Danilo Luis Farneda Calgaro - Andemo in Mèrica

Здесь есть возможность читать онлайн «Danilo Luis Farneda Calgaro - Andemo in Mèrica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на итальянском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Andemo in Mèrica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Andemo in Mèrica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Albores del año 1875. Las familias de Luigi y Luigia dejan su caserío alpino y se unen a la marea emigratoria. ¡Les sobraban razones para arriesgarlo todo! En realidad era muy poco lo que dejaban atrás. Sus brazos y sus sueños eran sus mayores y únicos tesoros. Lo demás se daría por añadidura, o no…
Junto a Giovanni Battista y Angela se unen a la reciente fundación de la colonia Villa Libertad, en el noreste entrerriano. ¡Todo está por hacerse!
El lector está invitado a recorrer el desafiante y apasionante itinerario histórico y biográfico de estas dos familias vénetas en Argentina. En él se encuentran gérmenes esenciales, quizá algo olvidados, de la cultura que da identidad a generaciones de descendientes de tantos inmigrantes, presentes hoy en la vasta geografía de la tierra de acogida.

Andemo in Mèrica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Andemo in Mèrica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

co un gran pugno batù sora la tola:

“Porca Italia” i bastiema: “andemo via!16”

Definitivamente, la inmigración no fue fruto del espíritu aventurero que suele atribuirse al pueblo italiano, sino una necesidad de sobrevivencia casi absoluta. El dilema para muchas familias era morir lentamente en la pobreza o emigrar.

Las opciones más frecuentes fueron dos: emigrar temporalmente buscando zonas y períodos de producción dentro de la misma Europa, asumiendo el formato de inmigrantes “golondrinas” o bien arriesgarlo todo y partir hacia América.

La primera opción estaba asociada al ciclo productivo agrícola que permitía el alejamiento temporal de la mano de obra local. El perfil del inmigrante golondrina era el de un hombre joven que se alejaba del hogar durante un período más o menos largo del año.

Este hecho recargaba las tareas domésticas de las mujeres, que debían asumir todo el peso de la crianza de los hijos y el mantenimiento de las humildes parcelas familiares durante la ausencia del padre de familia y de los hijos mayores.

La mujer pasaba a ser de este modo una víctima más dentro del proceso inmigratorio. A tal punto que, poco a poco, los trabajos del campo comenzaron a ser considerados secundarios y por lo tanto, reservados a ellas.

Ante tantas penurias, la inmigración se afianzó como la única “profesión” capaz de procurar un proceso de dignificación de la vida.

El formato de la inmigración definitiva hacia América comenzó a generalizarse hacia el año 1870. Los primeros en partir no fueron los más pobres, sino aquellos que podían pagar el coste de sus viajes.

Eran por lo general pequeños propietarios que vendían cuanto tenían para conseguir las doscientas o trescientas liras necesarias para pagar el billete de la nave que les llevaría hasta América.

En no pocas ocasiones, si el campesino no obtenía buenas cosechas no podía hacer frente a los pesados impuestos estatales y la alternativa que le quedaba era la inmigración, dejando lo poco que tenía empeñado o a nombre de un arrendatario17.

Llegado el momento, las favorables políticas inmigratorias de Estados Unidos, Brasil y Argentina permitieron el transporte gratuito de grandes contingentes de campesinos, especialmente durante las últimas décadas del siglo XIX.

La dinámica social que se desprendía del movimiento inmigratorio, era a su vez fuente de profundas transformaciones, no siempre bienvenidas ni deseadas.

Por un lado permitió que todo siguiera igual, al servir de válvula de escape frente a la pobreza de recursos. Al haber menos personas que atender, la economía local se distendía, el poder político se veía aliviado, al tiempo que la naciente clase obrera perdía la fuerza reivindicativa ejercida por los sindicatos.

Pero esa era solamente una cara de la moneda. La otra fue la inestabilidad cultural motivada generalmente por las vivencias de los inmigrantes temporales que, al contactar con la realidad ciudadana y obrera, volvían a sus pequeños poblados cargados de ideas y exigencias de cambio. Esto ocasionó no poca preocupación moral a la Iglesia y político-económica a las clases dominantes.

Estos contraluces del fenómeno inmigratorio dieron lugar a posicionamientos de todo tipo. En algunos casos se acusaba a las empobrecidas familias que partían a tierras lejanas de traidores y desertores que abandonaban la patria cuando ésta más los necesitaba. El naciente proceso de industrialización se quedaba sin mano de obra barata.

