María Lacalle Noriega - En busca de la unidad del saber / In search of the unity of knowledge

Здесь есть возможность читать онлайн «María Lacalle Noriega - En busca de la unidad del saber / In search of the unity of knowledge» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En busca de la unidad del saber / In search of the unity of knowledge: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En busca de la unidad del saber / In search of the unity of knowledge»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

–English below-
El repensamiento, tal como lo entendemos en la Universidad Francisco de Vitoria, consiste en contemplar nuestras asignaturas con una mirada distinta, que brota de la razón ampliada, busca la unidad del saber, tiene su base en las preguntas fundamentales (antropológica, epistemológica, ética y de sentido) y requiere de la puesta en juego del profesor. Se trata de abrir cada disciplina a la realidad de un modo plenamente humano. Para lograrlo se requiere el dominio científico y técnico de la propia disciplina y partir de la razón ampliada, es decir, de una razón que no se encierra en si misma, sino que incluye al hombre completo, también la fe y el corazón. No es una moda pasajera ni una estrategia comercial, sino una cuestión de identidad. Somos una universidad católica y el repensamiento tiene que ver con ser universidad y con ser católica. Por eso buscamos la verdad desde la razón ampliada y vamos más allá de la mera capacitación profesional de nuestros alumnos. Por eso abordamos las cuestiones que preocupan a la humanidad, las permanentes y las coyunturales, aunque eso nos lleve a respuestas incómodas, y aspiramos a la transformación cristiana de la sociedad.

A number of years ago the University Francisco de Vitoria (UFV) became convinced that the growing secularization of institutions of higher learning has led to a dehumanization of the person within universities, both as students or practitioners in many fields of knowledge as well as objects of study or practice in those fields. UFV decided to evaluate its mission based on the role of the human person in the community of intellectuals that is a university. What you have here is an evaluation of the problem and an intriguing solution.

En busca de la unidad del saber / In search of the unity of knowledge — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En busca de la unidad del saber / In search of the unity of knowledge», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si el personaje es una simplificación de la persona conforme a un fin, lo que el relato quiere expresar, su sentido, no es menos cierto que propone modelos de conducta, formas de entender el mundo y la vida con las que podemos empatizar, simpatizar o que, simplemente, rechazamos. Los alumnos deben entender que un relato plagado de buenas intenciones éticas puede ser penoso estéticamente hablando si el conjunto de lo que nos da el personaje no viene suficientemente motivado porque no hemos sabido mostrar las claves de ese personaje. El ejercicio de crear un personaje en el papel (y en la puesta en escena) es tan complejo como el de encarnarse en un yo distinto al propio y asumir toda la cadena de errores necesaria para que el recorrido que llamamos relato contenga algún sentido ante el espectador, que se sienta en la butaca ajeno a todo ello a ver «qué le echan».

Toda escuela psicológica y todo enfoque clínico suponen y contienen, de modo implícito, una antropología. Ahí, y no en otro lugar, radica la pluralidad y oposición entre paradigmas psicológicos: en realidad, toda teoría sobre la acción humana, y la psicología lo es de modo eminente, es expresión de algún tipo de antropología. La oposición entre paradigmas psicológicos se debe a las divergencias entre las antropologías que tienen como base. Si se quiere una ciencia no fragmentada, bien fundada, fundamentar un encuentro entre paradigmas psicológicos y dar pleno sentido a las diversas terapias empleadas en psicología clínica, necesitamos acceder a una antropología lo más integral posible.

Por otra parte, a un profesional que sabe mucha ciencia y técnica pero que no se ha posicionado ante sí mismo ni se ha planteado cómo quiere construir su persona, le falta ese algo más que estas preguntas ponen en juego. Su racionalidad es estrecha, su corazón está ausente, y sus relaciones no serán plenas. Le falta algo más.

2.4.2. CUESTIÓN EPISTEMOLÓGICA

Junto con esa antropología, en el fondo de toda asignatura que se imparta en la Universidad Francisco de Vitoria yace una epistemología específica, hecha explícita o no. Esa epistemología condiciona radicalmente todos los contenidos, porque se posiciona ante la cuestión de la verdad y de la posibilidad de conocerla. En consecuencia, debe procurarse que toda asignatura —la definición de su objeto material, su objeto formal y su método— haya sido repensada a la luz de la epistemología realista de la filosofía perenne. La cuestión epistemológica se expresa en una pregunta radical: ¿es plenamente verdad esto que enseño? 48

¿Cuál es el límite de mi ciencia y de mi método?

Es de honestidad intelectual y altamente universitario que esta cuestión sea afrontada en la comunidad de profesores y alumnos, en la docencia y la investigación. Aprender a plantear y resolver esta cuestión permanente es una habilidad para toda la vida, un bien para la persona y la sociedad.

