесь есть возможность читать онлайн «Fernando Martínez - 150 imágenes de la guerra de Secesión» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

150 imágenes de la guerra de Secesión: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «150 imágenes de la guerra de Secesión»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Es esta una obra que se aproxima a la Guerra Civil estadounidense a través de la mirada de los fotógrafos que plasmaron el conflicto que enfrentó a Norte y Sur de Estados Unidos en el siglo XIX. Y tenemos suerte, pues es una de las guerras más fotografiadas de la historia. Además de la antología de instantáneas relata el origen de la fotografía bélica y la técnica empleada. Recorran con su mirada los campos de batallas, los rostros de soldados anónimos y los estragos entre los civiles. En definitiva, un libro inspirado que viene a rellenar con acierto un hueco bibliográfico que no prodiga títulos en español.
Una de las primeras funciones de la fotografía como nueva disciplina artística fue rivalizar con la pintura por la representación de la realidad. El carácter documental marcó los primeros años, pero, como ocurre con la pintura, también la fotografía es deudora de un punto de vista, por lo que no representa la realidad sino una realidad, una entre miles, que además, como se comprobará con esta obra, se puede incluso manipular. En 150 imágenes de la Guerra de Secesión se han elegido un centenar y medio de imágenes agrupadas en varios núcleos temáticos, como son: los fotógrafos, los antecedentes del conflicto, la guerra, la retaguardia y el final.
Sin un orden preestablecido, lo que no quiere decir menos relevante, se ofrece al lector una mirada personalizada sobre la Guerra de Secesión, desde los cuerpos caídos en combate en las sangrientas batallas de Antietam o Gettysburg hasta las ruinas de ciudades como Richmond, la capital de la Confederación, que se adelantaron trágicamente a los más devastadores bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Déjense llevar por la sugestión de las imágenes tomadas hace más de siglo y medio, que a pesar de su antigüedad y técnica rudimentaria, destilan cercanía, es decir, verismo.

150 imágenes de la guerra de Secesión — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «150 imágenes de la guerra de Secesión», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

150 imágenes de la Guerra de Secesión

Fernando Martínez

150 imágenes de la guerra de Secesión - изображение 1

ISBN: 978-84-15930-32-7

© Fernando Martínez, 2014

© Punto de Vista Editores, 2014

http://puntodevistaeditores.com

info@puntodevistaeditores.com

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.

Índice

Los autores El autor Fernando Martínez (Sevilla, 1972) es periodista y escritor. Ha reunido sus artículos publicados en la prensa en Contracrónicas. Tres años en la Real Maestranza (2013). Es autor además de una biografía, Manolete por Manolete (2007), así como de un diccionario de consulta, Breve diccionario taurino (2005). Ha probado fortuna en la narrativa con la publicación de la novela La tarde más larga (2006) y Escena de Semana Santa (2014), al igual que la divulgación científica con Leones, quaggas y pieles rojas (2011), Una historia de la Guerra de Secesión (2012), Otros Tiempos. Una aproximación a la cultura del toro (2013) y, más reciente, La guerra de Secesión (2013); sin olvidar el ensayo con La Paz. Luz del Porvenir (1995). Desde 2010 coordina la revista cultural fernandomartinezhernandez.com.

Aclaraciones Aclaraciones Las imágenes reproducidas en esta obra son de dominio público. En su mayoría pertenecen a la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, así como a dominios digitales que tienen la misma consideración, como los Archivos Nacionales de los Estados Unidos. En el apéndice sobre créditos fotográficos se detalla la fuente de cada una de las imágenes citadas. Asimismo he traducido los empleos del Ejército de los Estados Unidos y del Ejército Confederado con los correspondientes del español. Igualmente se puede decir de los topónimos, el nombre de algunas batallas, así como términos específicos de los ejércitos en conflicto.

Prólogo Prólogo Hay antologías de poemas, de canciones y hasta de recetas de cocina. ¿Qué les parece una antología de fotografías antiguas? Pues esta es la razón del presente libro: recoger imágenes de la Guerra de Secesión con un evocador comentario adjunto. No son las mejores, pues la fotografía comparte con los poemas o la pintura la sugestión, esa rara habilidad para arrostrar al espectador —el ojo que mira desde el presente— a un cúmulo de vivencias tan personales como innegociables. Tampoco aparecen las imágenes seleccionadas en orden cronológico sino en secciones totalmente aleatorias y, lo menos irracional de este proyecto, intercambiables. Veamos. ¿En qué apartado incluirían una imagen de cadáveres de soldados de la Unión junto al arroyo Antietam? ¿En Retaguardia, en Final o en Guerra? Los soldados no son fotografiados en primera línea sino horas después de los combates, antes de que las cuadrillas de enterradores hagan su trabajo, pero indudablemente han caído en combate, además, si me apuran, son la encarnación de las víctimas de la guerra, es decir, del final de la contienda. Además, si somos justos con la denominación, ninguna de las fotografías seleccionadas es propiamente de guerra. En la época no se podían captar imágenes en movimiento, se necesitaba un tiempo de exposición con garantías en el que los protagonistas debían mantenerse inmóviles. Así que en paridad el cien por cien se capturó en la retaguardia, cuando los disparos y cañonazos habían cesado. Complejo, ¿verdad? Así que déjense llevar sin más por las imágenes, mírenlas sin complejos, miren a los ojos de los protagonistas que se salvaron en una placa de cristal del violento zarpazo del paso del tiempo. Pues, como comenta Antonio Muñoz Molina, en la Guerra de Secesión “la fotografía ocupaba un lugar decisivo en las vidas cotidianas: una aliada de la memoria, una posible reliquia, un conjuro para la supervivencia”. Y, de paso, una necesidad del que esto escribe, ajustar una cuenta pendiente (literaria) con La guerra de Secesión (Sílex, 2013). Si me apremian se trata de una segunda parte encubierta, ya que la fotografía nunca es presente sino pasado, historia, o dicho con otras palabras, un documento significativo, una declaración jurada y penetrante contra el paso del tiempo. Septiembre de 2013

