Danilo Luis Farneda Calgaro - Andemo in Mèrica

Здесь есть возможность читать онлайн «Danilo Luis Farneda Calgaro - Andemo in Mèrica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на итальянском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Andemo in Mèrica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Andemo in Mèrica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Albores del año 1875. Las familias de Luigi y Luigia dejan su caserío alpino y se unen a la marea emigratoria. ¡Les sobraban razones para arriesgarlo todo! En realidad era muy poco lo que dejaban atrás. Sus brazos y sus sueños eran sus mayores y únicos tesoros. Lo demás se daría por añadidura, o no…
Junto a Giovanni Battista y Angela se unen a la reciente fundación de la colonia Villa Libertad, en el noreste entrerriano. ¡Todo está por hacerse!
El lector está invitado a recorrer el desafiante y apasionante itinerario histórico y biográfico de estas dos familias vénetas en Argentina. En él se encuentran gérmenes esenciales, quizá algo olvidados, de la cultura que da identidad a generaciones de descendientes de tantos inmigrantes, presentes hoy en la vasta geografía de la tierra de acogida.

Andemo in Mèrica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Andemo in Mèrica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La vaca era considerada como un animal casi sagrado, un auténtico patrimonio familiar ya que, además de servir como fuerza motriz para las tareas del campo, daba leche de la cual obtenían el preciado queso y la ricota, alimentos básicos que conformaban la miserable dieta campesina, acompañada por la infaltable polenta de harina de maíz.

Aquellos que contaban con algo más de tierra para sembrar y comercializar cereales, se encontraban a menudo con una bajada generalizada de precios ocasionada por la competencia de los países americanos como Argentina que, beneficiados por el bajo coste del transporte, exportaban millones de toneladas de trigo a toda Europa.

A las dificultades que ocasionaba la climatología, las pestes incontroladas, el empobrecimiento de terrenos sobreexplotados, la multiplicación extrema de minifundios y la competencia del mercado americano, debemos sumarle la política agraria italiana prácticamente inexistente.

De hecho, el estado quedaba totalmente al margen de la grave crisis que afectaba a sus conciudadanos y no prestaba ningún tipo de ayuda. Los riesgos de la producción agrícola debían ser asumidos en su totalidad por los propios productores.

A partir del año 1870, los distintos gobiernos, buscaron erradicar los minifundios e incentivar los cultivos mecanizados. Si tenemos en cuenta que la gran mayoría de nuestros ancestros poseían “pañuelitos de terrenos” podemos hacernos cargo de la crisis que tal política nacional acarreaba para cada uno de ellos. ¿Cómo reunir terrenos sin el capital necesario para adquirirlos o cómo mecanizar la producción sin recursos financieros accesibles?

Cuentan que nuestro “nonno Gigio”, solía compartir, con no poca ironía, la siguiente reflexión: “Pensar que en Italia nuestras tierras eran tan pequeñas que si nos acostábamos sobre ellas debíamos encoger las piernas para no invadir terrenos ajenos”.

Durante generaciones, esas pequeñas parcelas, siendo la única fuente de riqueza familiar, terminaron siendo cuidadas con un mimo extremo. No ahorraban esfuerzos por robarle a la tierra todo su empobrecido potencial, pero los resultados siempre resultaban escasos.

La “zia María” Calgaro, hermana del “nonno Gigio” recordaba que, terminado el invierno, debían bajar al valle y hacer innumerables viajes con un par de baldes cada uno para buscar tierra que supliera la que el deshielo y las lluvias de primavera se habían llevado colina abajo.

En el caso de la familia Calgaro esto significaba bajar por un estrecho sendero de montaña, salvando un desnivel de trescientos metros que los separaba del lecho del riachuelo que corría por el valle, y subir poco a poco esa tierra necesaria para renovar los sembrados de primavera y verano.

Se trata de esfuerzos que hoy nos resultan impensables. ¡Llevar en baldes la tierra hacia la montaña para poder sostener los diminutos cultivos familiares!

Debo reseñar que en la provincia de Vicenza, cuna de nuestros ancestros directos, se dio también durante algún tiempo la explotación de minerales diversos. Pero lamentablemente las vetas metalíferas no eran abundantes.

Hacia 1870, las pequeñas minas de hierro, plomo, mercurio, plata, cobre y hasta alguna de oro, que durante un siglo habían equilibrado la maltrecha economía campesina, prácticamente habían desaparecido.

