Julio César Moreno Correa - El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio

Здесь есть возможность читать онлайн «Julio César Moreno Correa - El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra presenta elementos conceptuales y de reflexión sobre el enfoque territorial, la percepción acerca de los acuerdos de paz en los municipios, el rol y las acciones que desempeñan las organizaciones en el territorio, al igual que el componente de asociatividad como eje articulador y dinamizador de proyectos individuales y colectivos. El libro toma como base los resultados y la experiencia obtenida en la investigación
Paz con enfoque territorial y solidario: prácticas y percepciones comunitarias en tres municipios del Magdalena Medio.Insumos para una agenda social, estudio descriptivo e interpretativo, orientado a identificar las concepciones que, sobre paz, territorio, conflicto armado y proyectos de vida colectivo, han construido las comunidades en Barrancabermeja, San Pablo y Puerto Boyacá, como insumos importantes para la construcción de agendas intersectoriales y regionales que fortalezcan la implementación de acuerdos de paz. Se utilizaron cinco técnicas (caracterización, entrevista, grupo focal, cartografía y mapa de actores) en un total de 66 participantes, que representaron a 27 organizaciones.Los resultados muestran la existencia de una percepción poco favorable en relación con el enfoque territorial, dado que este no se materializa en las comunidades; se percibe una ruptura entre lo que se propone a través de los marcos normativos y las políticas públicas con la forma en que se operacionalizan, además de deslegitimización e incumplimiento de acciones en los planes de desarrollo. Asimismo, las organizaciones se conciben como espacios de articulación ciudadana que facilitan la construcción de escenarios para el acompañamiento y el sostenimiento psicosocial y político, la restauración del ser y el tejido social, la planeación y el desarrollo del territorio, la defensa y la garantía de los derechos. La paz se concibe como un derecho fundamental y de propiedad social, multicultural, con origen personal y de efectos interpersonales; se identifican nuevos ciclos de violencia, así como la insatisfacción en cuanto a los mínimos vitales.Los hallazgos se conciben como un insumo importante para la generación de acciones que permitan el fortalecimiento de las relaciones de las comunidades y el Estado, al igual que la consolidación de la paz en los territorios.

El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Lo planteado por el autor evidencia que las características del conflicto armado en Colombia se centran en la multiplicidad de actores, la configuración sociodemográfica del territorio, la irregularidad de su duración, dada las causas que dieron su origen y que en la actualidad permiten la consolidación de un escenario que promueve su persistencia y con ello, procesos de construcción nacional.

El enfoque territorial como condición para hacer realidad el acuerdo

Como se mencionó al inicio del capítulo, el impacto del conflicto armado colombiano ha llevado a que en distintas ocasiones se hayan propuesto espacios de diálogo para su terminación, siendo los más recientes en la historia los establecidos con el eln y las farc; este último grupo ha propiciado que Colombia atraviese un proceso de transición hacia la paz, que tiene como punto de partida la firma de los acuerdos alcanzados en La Habana con el Gobierno nacional; el valor que posee el acuerdo de paz radica en la posibilidad de caminar hacia una solución política a la violencia sociopolítica y armada a través del diálogo y la garantía de los derechos a los ciudadanos. No es un camino fácil, porque implica la construcción de escenarios comunes que faciliten el diálogo y la construcción de estrategias basadas en lo político y lo social para poder abordar las causas que dieron origen al conflicto armado y que han permitido su persistencia.

Los procesos de paz son escenarios de alta controversia política y social. En contextos de negociación siempre será muy importante, más allá de lo político y lo legal, la construcción de un consenso social en torno al proceso que permita tener un respaldo sobre el desarrollo del mismo [sic] y sus posteriores consecuencias en el posconflicto. (Cárdenas, 2013, p. 43)

Para el caso colombiano, tanto sus características sociodemográficas como las causas que dieron origen al conflicto armado y la forma en que se dieron los diálogos de paz —en medio de la guerra— conllevan a que se construya una paz desde y para el territorio; por ello, uno de los principales pilares que sustentan lo negociado en La Habana es el et6 y su carácter multidimensional. Para los autores, el et busca promover procesos de participación ciudadana en el ámbito político y democrático, a partir de consensos sociales que tienen como base un análisis del territorio y su transformación desde una visión multidimensional que tiene en cuenta la relación hombre-naturaleza. El et se plantea como una plataforma para el cumplimiento de los puntos del acuerdo: reforma rural integral, participación política, fin del conflicto, solución al problema de las drogas ilícitas, víctimas y justicia transicional, implementación-verificación y refrendación.

