Danilo Luis Farneda Calgaro - Andemo in Mèrica

Здесь есть возможность читать онлайн «Danilo Luis Farneda Calgaro - Andemo in Mèrica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на итальянском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Andemo in Mèrica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Andemo in Mèrica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Albores del año 1875. Las familias de Luigi y Luigia dejan su caserío alpino y se unen a la marea emigratoria. ¡Les sobraban razones para arriesgarlo todo! En realidad era muy poco lo que dejaban atrás. Sus brazos y sus sueños eran sus mayores y únicos tesoros. Lo demás se daría por añadidura, o no…
Junto a Giovanni Battista y Angela se unen a la reciente fundación de la colonia Villa Libertad, en el noreste entrerriano. ¡Todo está por hacerse!
El lector está invitado a recorrer el desafiante y apasionante itinerario histórico y biográfico de estas dos familias vénetas en Argentina. En él se encuentran gérmenes esenciales, quizá algo olvidados, de la cultura que da identidad a generaciones de descendientes de tantos inmigrantes, presentes hoy en la vasta geografía de la tierra de acogida.

Andemo in Mèrica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Andemo in Mèrica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Dediqué varios días a cotejar aquella enmarañada fuente documental. El apellido Calgaro se multiplicaba en cientos de anotaciones. Había que reconstruir la genealogía de distintas ramas, establecer relaciones entre ellas, hacer conjeturas sobre cuál sería la correspondiente al “nonno Gigio”.

Hasta que llegó el día y el momento en el que se hizo la luz a partir un casi ininteligible registro. ¡Había identificado la inscripción del bautismo del “nonno Gigio! A partir de ese momento las piezas del puzle comenzaron a encajar, estableciendo con claridad documentada las coordenadas espacio temporales del pasado familiar.

Identidades heridas

“Ningún pueblo es tan poco chauvinista6 como el nuestro, y siente tan poco los vínculos que los unen a la patria. Esto se constata en América del Sur, donde ningún inmigrante está tan dispuesto a olvidar su lengua y las costumbres de su país, a abandonar su propia nacionalidad, como el italiano”.

Esta afirmación corresponde a E. Daireaux y consta en su libro “Vida y costumbres en el Plata”, editado en 1888. En la misma obra, el autor deja constancia que, salvo excepciones, la mayor parte de los italianos no han sabido suscitar en sus hijos el amor a la patria lejana.

Sin ignorar las asociaciones de italianos que cultivan valores y costumbres de origen, debemos reconocer que la afirmación de Daireaux, aunque dolorosa, refleja una cara de la verdad.

La pregunta que se impone es el por qué. Y, específicamente, por qué el inmigrante alemán, polaco, francés, suizo o español conservó con mayor empeño sus raíces culturales y los italianos han sido tan poco cuidadosos de ese acervo.

Para un campesino salido de Schio, Breganze, Fara Vicentino, Castana o Cogollo del Cengio... la inmigración fue una experiencia traumatizante e impuesta. ¡Jamás deseada! Su tierra natal ya no les acogía, no les daba esperanzas. Es más, les obligaba a partir, les expulsaba.

“Andemo in Mèrica”7, fue entonces la expresión que llegó a convertirse en el santo y seña de generaciones de empobrecidos campesinos.

¿Cómo mantenerse afectivamente ligado a un pueblo y su cultura si lo que habían recibido de él fue el destierro forzoso?

Para miles de campesinos de la Alta Italia la inmigración implicó un cambio copernicano. Un verdadero renacer. Nada les resultó cercano en las tierras de acogida.

Nuestros ancestros, en poco más de treinta días, tiempo que duraba el viaje en vapor desde Génova a Buenos Aires, tuvieron que desaprender su mundo para asumir una realidad que superaba con creces todo lo escuchado.

Se encontraron con un nuevo cielo y una nueva tierra. El verano de la patria lejana había pasado a ser invierno, pero sin nieve. El frío del norte ahora estaba en el sur y sus enmarcados horizontes entre montañas y colinas eran sobrepasados por pampas ilimitadas, o por suaves colinas en el noreste entrerriano. Tenían que hacerse con una nueva lengua y reubicarse laboralmente en un espacio más extenso y más rico de lo soñado.

El proceso de adaptación al nuevo contexto y las condiciones de miseria que dieron lugar al proceso inmigratorio nos dan una primera e innegable pista para entender el porqué del desapego a sus raíces.

Debo realizar una matización, que tiene una estrecha relación con el contexto geográfico en el que terminaron asentándose las familias de inmigrantes.