Una vez más, la competencia exterior y los modestos resultados económicos lograron eliminar una fuente de recursos que en su momento despertó mucho interés.

Aún hoy, en recónditos parajes montañosos, perduran los vestigios de aquella minería inicial que se prolongó en su formato más humilde con la explotación de la piedra caliza, muy abundante en la zona.

En el mismo valle contiguo al “monte dei Calgari” 14 podemos hoy contemplar varias ruinas de hornos de piedra caliza. Esta minería básica, sumada a la de algunas preciosas vetas de mármol, constituyó una fuente de riqueza acotada y destinada al consumo regional.

En este resumido compendio de las riquezas y pobrezas no podemos dejar de lado la industria artesanal, la cual había tenido su esplendor en otros tiempos pero que no pudo competir con el proceso de la industrialización. Es el caso de las artesanías en cuero, lana, seda y la orfebrería, que posibilitaba la ya mencionada minería local.

Hacia 1850, en la provincia de Vicenza se habían establecido algunas industrias especializadas en el tejido de la lana. La más famosa entre ellas fue fundada por Alessandro Rossi, retomando una ancestral profesión ejercida por los primeros pobladores de la región, desde la época romana.

Como ya he mencionado, ante la incipiente era de la industrialización, los campesinos fueron abandonando los pequeños caseríos de montaña para acercarse a las nuevas fuentes de la economía regional.

Sin embargo, las industrias locales fueron incapaces de absorber la abundante oferta de mano de obra. Por otro lado, el desequilibrio entre oferta y demanda tuvo como resultado una drástica bajada en los salarios con las consecuencias que ello tenía para las empobrecidas familias.

En 1890, en plena expansión del fenómeno de la inmigración, las industrias Rossi estaban paralizadas a causa de una huelga generalizada e indefinida, propiciada por un naciente sindicato de trabajadores que reclamaban mejoras salariales.

Los peores augurios se conjuntaban para hacer inviable cualquier planteamiento de futuro. Como vemos, las extremas limitaciones de la vida rural se repetían en la balbuceante industrialización regional.

En este contexto de pobreza, de falta de horizontes razonables y de desentendimiento del sistema político, la desesperanza se extendía entre los habitantes.

La paupérrima dieta, basada en el maíz y las papas, no era suficiente para cubrir las necesidades mínimas y las enfermedades más diversas proliferaban. La pelagra, el cólera y el tifus eran muy comunes. El índice de mortalidad era altísimo, especialmente entre los niños.

Basta con recorrer los libros parroquiales de nacimientos y defunciones para constatar que las mujeres parían una media de diez hijos, de los cuales sobrevivían no más de seis o siete.

La esperanza de vida para un campesino del Véneto a mediados del siglo XIX no pasaba de los 47 años, siendo hoy de 82 años.

El poema de Barbani narra con el mismo nivel de importancia la muerte de una vaca y la de una madre con su neonata.

Los miembros de una familia campesina eran valorados en razón de su utilidad. En este contexto, la muerte de personas ancianas de niños y mujeres o de los enfermos crónicos era considerada como acontecimiento menor.

La poca carga afectiva hacia estos miembros de la familia estaba marcada por la miseria que los volvía estrechos de corazón. Sobrevivían los más fuertes y los demás eran considerados como una carga desechable.15

La familia era valorada bajo el punto de vista de lo que ofrecía en vistas a la sobrevivencia. A tal punto que nadie deseaba llegar a la ancianidad porque se convertían en una carga demasiada pesada para su familia. Esta mirada aparece en el poema de Barbani dejando entrever una valoración negativa hacia las mujeres, los niños y los ancianos.

Un alto nivel de embrutecimiento era el efecto no deseado de las condiciones tan extremas en las que debían afrontar sus vidas los habitantes del véneto pre-alpino y alpino.

Es evidente que ante un contexto que empobrecía a las personas en todas sus dimensiones, la idea de emigrar se volvía irresistible, al tiempo que constituía un desafío que sólo los más aptos lograban afrontar.

El bar del pueblo era el lugar donde, fuera del control moral del sacerdote y del patrón de turno, los campesinos podían compartir sus penas.

“..., seradi a l’ostaria,

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Andemo in Mèrica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Andemo in Mèrica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Andemo in Mèrica»

Обсуждение, отзывы о книге «Andemo in Mèrica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x