La historia de la provincia es tan rica y diversa como su geografía. Terenzio Sartore tuvo la gentiliza de ponerme en contacto con los trabajos del sacerdote Giovanni Mantesse, considerado el principal referente de la historia regional.40
En su monumental obra encontramos referencias de gran interés para comprender el devenir de la población vicentina a lo largo del tiempo.
El origen de la población véneta
Antes de dar un paso más en la aproximación al contexto inmediato de nuestros abuelos quisiera hacer un pequeño inciso para profundizar en el origen étnico de la población.
Las primeras referencias históricas documentadas son del siglo II a.C. y pertenecen a Ptolomeo. Plinio el Viejo, historiador romano, también menciona a la tribu de los vénetos41.
Sin embargo, desde el punto de vista arqueológico, los hallazgos realizados en 1959 en la ciudad de Vicenza, confirman la presencia de pueblos vénetos, hacia el siglo XII a.C.42
Ya hemos presentado cómo fueron dominados por los romanos y cómo para defenderse de las invasiones de los godos se refugiaron en la zona lagunar del Mar Adriático, un lugar agresivo para la vida y casi inaccesible, donde con el paso de los siglos se fue formando la ciudad de Venecia.
Tanto las frecuentes invasiones como el comercio entre Oriente y Occidente, favorecieron un gran mestizaje, dominado por la vecina etnia germánica y los pueblos célticos (centro-indoeuropeo).
Es en este proceso de mestizajes que debemos situar el origen remoto de las familias de nuestros antepasados directos.
La provincia de Vicenza, ubicada en la frontera entre los Alpes y las nacientes de la llanura padana43 era el pasaje obligado de cuantos quisieron apoderarse de la entonces rica República de Venecia.
No todos los invasores regresaban a su lugar de origen, reforzando el mencionado proceso de mestizaje. Particular importancia tuvieron los pueblos vecinos y testigo irrefutable de este proceso es el uso de dialectos regionales lingüísticamente mestizados, aún hoy presentes en pequeños poblados de la zona pre-alpina vicentina.44
Si bien en la llanura la comunicación facilitó la homogenización del lenguaje, en los aislados poblados de montaña se mantuvo cierta pureza étnica ancestral, con predominio de vocablos y dialectos germanos.
Es el caso de las poblaciones ubicadas en los valles y montes de los actuales municipios de Posina, Laghi y Arsiero, de donde proceden algunas de las familias que fundaron la colonia de Villa Libertad en el noreste entrerriano.
La fuerza de la presencia de la etnia germánica y de los pueblos célticos explican el predomino de su genotipo entre nuestros inmigrantes. De ahí los ojos azules, la piel blanca, los cabellos rubios o castaños, las piernas largas, frente recta, nariz estrecha, larga, recta o ligeramente convexa y estatura alta, características presente aún entre sus descendientes.
En algunas zonas más recónditas de la región pre-alpina y alpina, la falta de comunicación y el consecuente mestizaje hizo que permanecieran pequeños núcleos de pobladores de remoto origen cimbro, manteniendo por siglos su cultura.45
29Durante once siglos la Iglesia Católica dominó el centro y noreste italiano hasta los límites de la República de Venecia. Entre 1860 y 1870 los Estados Pontificios perdieron todos sus territorios quedando reducidos al diminuto Estado Vaticano creado en 1929 por el tratado de Letrán. Más allá del simbólico patrimonio territorial actual, la influencia de la Iglesia Católica es incontestable como matriz cultural europea e italiana en particular.
30Dux: del latín “líder”.
31En 1760 había nacido Bortolo Farneda y en 1771 Gioachino Calgaro, bisabuelos de Giovanni Battista Farneda y Luigi Calgaro, quienes en su momento emigrarían para asentarse en el noreste entrerriano.
32Víctor Manuel había nacido en Torino y la casa de Saboya tenía una profunda influencia en sus vecinos vénetos.
33Víctor Manuel de Saboya y Sajonia Coburgo (n. 1937), hijo de Humberto II, es la actual cabeza de la Casa Real de Saboya. En el año 2002 le fue permitido volver a Italia, renunciando a su derecho al trono, como un ciudadano regular y leal de la República Italiana.
34Tano: Apócope de “napolitano”. Por extensión se aplicó en la zona rioplatense a toda persona de nacionalidad italiana.
35Cf. artículo de Eduardo Irigoyen García en la nota titulada “La heroína de dos mundos” (Facebook), así como escuchar una preciosa interpretación en piano en YouTube de “Garibaldi pum” ”:http://www.youtube.com/watch?v=cnK6ul7oywc&feature=pla yer_detailpage
36Las campañas militares de Garibaldi por el nordeste entrerriano, el sur de Brasil y Uruguay tienen fundamento histórico probado, así como el procedimiento de confiscar bienes a los pobladores de la zona para sostener a sus tropas. Lo que no queda suficientemente demostrado es su presencia en los actuales territorios de Villa del Rosario, Entre Ríos, Argentina. De cualquier forma, aun probando su veracidad, los hechos habrían ocurrido con anterioridad a la llegada de los primeros colonos italianos a la región.
37“Malacara”, nombre dado al caballo de monta utilizado en la casa del “nonno Gigio”.
38Quisiera subrayar la escasa o nula presencia de Garibaldi en los contenidos programáticos escolares de la historia regional entrerriana. Ha sido de adulto y por curiosidad personal que tuve la ocasión de conocer la apasionante presencia de Garibaldi y su “Legión Italiana” en la región. Sin Garibaldi, quizá la geopolítica regional sería hoy diferente. Sin embargo su presencia no es estudiada ni tenida en cuenta.
39Municipio perteneciente a la región véneta y en el que nació mi bisabuelo Luigi Calgaro, emigrante que llegó con sus padres a la que pronto sería la colonia Villa Libertad, Entre Ríos, Argentina.
40Giovanni Mantese, “Scritti scelti di storia vicentina”, Ed. Istituto per le ricerche di storia e di storia religiosa, Vicenza 1982, tomos 5 y 6.
41Plinio El Viejo, nació en Roma el año 23 y falleció en el año 79. Fue escritor, científico, naturalista y militar romano.
42Costa Bruno, “La pista dei veneti. La corte. Il castello del tovo”
43Llanura aluvional surcada por el río Po.
44El dialecto véneto incorpora numerosas palabras francesas, austríacas, alemanas. Por ejemplo del francés: “I franchi”, el dinero; “alòn”, vamos); “bochè”, ramo de flores; “criare”, gritar; y del alemán: “carega”, (karega) silla; “restìo”: (rösten); dorar; “trincare”, (trinken) beber.
45Se considera que el pueblo cimbro, proveniente de la actual Dinamarca, llegó a la región en torno al siglo II A.C. Se refugió en intrincados valles pre-alpinos como forma de defensa ante las constantes invasiones y allí conservaron por siglos su lengua y sus costumbres.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.