Es interesante constatar cómo en ambientes menos abiertos al intercambio, algunas comunidades de inmigrantes italianos conservaron, y aún hoy defienden con esmero su cultura originaria, siendo la lengua el principal elemento.

Es el caso, por ejemplo, de los inmigrantes vénetos en Santa Catarina y Rio Grande do Sul, en Brasil. Ellos se encontraron con una geografía diferente pero más cercana a la de origen, lo cual les permitió retomar gran parte de las tareas que como campesinos desarrollaban en su tierra natal. La falta de medios de comunicación que les pusiera en contacto constante con otras culturas, hizo el resto.

Reconociendo estas excepciones, la tendencia del inmigrante italiano ha sido la de una rápida adaptación a la cultura de acogida, dejando en el olvido y hasta rechazando su pasado.

Podemos ahondar en las razones de tal actitud y ubicarla en la línea de una autodefensa más que en un vaciamiento afectivo y cultural que, por otra parte, considero imposible.

No son pocos los analistas que ven hasta cierto componente “vergonzante” en ese rechazo por la cultura originaria. Un pasado cargado de tanta pobreza y marginalidad no era motivo de orgullo ni provocaba adhesión alguna.

En contrapartida, esta situación resultó positiva de cara al diálogo intercultural. Los inmigrantes italianos fueron, en su conjunto, más propensos a la aceptación y apropiación de la cultura que les acogía, que otros colectivos. Optaron más por la integración que por el aislamiento chauvinista.

Para ellos, rehacer sus vidas en circunstancias tan desconocidas reclamaba toda la energía posible. Al mismo tiempo, el rescoldo emocional y cultural de su lejana Italia no podría ser borrado jamás. Chauvinistas no, indemnes al pasado, tampoco.

De hecho, los mismos inmigrantes, que en un principio trataron de hacer “borrón y cuenta nueva”, relegando la memoria de su doloroso pasado, llegados a la ancianidad, habiendo ya encontrado el progreso para ellos y sus hijos, se reencontraron con la nostalgia por la patria lejana de la cual se habían apartado con tanto dolor y resentimiento.

Es por ello que, después de haber prácticamente olvidado la lengua y las costumbres, después de haber tomado distancia respecto a las angustias que les empujaron a enrolarse como inmigrantes, los jóvenes ítalo-americanos de la tercera generación comenzamos a reavivar los recónditos amores de nuestros abuelos.

Bajo las cenizas del tiempo hemos ido descubriendo el candente crepitar de un pasado que nos identifica. La llama no estaba apagada... sólo dormitaba.

Entiendo que el movimiento que nos lleva a reencontrar las fuentes identitarias se empobrecería si la centramos en razones emotivas o de curiosidad intelectual.

La cultura véneta y vicentina, en nuestro caso, forma parte de quiénes somos hoy. De ahí la importancia de estudios como el que, con ilusión y comprometido esfuerzo, comparto.

No se trata de retroalimentar posturas chauvinistas, sino de reconquistar con visión histórico-crítica, con sencillez, reconocimiento y gratitud, elementos quizá olvidados de esa identidad ítalo-latinoamericana que los hijos de los hijos de aquellos primeros inmigrantes llevamos en nuestros genes. Es nuestra identidad lo que está en juego y sin memoria, no hay identidad posible.

Un pasado intimista y al mismo

tiempo inclusivo

Transcurridos más de treinta años desde aquella primera incursión por las tierras de origen, quisiera recopilar, ordenar y compartir la información más significativa que he obtenido. Ha sido un largo y rico peregrinar del corazón y la mente, de los pies, las miradas, los recuerdos de mis padres, tíos, abuelos...

Este trabajo se enmarca en lo que podemos denominar “historia intimista,” dada la estrecha relación biográfica con las familias Farneda y Calgaro.

Al tiempo que esta opción marca límites, es indudable que permite una extrapolación para comprender el pasado de otras familias de inmigrantes vénetos esparcidos por el mundo entero, por Argentina y, en particular, por el noreste entrerriano.

Se trata por tanto de una aportación abierta a la comprensión identitaria de un colectivo que traspasa los límites de las familias aquí estudiadas. No es excluyente, sino integradora de otras biografías que han realizado un recorrido histórico similar.

He asumido esta tarea con el corazón en la mano, ciertamente, pero no he dejado de buscar la mayor contextualización y objetivación que me ha sido posible. Propongo por tanto al lector un diálogo entre los datos geográficos e históricos de interés general y las referencias explícitas de la memoria familiar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Andemo in Mèrica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Andemo in Mèrica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Andemo in Mèrica»

Обсуждение, отзывы о книге «Andemo in Mèrica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x