La primera guerra en imágenes

FOTOGRAFOS

ANTECEDENTES

GUERRA

RETAGUARDIA

FINAL

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

BIBLIOGRAFÍA

El autor

Fernando Martínez (Sevilla, 1972) es periodista y escritor. Ha reunido sus artículos publicados en la prensa en Contracrónicas. Tres años en la Real Maestranza (2013). Es autor además de una biografía, Manolete por Manolete (2007), así como de un diccionario de consulta, Breve diccionario taurino (2005). Ha probado fortuna en la narrativa con la publicación de la novela La tarde más larga (2006) y Escena de Semana Santa (2014), al igual que la divulgación científica con Leones, quaggas y pieles rojas (2011), Una historia de la Guerra de Secesión (2012), Otros Tiempos. Una aproximación a la cultura del toro (2013) y, más reciente, La guerra de Secesión (2013); sin olvidar el ensayo con La Paz. Luz del Porvenir (1995). Desde 2010 coordina la revista cultural fernandomartinezhernandez.com.

“La memoria no guarda películas, guarda fotografías.”

Milan Kundera

Aclaraciones

Las imágenes reproducidas en esta obra son de dominio público. En su mayoría pertenecen a la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, así como a dominios digitales que tienen la misma consideración, como los Archivos Nacionales de los Estados Unidos. En el apéndice sobre créditos fotográficos se detalla la fuente de cada una de las imágenes citadas. Asimismo he traducido los empleos del Ejército de los Estados Unidos y del Ejército Confederado con los correspondientes del español. Igualmente se puede decir de los topónimos, el nombre de algunas batallas, así como términos específicos de los ejércitos en conflicto.

Prólogo

Hay antologías de poemas, de canciones y hasta de recetas de cocina. ¿Qué les parece una antología de fotografías antiguas? Pues esta es la razón del presente libro: recoger imágenes de la Guerra de Secesión con un evocador comentario adjunto. No son las mejores, pues la fotografía comparte con los poemas o la pintura la sugestión, esa rara habilidad para arrostrar al espectador —el ojo que mira desde el presente— a un cúmulo de vivencias tan personales como innegociables. Tampoco aparecen las imágenes seleccionadas en orden cronológico sino en secciones totalmente aleatorias y, lo menos irracional de este proyecto, intercambiables. Veamos. ¿En qué apartado incluirían una imagen de cadáveres de soldados de la Unión junto al arroyo Antietam? ¿En Retaguardia, en Final o en Guerra? Los soldados no son fotografiados en primera línea sino horas después de los combates, antes de que las cuadrillas de enterradores hagan su trabajo, pero indudablemente han caído en combate, además, si me apuran, son la encarnación de las víctimas de la guerra, es decir, del final de la contienda. Además, si somos justos con la denominación, ninguna de las fotografías seleccionadas es propiamente de guerra. En la época no se podían captar imágenes en movimiento, se necesitaba un tiempo de exposición con garantías en el que los protagonistas debían mantenerse inmóviles. Así que en paridad el cien por cien se capturó en la retaguardia, cuando los disparos y cañonazos habían cesado. Complejo, ¿verdad?

Así que déjense llevar sin más por las imágenes, mírenlas sin complejos, miren a los ojos de los protagonistas que se salvaron en una placa de cristal del violento zarpazo del paso del tiempo. Pues, como comenta Antonio Muñoz Molina, en la Guerra de Secesión “la fotografía ocupaba un lugar decisivo en las vidas cotidianas: una aliada de la memoria, una posible reliquia, un conjuro para la supervivencia”. Y, de paso, una necesidad del que esto escribe, ajustar una cuenta pendiente (literaria) con La guerra de Secesión (Sílex, 2013). Si me apremian se trata de una segunda parte encubierta, ya que la fotografía nunca es presente sino pasado, historia, o dicho con otras palabras, un documento significativo, una declaración jurada y penetrante contra el paso del tiempo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «150 imágenes de la guerra de Secesión»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «150 imágenes de la guerra de Secesión» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «150 imágenes de la guerra de Secesión»

Обсуждение, отзывы о книге «150 imágenes de la guerra de Secesión» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x