El gobierno italiano se preguntaba cómo actuar ante la fuga masiva de recursos humanos. En 1868, el Primer Ministro Luigi Federico Menabrea publicó una circular exigiendo a los que emigraban un contrato de trabajo en la tierra de acogida, así como adecuados medios de subsistencia. De no cubrir ambas exigencias, no recibirían el necesario pasaporte por parte del gobierno.

En 1873, directamente se restringió la concesión de pasaportes y en 1883 el Ministerio del Interior obligó a los funcionarios a retener a obreros y agricultores deseosos de emigrar, bajo la amenaza de medidas disciplinares para los alcaldes que no lo hicieran.

Para escapar de estas exigencias estatales, muchos solicitaban pasaporte para un país europeo vecino o bien partían sin pasaporte alguno hacia Francia, Bélgica o Alemania para, una vez allí, embarcar en sus puertos y dirigirse hacia América.

En el año 1876 se editó en el diario “La plebe” de Milán, la respuesta de un grupo de campesinos lombardos al ministro Nicotera, autor de una circular restrictiva de la emigración. “Mírenos a la cara, señor barón ; nuestros rostros pálidos y amarillentos, nuestras mejillas hundidas, ¿no acusan con su muda elocuencia nuestro cansancio y falta de nutrición? Nuestra vida es tan amarga que casi es la muerte. Cultivamos el trigo pero no sabemos qué es el pan blanco. Cultivamos el vino, pero no lo bebemos. Criamos animales pero jamás comemos carne. Vestimos harapos y habitamos en cuevas. ¿Y con todo eso usted pretende que no emigremos?”

Sin duda fueron muchas y de peso las razones en juego para romper la inercia natural de arraigo al terruño y superar las medidas disuasorias del gobierno.

En esa policromía, cuyo denominador común fue la pobreza, encontramos los porqués de una aventura tan arriesgada, asumida por millones de familias.

Así lo expresa el Prefecto de Vicenza en un informe elaborado en el año 1890: “A la emigración se abocan muchísimos campesinos, impulsados no tanto por la esperanza de hacerse ricos en poco tiempo en América, sino por la imposibilidad de sostener mínimamente sus vidas en su patria, asumiendo todo tipo de riesgos y sacrificios” .

Para muchos pequeños poblados rurales, la emigración en masa, significó su desaparición18. “Fue la población más capacitada, menos resignada, con un cierto patrimonio para emprender una nueva vida, la que emigró, dando lugar a un proceso de empobrecimiento capilar de los recursos humanos y económicos de zonas de por sí empobrecidas, condicionando un proceso irreversible de abandono de las poblaciones rurales de montaña” 19.

El incontenible deseo de progreso y humanización movilizó lo mejor de cada emigrante. Desde el eje motivacional de la búsqueda de una vida más digna y con la única arma del trabajo, fueron capaces de ganar en humanización, de reencontrar los fundamentos ancestrales de la familia y, en no más de tres generaciones, dieron lugar a una cualificación personal y social insospechada.

También quienes se quedaron en sus lugares de origen pudieron rehacer y cualificar sus vidas ya que, en una primera etapa, los escasos recursos se multiplicaron al ser redistribuidos en una población diezmada.

Superadas las terribles consecuencias de la Primera y Segunda Guerra Mundial, el impulso transformador y progresista europeo los introdujo en la cultura llamada del “bienestar”.

Existe un claro paralelismo en el proceso de desarrollo socio-cultural y económico entre los miembros de las mismas ramas familiares que actualmente viven en Argentina y en Italia, aunque con ritmos y momentos distintos.

Quienes emigraron lograron un rápido ascenso que, con el pasar de las décadas y los avatares socio-económicos en los diversos países de América, se fue ralentizando y retrocediendo al punto de provocar el fenómeno inmigratorio de “retorno” de las últimas décadas.

Amores y desamores por la patria lejana

No es objetivo ni justo aislar el relato del fenómeno de la inmigración en aspectos traumatizantes. Sin duda éstos han estado presentes y sin ellos la inmigración en masa nunca hubiera tenido lugar.

Sin embargo, como dice el refranero popular, “no hay mal que por bien no venga”. Los valores de un pueblo que creía en su capacidad laboral, en la familia como eje central de su entrega, en la dignidad personal, en su fe hecha bandera desde el sentido profundamente pascual de tantas renuncias, hicieron mejores personas a quienes emigraron y también a quienes se quedaron, protegiendo la naciente realidad de un estado que surgía desde el convulso proceso de la unificación italiana.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Andemo in Mèrica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Andemo in Mèrica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Andemo in Mèrica»

Обсуждение, отзывы о книге «Andemo in Mèrica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x