Juan Fernando Sellés Dauder - Teoría del conocimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Fernando Sellés Dauder - Teoría del conocimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Teoría del conocimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Teoría del conocimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que estudia cómo es el conocer humano y cuáles son sus niveles. El conocimiento se da en planos distintos, organizados y jerarquizados: no es lo mismo ver un árbol, que recordarlo o imaginarlo, también es distinto el acto cognoscitivo que lo entiende, lo valora o lo distingue de otras realidades. Son actos diversos, más o menos intensos y elevados. Aquí se estudian los cuatro niveles del conocer humano: el sensible, el racional, el intelectual y el personal. Asimismo, se estudia la verdad y la rectificación de los errores más habituales contra ella, así como los tres errores básicos contra el conocimiento de la misma: el relativismo, el escepticismo y el subjetivismo. Se resumen también las tres propuestas noéticas que más han influido en la historia de la filosofía: el nominalismo, el idealismo y el realismo. Se estudian finalmente los diversos saberes y ciencias, que responden también ordenadamente a los diversos niveles del conocimiento humano.

Teoría del conocimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Teoría del conocimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Además, si en la cogitativa hay una valoración del bien concreto a conseguir, y la razón, que se apoya en ella para conocer el bien es la llamada razón práctica, es claro que la clásica distinción entre razón teórica y razón práctica –aunque, como veremos, nace de la sindéresis– tiene en cuenta la alusión de la razón a la cogitativa. La razón práctica conoce el bien y termina en el juicio particular de la cogitativa. También se servirá de ella la voluntad, porque la cogitativa conoce el bien real físico en concreto, y el objeto de la voluntad es el bien real en sí.

Ejercicio 1. Vocabulario

Identifica el significado de las siguientes palabras y expresiones usadas:

• objeto sentido

• soporte orgánico

• facultad o potencia

• especie impresa

• especie expresa

• materialismo o empirismo

• idealismo,

• nominalismo

• sensibles propios

• sensibles comunes

• sensible por accidente

• sentidos superiores

• sensorio común o percepción sensible

• espacio isomorfo

• tiempo isocrónico

• imaginación eidética

• imaginación simbólica

• memoria

• cogitativa o proyectiva

• estimativa animal

Ejercicio 2. Guía de estudio

Contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Los sentidos se distinguen entre sí según pareceres, gustos, opiniones, o jerárquicamente?, ¿por qué?

2. ¿En que radica la distinción entre los sentidos externos y los internos?

3. ¿Por qué entre los sentidos externos unos se llaman inferiores y otros superiores?

4. ¿Por qué entre los sentidos internos uno se llama inferior y otros superiores?

5. ¿Qué se entiende por ‘objeto sentido’ o ‘sensible’?, ¿Qué por ‘acto de sentir’?

6. ¿Qué son los ‘sensibles propios’?, ¿qué los ‘comunes’?, ¿qué el ‘por accidente’?

7. ¿Cuáles son los componentes físicos que intervienen en la sensación y cuáles los que no son físicos?

8. ¿La imaginación humana cuenta con diversos niveles?, ¿cuáles son?

9. ¿Por qué la cogitativa es superior a la imaginación y a la memoria?

Ejercicio 3. Comentario de textos

Lee el siguiente texto y haz un comentario personal utilizando los contenidos aprendidos:

“«Sensible» se dice de tres clases de objetos, dos de los cuales diremos que son sensibles por sí, mientras que el tercero lo es por accidente. De los dos primeros, a su vez, uno es propio de cada sensación y el otro es común a todas. Llamo, por lo demás, «propio» a aquel objeto que no puede ser percibido por ninguna otra sensación y en torno al cual no es posible sufrir error, por ejemplo, la visión del color, la audición del sonido y la gustación del sabor. El tacto, por su parte, abarca múltiples cualidades diferentes. En cualquier caso, cada sentido discierne acerca de este tipo de sensibles y no sufre error sobre si se trata de un color o de un sonido, si bien puede equivocarse acerca de qué es o dónde está el objeto coloreado, qué es o dónde está el objeto sonoro. Tales cualidades, por tanto, se dice que son propias de cada sentido mientras se dice que son comunes el movimiento, la inmovilidad, el número, la figura y el tamaño, ya que estas no son propias de ninguna sensación en particular, sino comunes a todas. El movimiento, en efecto, es perceptible tanto al tacto como a la vista. Se habla, en fin, de «sensible por accidente» cuando, por ejemplo, esto blanco es el hijo de Diares. Que «es el hijo de Diares» se percibe por accidente, en la medida en que a lo blanco está asociado accidentalmente esto que se percibe. De ahí también que el que lo percibe no padezca en cuanto tal afección alguna bajo el influjo del sensible por accidente”.

