Danilo Luis Farneda Calgaro - Andemo in Mèrica

Здесь есть возможность читать онлайн «Danilo Luis Farneda Calgaro - Andemo in Mèrica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на итальянском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Andemo in Mèrica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Andemo in Mèrica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Albores del año 1875. Las familias de Luigi y Luigia dejan su caserío alpino y se unen a la marea emigratoria. ¡Les sobraban razones para arriesgarlo todo! En realidad era muy poco lo que dejaban atrás. Sus brazos y sus sueños eran sus mayores y únicos tesoros. Lo demás se daría por añadidura, o no…
Junto a Giovanni Battista y Angela se unen a la reciente fundación de la colonia Villa Libertad, en el noreste entrerriano. ¡Todo está por hacerse!
El lector está invitado a recorrer el desafiante y apasionante itinerario histórico y biográfico de estas dos familias vénetas en Argentina. En él se encuentran gérmenes esenciales, quizá algo olvidados, de la cultura que da identidad a generaciones de descendientes de tantos inmigrantes, presentes hoy en la vasta geografía de la tierra de acogida.

Andemo in Mèrica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Andemo in Mèrica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

MÈRICA, MÈRICA

Da l’Italia noi siamo partiti.

Siamo partiti col nostro onore.

Trenta sei giorni de macchina a vapore

E in Mèrica noi siamo arrivà.

E nell’America che siamo arrivati

non abbiam trovato né paglia né fieno.

Abbiamo dormito sul suolo al sereno

Come le bestie abbiam riposà.

Ma la Mèrica l’è lunga l’è larga

E circondata da monte e da piani.

E con l’industria dei nostri italiani

Abbiam formato paesi e città”.

(Traducción)

Desde Italia hemos partido.

Hemos partido con nuestro honor.

Treinta y seis días de buque a vapor

y a América hemos llegado.

En América, donde hemos llegado,

no encontramos ni paja ni heno.

Hemos dormido en el suelo y al raso,

como animales hemos descansado.

Pero América es enorme.

Circundada de montes y planicies.

Y con el esfuerzo de nuestros italianos

hemos creado poblados y ciudades.

América reclamaba recursos humanos para el campo y para las nacientes industrias. Las naciones europeas no lograban atender las necesidades básicas de su creciente población. La inmigración se presentaba como la respuesta más adecuada y beneficiosa para ambas partes.

¡Porca Italia! ¡Andemo via!

En el año 2008, Giorgio Napolitano, presidente de la República de Italia entre los años 2006 y 2015, afirmaba: “Por decenios la inmigración ha constituido una “válvula de escape”, dadas las graves dificultades económicas y sociales. Los envíos de dinero de los inmigrantes han contribuido no poco al desarrollo de Italia.

A menudo nuestros inmigrantes han tenido una vida difícil, de sacrificio y privaciones, pero la cultura del trabajo y sus valores les ha permitido integrarse en el tejido político, social y económico de los países que les acogieron”.

La visión del Presidente de la República, realizada desde la amplia perspectiva que da el paso del tiempo, endulza la tragedia del inmigrante concreto, al tiempo que nos da un punto de apoyo para entender el fenómeno inmigratorio. Un proceso que benefició tanto a los países de acogida como a la propia Italia que descomprimía la presión social que generaba tanta pobreza y a su vez recibía ingentes cantidades de recursos enviados por quienes emigraban.

Acerquémonos a aquel contexto que Giorgio Napolitano sintetiza haciendo referencia a las “graves dificultades económicas y sociales”.

Berto Barbani, poeta veronés, describió la situación de su gente en estos versos compuestos en dialecto véneto hacia el año 1896.

I VA IN MÈRICA

Fulminadi da un fraco de tempesta,

l’erba dei prè par ’na metà passìa,

brusà le vigne da la malatia

che no lassa i vilani mai de pèsta;

ipotecado tuto quel che resta,

col fornento che val ’na carestia,

ogni paese el g ’a la so angonia

e le fameie un pelagroso a testa!

Crepà la vaca che dasea el formaio,

morta la dona a partor ’na fiola,

protestà le cambiale dal notaio,

una festa, seradi a l’ostaria,

co un gran pugno batù sora la tola:

“Porca Italia” i bastiema: “andemo via!”

E i se conta in fra tuti. – In quanti sio?

Apena diese, che pol far strapasso;

el resto done co i putini in brasso,

el resto, veci e puteleti a drio.

