Julio César Moreno Correa - El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio

Здесь есть возможность читать онлайн «Julio César Moreno Correa - El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra presenta elementos conceptuales y de reflexión sobre el enfoque territorial, la percepción acerca de los acuerdos de paz en los municipios, el rol y las acciones que desempeñan las organizaciones en el territorio, al igual que el componente de asociatividad como eje articulador y dinamizador de proyectos individuales y colectivos. El libro toma como base los resultados y la experiencia obtenida en la investigación
Paz con enfoque territorial y solidario: prácticas y percepciones comunitarias en tres municipios del Magdalena Medio.Insumos para una agenda social, estudio descriptivo e interpretativo, orientado a identificar las concepciones que, sobre paz, territorio, conflicto armado y proyectos de vida colectivo, han construido las comunidades en Barrancabermeja, San Pablo y Puerto Boyacá, como insumos importantes para la construcción de agendas intersectoriales y regionales que fortalezcan la implementación de acuerdos de paz. Se utilizaron cinco técnicas (caracterización, entrevista, grupo focal, cartografía y mapa de actores) en un total de 66 participantes, que representaron a 27 organizaciones.Los resultados muestran la existencia de una percepción poco favorable en relación con el enfoque territorial, dado que este no se materializa en las comunidades; se percibe una ruptura entre lo que se propone a través de los marcos normativos y las políticas públicas con la forma en que se operacionalizan, además de deslegitimización e incumplimiento de acciones en los planes de desarrollo. Asimismo, las organizaciones se conciben como espacios de articulación ciudadana que facilitan la construcción de escenarios para el acompañamiento y el sostenimiento psicosocial y político, la restauración del ser y el tejido social, la planeación y el desarrollo del territorio, la defensa y la garantía de los derechos. La paz se concibe como un derecho fundamental y de propiedad social, multicultural, con origen personal y de efectos interpersonales; se identifican nuevos ciclos de violencia, así como la insatisfacción en cuanto a los mínimos vitales.Los hallazgos se conciben como un insumo importante para la generación de acciones que permitan el fortalecimiento de las relaciones de las comunidades y el Estado, al igual que la consolidación de la paz en los territorios.

El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La realización de una tipología o caracterización del conflicto armado colombiano es una actividad académica inacaba y sometida a continuas presiones y revisiones fundamentadas especialmente en argumentos político-ideológicos, por lo cual, es necesario dejar en claro que no existe una única teoría que explique o analice la naturaleza y las características de los distintos conflictos armados bélicas internos, ya que, debido a la complejidad y longevidad del caso, y a las cambiantes dinámicas político-militares de sus actores, resulta muy difícil encuadrarlo en una categoría preestablecida. (p. 57)

El planteamiento descrito evidencia que, para el caso colombiano, se debe tener presente su carácter multicausal y polirrelacional en un territorio cuyas características (geográficas) han permitido que el conflicto armado alcanzara una longevidad significativa en Latinoamérica, al igual que una presencia a lo largo de todo el país.

Al plantearse la construcción de una paz estable y duradera, emerge la necesidad de conocer e intervenir dentro de los los territorios aquellos factores que dieron origen a la violencia sociopolítica del país y, con ello, evitar el inicio de un nuevo ciclo de violencia de mayores magnitudes.

El proceso de paz (firma e implementación) entre las farc y el Gobierno colombiano ha permitido el planteamiento de escenarios que visibilizan la magnitud de la violencia sociopolítica a través del conflicto armado librado por más de 50 años, sus impactos en el territorio, sus dinámicas, los protagonistas invisibilizados y los desafíos para alcanzar una paz estable y duradera.

Uno de los pilares fundamentales del acuerdo fue el territorio el cual, siguiendo a Pérez-Martínez (2004), se concibe como un espacio relacional donde se establecen vínculos, niveles de poder y dominación, historia, pertenencia, construcción de identidades, sentimientos en un área geográfica determinada por parte de un colectivo o de manera individual.

Pensar el territorio colombiano implica, entonces, definirlo a través de sus múltiples antagonismos. Entrecruces de demandas y reivindicaciones políticas de la población que, históricamente, se han expresado en prácticas de actores enfrentados, haciendo que la conformación de sus territorios se delimite en razón del conjunto de prácticas y vínculos de dominio, de poder, de pertenencia o de apropiación que se ejercen sobre espacios geográficos específicos, lugares en los que se dan asiento la acumulación de capital, la integración social de estructuras y de relaciones conflictivas. (Pérez-Martínez, 2004, p. 63)

En este contexto surgió la presente obra, derivada del proyecto Paz con enfoque territorial y solidario: prácticas y percepciones comunitarias. Insumos para una agenda social, el cual pretende ser un aporte al momento coyuntural que vive el país en lo relacionado con el proceso de paz. Este proyecto reconoció el trabajo de organizaciones, movimientos sociales y comunidades de base que aportaron a la construcción de la convivencia, lo cual representa un insumo importante por tener en cuenta para futuros escenarios de paz.