Aristóteles, Acerca del alma, l. II, cap. 6

TEMA 3.–EL CONOCIMIENTO RACIONAL

La razón es la potencia o facultad cognoscitiva humana superior. Pero no es el conocimiento humano superior, porque por encima de las facultades en el ser humano existen hábitos innatos cognoscitivos y asimismo el acto de ser que es conocer personal. A la razón también se la llama ‘inteligencia’, ‘entendimiento posible’ o ‘paciente’. Inicialmente la razón es una potencia pasiva (Aristóteles dijo de ella que es como una ‘tabula rasa’ en la que no hay nada escrito), lo cual significa que al comienzo no conoce y que no puede activarse espontáneamente por sí sola. Por tanto, requiere de la ayuda de algún conocer activo previo que la ponga en marcha. A ese principio el Estagirita –su descubridor– lo llamó ‘entendimiento agente’.

La razón es una potencia inmaterial, es decir, sin órgano (no está, como los sentidos internos, en la cabeza) cuyos actos conocen la verdad.

Su inmaterialidad se comprueba de varios modos:

1) Porque sus ideas son inmateriales y universales.

2) Porque carece de umbral, es decir, puede conocer objetos cada vez más altos, y ello sin restricción.

3) Porque puede negar sus objetos, pero no por negarlos ella niega su conocer, sino que sigue conociendo más que antes.

4) Porque posee cierta referencia. La inteligencia conoce, pero también conoce que conoce (con sus hábitos adquiridos conoce sus actos u operaciones inmanentes).

5) Porque su capacidad de conocimiento puede crecer irrestrictamente merced a los hábitos intelectuales.

La razón es inicialmente una potencia pasiva, pues nativamente no conoce, pero luego, cuando es activada, puede conocer cada vez más. Al ser activada ejerce actos de conocer, operaciones inmanentes y, asimismo, adquiere unas perfecciones cognoscitivas superiores a dichos actos que se llaman hábitos (no son costumbres). Cuando la razón es activada ya no se puede denominar ‘potencia pasiva’, sino, más bien, potencia activa.

1. Abstracción y pensamiento formal: actos y hábitos

En este epígrafe consideraremos dos tipos de temas: a) El acto inicial de la razón, al cual se denomina abstracción, y su hábito adquirido respectivo, el hábito abstractivo, el cual nos permite conocer que abstraemos. b) Los actos generalizantes por medio de los cuales conocemos ideas cada vez más generales y con menos remitencia a la realidad física, y asimismo sus hábitos correspondientes, los hábitos generalizantes, mediante los cuales somos conscientes de que ejercemos tales actos.

a) La abstracción y el hábito abstractivo

Abstraer es un acto, el preliminar de la razón y condición de posibilidad de todos los demás que son posteriores, los cuales son superiores a él, es decir, más cognoscitivos. Junto con este acto adquirimos un hábito, el hábito abstractivo, mediante el cual somos conscientes de que ejercemos actos de abstraer. Atendamos seguidamente a cada uno de ellos.

a.1. El acto de abstraer. Es el primer e inferior acto cognoscitivo que ejerce la razón. Abstraer es presentar una forma universal que está al margen del espacio y del tiempo físicos; por eso a este acto se le llama presencia mental.

La presencia es exclusivamente mental, no física. En la realidad física no existe la presencia, porque presentar es un acto cognoscitivo. En la realidad física lo que existe es la sucesión, el fluir del tiempo, el movimiento, la potencialidad, pero no lo actualizado, lo detenido, lo presentado, y menos aún, los actos abstractivos o presencializantes. La presencia mental está al margen del movimiento, y por tanto, del tiempo físico.

La abstracción toma sus contenidos de los objetos de los tres sentidos internos superiores –imaginación, memoria y cogitativa–, y como los objetos de la memoria y de la cogitativa están referidos al tiempo pasado y futuro, la abstracción articula el tiempo que conocen la memoria y la cogitativa. Conoce el tiempo pero no es temporal. Los abstractos son articulaciones del tiempo, pero ni los abstractos (objetos pensados) son tiempo, ni el acto de abstraer es temporal.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Teoría del conocimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Teoría del conocimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Teoría del conocimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «Teoría del conocimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x