En Bioética, por ejemplo, encontramos diversas corrientes también en el plano epistemológico. La Bioética personalista, que parte de una consideración de la persona como unidad dual y de su dignidad inalienable desde el momento de su concepción hasta su muerte natural, considera bueno y verdadero aquello que es bueno para la persona, se adecua a su naturaleza y respeta su dignidad; el contractualismo sitúa el criterio de verdad en el consenso; y el utilitarismo se instala en un pragmatismo epistemológico de acuerdo con el cual se presupone que lo verdadero o lo bueno es básicamente lo útil, lo que funciona o se espera que produzca unos resultados.

La Psicología, como ciencia, utiliza métodos y conocimientos de las ciencias naturales, pero dado que su objeto material de estudio (en sentido epistemológico) es un ser limítrofe —esto es, corporal, psíquico y espiritual—, no basta su abordaje desde la mera ciencia empírica. Los métodos de las ciencias empíricas solo explican lo cuantitativo del ser humano, pero no comprenden lo cualitativo. Las ciencias humanas son metodológicamente irreductibles al método de las ciencias naturales, pues su objeto es un sujeto libre: las ciencias naturales son las ciencias de la necesidad, las ciencias humanas son las ciencias de la libertad [...]. En Psicología —y en las diversas terapias— no se puede dejar de atender, como variables explicativas, a factores como la libertad, los valores, la existencia personal, la llamada, la trascendencia… que ya no son conocimientos del ámbito natural empírico sino filosófico [...]. Si la Psicología quiere no solo explicar sino también comprender, ha de trascender el mero dato fenoménico e interpretarlo desde totalidades: la conciencia, la persona, la unidad nosológica o la totalidad biográfica. Queda patente que los métodos propios de la Psicología no son solo los métodos empíricos (observación, experimentación, estadísticas, etc.), que sin duda debe emplear de modo subsidiario y complementario, sino los métodos propios del conocimiento íntimo: introspección, analogía, abstracción, hermenéutica, fenomenología [...]. El psicólogo, en última instancia, busca el sentido de los fenómenos psíquicos y no su mera constatación. 49

2.4.3. CUESTIÓN ÉTICA

La pregunta sobre la verdad y sobre el hombre remite a la cuestión de cómo se debe actuar. Tanto en el marco del quehacer científico, como en sus aplicaciones tecnológicas, como en la conducción de mi existencia.

En el fondo de toda asignatura existe una actitud ética, más o menos explícita. Esa ética es la que apunta siempre a los fines últimos de la ciencia que se imparte y de las consecuencias técnicas, culturales, sociales o personales que de ella se puedan derivar. Debe procurarse que toda asignatura haya sido repensada a la luz de la ética filosófica y cristiana.

La cuestión ética puede expresarse así: ¿cuál es el fin último de esto y qué lleva o no a él?; ¿este modo de proceder es bueno o malo, me dignifica o me envilece? 50

¿Hace la sociedad más justa y a medida del hombre?

La enseñanza del Derecho en ningún caso puede tener como único objetivo el perfeccionamiento de técnicas jurídicas si las mismas no generan un perfeccionamiento de la convivencia. El profesor de Derecho no puede limitarse a transmitir conocimientos técnicos. También debe guiar al alumno hacia la justicia y la prudencia. La técnica se refiere únicamente a la resolución exterior del caso concreto, mientras que la prudencia consiste en la recta resolución del caso. Se ve así con claridad que la técnica, siendo indispensable para el jurista, no es, sin embargo, suficiente para que realice su oficio en plenitud. Entra dentro de nuestra tarea intentar que los futuros juristas que se sientan en nuestras aulas utilicen la técnica para buscar y realizar la justicia del caso concreto.

Javier Galán considera que el profesor de Organismos Modificados Genéticamente ha de ser capaz de transmitir a sus alumnos las implicaciones éticas de su asignatura. No puede mantenerse en una suerte de neutralidad ética donde tan solo explica la materia sin importar cuál sea el propósito con el que se modifique el genoma de un organismo. Ha de enseñar que el uso de tales técnicas de modificación genética ha de estar encaminado a la consecución del bien del hombre y siempre respetando el justo valor de la vida animal y el valor de la naturaleza.

2.4.4. CUESTIÓN DEL SENTIDO

Al ver ese latir de la verdad, el ser y el actuar en cada ciencia, descubrimos que la búsqueda alcanza a la pregunta por el sentido. La cuestión del sentido puede expresarse así: ¿merece la pena esto que aprendo o enseño? ¿Qué relación tiene con la vida que me importa? ¿Por qué lo hago? ¿Para qué todo lo que yo hago o aprendo? En el corazón de todo profesor y alumno que forman la comunidad universitaria late una necesidad de sentido de su quehacer universitario. Debe procurarse que el profesor despierte la humanidad del alumno, explicitando esta búsqueda de sentido.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En busca de la unidad del saber / In search of the unity of knowledge»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En busca de la unidad del saber / In search of the unity of knowledge» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En busca de la unidad del saber / In search of the unity of knowledge»

Обсуждение, отзывы о книге «En busca de la unidad del saber / In search of the unity of knowledge» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x