Es importante analizar junto con las comunidades y las organizaciones sociales y de víctimas el momento histórico que vive el país; este se asocia al ideal de una paz estable y duradera, promovido a partir de los diálogos con las farc en el 2012, y que terminó con la firma de los acuerdos en septiembre del 2016; se abre la expectativa para el inicio de un nuevo capítulo en la historia con la implementación de lo acordado. Por lo anterior, el reconocimiento de las prácticas y las percepciones comunitarias en relación con los avances en el cumplimiento de los acuerdos de paz y la participación de las organizaciones sociales y ciudadanía, en general, se convierten en insumos importantes en el plano fáctico para la cimentación (consenso social) y formación de bases sólidas para la construcción del camino hacia la paz.

Conviene a esta altura mencionar algunos planteamientos teóricos que se han construido con respecto a los conceptos como paz y et, los cuales se convierten en banderas de gestión y pilares en el proceso de paz que se vive en Colombia. No obstante, es de resaltar que, a lo largo de la historia, tanto la violencia como la paz han permitido la construcción de sus epistemologías y con ello, un acervo literario determinante para la comprensión y el abordaje a través de políticas y subjetividades en los territorios. Por lo anterior, solo se presentarán algunas consideraciones dado que no es el objeto principal del libro.

En el artículo 22 de la Constitución Política de Colombia, la paz se concibe como “un derecho y deber de obligatorio cumplimiento”. Para la Unesco,

[…] la paz no es solo ausencia de conflictos armados, internos o internacionales. La paz es un concepto mucho más amplio y positivo que engloba el derecho a ser educado en y para la paz; el derecho a la desobediencia civil y a la objeción de conciencia frente a actividades que supongan amenazas contra la paz; el derecho a la resistencia contra la opresión de los regímenes que violan los derechos humanos. (2011, párr. 1)

En la misma dirección, Moreno y Salas-Picón (2019), a partir de un análisis con habitantes de Barrancabermeja, señalan que

Suele pensarse la paz como antónimo de la violencia, pero no es lo que se observa en la red semántica; la paz no es ausencia de guerra. La violencia sociopolítica no requiere del uso de armas, sino que es sentida primordialmente como el ejercicio indebido del poder para el lucro de algunos […] la comunidad anhela un estado de tranquilidad, que cree posible construir a partir del respeto, el establecimiento de acuerdos, con principios como la equidad, el amor y la unión; pero percibe que es vulnerable frente a la acción del otro, que puede ser el mismo representante del poder estatal, cuyas acciones pueden ser violentas, conllevando dolor y sufrimiento, y que es causado principalmente por la corrupción, que se expresa en la vulneración de los derechos (pp. 421-422)

Jiménez Bautista (2009) define la paz a través de categorías:

En términos históricos, se han dado tres maneras de estudiar el concepto de paz. Paz como paz negativa (ausencia de violencia directa); paz positiva (ausencia de violencia estructural o indirecta: propia de las estructuras sociales que soportan algún tipo de desigualdad social —económica y política— o militar). La investigación para la paz, con un sentido de paz positiva, relacionada con la creación del término de justicia social, como satisfacción de las necesidades básicas. Y, en últimas fechas, se menciona la paz neutra (ausencia de violencia cultural y/o simbólica). (p. 146)

Antes de abordar algunos elementos del et es necesario tener una noción sobre lo que representa su base, el territorio:

En la coyuntura, se puede decir, que el territorio se entiende desde una perspectiva conceptual y cognitiva, dividida en un factor natural, individual y otro espacial. El factor natural es el encargado de justificar las guerras con finalidades de conquista como imperativo funcional; el individual explica su concepción desde un punto de vista cultural; y el espacial lo ve como un conjunto de relaciones sociales proyectadas en el espacio. (Savério-Sposito, 2003, citado en Carvajal-Lombana, 2017, p. 64)

En el orden conceptual y cognitivo, Manzanal, Lattuada y Neiman (2006) proponen que el et

[…] es el encargado de explicar dinámicas económicas, históricas, culturales y socioeconómicas, y sirve como componente esencial y permanente del desarrollo mientras que el denominado enfoque territorial es permeable a nociones de gobernabilidad, permitiendo que la participación adquiera un estatus, un rol primordial para determinar el nuevo papel de las organizaciones sociales e instituciones locales (Pecqueuer, 1992, p. 455). Así las cosas, es de anotar, que el enfoque territorial está centrado directamente en el tema del desarrollo, desarrollo que solo se puede lograr mediante acciones articuladas con miras a producir cambios socioeconómicos, ambientales y la redirección de las políticas públicas. (p. 446; citado en Carvajal-Lombana, 2017, p. 65)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio»

Обсуждение, отзывы о книге «El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x