Ma a star qua, no se magna no, par dio,

bisognarà pur farlo sto gran passo,

se l’inverno el ne capita col giasso,

pori nualltri, el ghe ne fa un desìo!

Drento l’Otobre, carghi de fagoti,

dopo aver dito mal de tuti i siori,

dopo aver fusilà tri quatro goti;

co la testa sbarlota imbriagada,

i se da du struconi in tra de lori,

e tontonando i ciapa su la strada!

SE VAN A AMÉRICA12

Exterminada por la fuerza de la tormenta,

la mitad de la hierba está perdida.

Quemada la viña por la enfermedad

que no deja de apestar a la población.

Hipotecado lo que queda,

con el trigo que ya escasea,

cada poblado tiene su agonía

y cada familia un enfermo de pelagra.13

Muerta la vaca que daba el queso,

muerta la mujer pariendo a la hija,

aquejado por las deudas al notario,

en una fiesta, por la tarde en el bar,

con un puñetazo golpea sobre la mesa:

¡Maldita Italia!, blasfema: “Vámonos”.

¿Cuántos somos?

En torno a diez para hacer el viaje.

El resto son mujeres con los pequeños en brazo

y el resto, viejos y niños a destajo.

Pero quedarnos aquí sin comer, ¡por Dios!

Es necesario dar el gran paso.

Si el invierno viene fuerte,

pobres de nosotros, ¡dejará todo desierto!

Hacia octubre, cargado de bultos,

después de haber renegado de todos los señores

y haberse emborrachado,

con la cabeza revuelta y embriagada,

¡dándose fuerza unos a otros

y canturriando, emprenden el camino!

El autor narra con dureza la triste situación de los campesinos vénetos. Habían llegado al límite de la indigencia. Debían abandonar lo más querido y, maldiciendo la patria, buscar el pan en otras tierras. A mediados del siglo XIX podemos hablar de una verdadera fuga de masas.

Los factores de “expulsión” señalados por el poeta veronés mantuvieron su vigencia durante décadas. Si nos detenemos a analizar estas variables obtendremos una visión muy realista y cercana de la situación padecida por nuestros abuelos antes de tomar la decisión de abandonarlo todo y partir hacia América.

Tras la mirada de Barbani encontramos el perfil de las grandes mayorías de inmigrantes que llegaron a nuestras tierras.

Como ya hemos reseñado, los campesinos conformaban la colectividad más numerosa de la población italiana y esta situación repercutió directamente en el perfil de la masa de inmigrantes. Quienes llegaron a nuestras tierras eran principalmente pequeños y empobrecidos campesinos.

Los terrenos familiares, con las reiteradas sucesiones, habían quedado reducidos a una mínima expresión. Sobreexplotados y expuestos a las inclemencias del tiempo y a las pestes que asolaban los sembrados, no lograban cubrir las necesidades mínimas de cada familia.

El granizo golpeaba con frecuencia a frutales y viñedos y las sequías solían impedir la reserva invernal de forraje para el ganado.

Consta en la historia agrícola véneta el ejemplo del año 1879, cuando a un riguroso invierno le siguió una primavera húmeda y un verano que alternó tormentas con granizo y largos períodos de sequía. Si a este contexto climatológico le sumamos las enfermedades en los frutales, contamos con el marco perfecto para un ciclo de empobrecimiento extremo.

La falta de recursos para combatir las pestes les volvía particularmente vulnerables. De este modo, a partir de 1850 desaparecieron gran parte de los viñedos regionales en razón de enfermedades imposibles de tratar.

Señalamos el apartado de los viñedos porque el vino era un producto vendible. El cultivo en otros rubros como el trigo, la cebada, el maíz, las hortalizas y verduras, era muy escaso y se destinaba por entero al consumo familiar.

Cuando los viñedos y maizales fracasaban los pauperizados campesinos no tenían más remedio que solicitar préstamos a los pocos acaudalados del lugar, cayendo en las redes incompasivas de la usura.

El sector ganadero tenía una dimensión testimonial. Algunas familias atesoraban una o dos vacas y las mayorías se conformaban con alguna que otra oveja, conejos y gallinas. Poco más. También en este rubro las garantías de éxito eran escasas ya que la mortandad del ganado era frecuente debido a las condiciones climatológicas extremas, especialmente en la zona montañosa.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Andemo in Mèrica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Andemo in Mèrica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Andemo in Mèrica»

Обсуждение, отзывы о книге «Andemo in Mèrica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x