En el libro se intenta representar el sentipensar3 de las comunidades frente a la realidad del proceso de paz en cada territorio. Lo anterior constituye un factor relevante, dado que los escenarios de paz deben tener como base las voces y las realidades manifestadas por las comunidades en los territorios y, con ello, hacer vida la concepción de et.

En coherencia con lo planteado, los aportes de la obra representan una oportunidad para realizar una lectura crítica desde la perspectiva de las comunidades, más allá de la mirada institucional. En adición, la publicación se convierte en una fuente de consulta para poder definir estrategias de intervención y que aborden los factores relacionados con el origen y el mantenimiento del conflicto armado en Colombia. Lo expuesto representa la base para la denominación de la obra “adn”, dado que contiene y reconoce las concepciones, el trabajo y las acciones de resistencia por parte de comunidades, organizaciones campesinas, negras, indígenas y mestizas en algunos municipios del Magdalena Medio (Barrancabermeja, San Pablo, Puerto Boyacá) para la construcción de la paz y la convivencia. Lo planteado representa un insumo importante de cara a la construcción de plataformas para la paz, así como para la derivación de procesos comunitarios que faciliten la articulación con el Estado y el sector privado, al igual que pasar del concepto et y Plan de Desarrollo Territorial (pdt) como eslogan institucional a un et pragmático y estratégico, para la superación de los factores que dieron origen al conflicto armado.

El libro se encuentra organizado en cinco capítulos, los cuales presentan planteamientos, reflexiones en torno al et y la realidad de diversas comunidades, en el escenario de la transición del posacuerdo, las razones que sustentan la obra y los principales hallazgos. El primer capítulo aborda algunas perspectivas conceptuales y antecedentes sobre el conflicto sociopolítico y sus huellas históricas, espacios como el et, como condición para hacer realidad el acuerdo, los tres retos del et y el camino recorrido en la implementación de los acuerdos paz; el segundo capítulo aborda el tema de la construcción de agendas territoriales de paz y, con ello, se hace un recorrido histórico al problema de la tierra, las reformas agrarias, el et, la tierra y el territorio, el planteamiento de agendas públicas y territoriales. En el tercer capítulo se presentan: la propuesta de investigación, las huellas para el planteamiento del estudio, un escenario de partida, un esbozo desde los hechos históricos hasta una visión de paz con enfoque territorial; de igual forma, se encuentra la metodología del proyecto y sus principales resultados; el capítulo cuatro aborda la necesidad de reconocer las comunidades y los territorios como ejes para la alcanzar la paz. Por lo anterior, se presenta el concepto de comunidad a partir de un esbozo histórico, la participación comunitaria como escenario importante en los acuerdos, las concepciones sobre la paz, descripciones generales del territorio, definiciones prácticas y una gramática del territorio. El capítulo cinco presenta la discusión y las conclusiones del campo abordado.

Finalmente, los hallazgos del estudio nos invitan a seguir trabajando de manera colaborativa por la visibilización y la intervención de las problemáticas presentes en los territorios y en pro del mejoramiento de la calidad de vida, al igual que el desarrollo de las comunidades.

1Realidad similar para el caso colombiano en el tema minero y la extracción de recursos.

2La economía de Colombia se sustenta en mayor proporción del sector primario de la economía.

3El término sentipensar fue acuñado por el académico español Saturnino de la Torre en 1997, en sus clases de creatividad. Se define como “el proceso mediante el cual ponemos a trabajar conjuntamente pensamiento y sentimiento”. Sentipensar es la fusión de dos formas de percibir e interpretar la realidad a partir de la reflexión y el impacto emocional, hasta converger en un mismo acto de conocimiento y acción; sentipensar “es el encuentro intensamente consciente entre sentimiento y razón” (Guevara, 2018).

Paz con enfoque territorial en Colombia el memento1 Hemos aprendido a volar - фото 5 Paz con enfoque territorial en Colombia el memento1 Hemos aprendido a volar - фото 6

Paz con enfoque territorial en Colombia: el memento1

Hemos aprendido a volar como los pájaros,

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio»

Обсуждение, отзывы о книге «El adn de la paz con enfoque territorial en tres municipios del Magdalena Medio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x