Isabel Cristina Tobón Giraldo - Territorio en movimiento(s)

Здесь есть возможность читать онлайн «Isabel Cristina Tobón Giraldo - Territorio en movimiento(s)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Territorio en movimiento(s): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Territorio en movimiento(s)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el norte del Cauca (Colombia), en torno a la finca tradicional afrocaucana, han emergido formas de organización local que ofrecen alternativas contrahegemónicas al deterioro laboral, social y ambiental de su espacio geográfico. Este es un territorio de acción, donde se gestan iniciativas populares desde abajo y se fomentan la seguridad socioeconómica y la sostenibilidad ambiental. Territorio en movimiento(s) muestra el potencial emancipatorio de las organizaciones sociales, el ideal de la justicia cognitiva y la democracia epistémica en este territorio, donde impera el monocultivo de caña de azúcar. De esta manera, responde a la necesidad de visibilizar la presencia de otras nociones de territorio, a través de la identificación de prácticas tradicionales y saberes emergentes, que buscan el mejoramiento de la condición humana en el marco de la esperanza y el reconocimiento de un futuro más justo y decente para el mundo.

Territorio en movimiento(s) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Territorio en movimiento(s)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Así las cosas, la propuesta de una geografía del sur se basa en la necesidad de cuestionar los criterios de validez y legitimidad de la geografía en cuanto ciencia occidental moderna. Si se toma como punto de partida para abordar del norte del Cauca en sus aspectos más relevantes, por su tradicional e histórica forma de existencia, encontramos un universo de conocimiento por descubrir, discernir, entender y socializar en lo que, justamente, este texto se propone ahondar. Son las geografías del sur las que dan cuenta de la emergencia de conocimientos locales y populares de un lugar determinado, universo de conocimientos desacreditados por las geografías del norte —por oposición al primer concepto— que se expondrá en los próximos capítulos a fin de conocer y reconocer a las comunidades afronortecaucanas.

Avanzar en estas geografías conlleva un giro epistémico hacia el sur que retoma el paradigma emergente 12de “un conocimiento prudente para una vida decente” (Santos, 2010), lo que implica la confluencia de lo científico y lo social. Este paradigma se fundamenta en cuatro consideraciones centrales que aplican convenientemente al entendimiento de los lugares y, en particular, del que nos convoca en este trabajo. La primera propone que “todo conocimiento científico-natural es científico-social”; la segunda, que “todo conocimiento es local y total”; la tercera, que “todo conocimiento es autoconocimiento”, y la cuarta, que “todo conocimiento científico se va a constituir en sentido común” (Santos, 2010a).

Sin ser exhaustiva en la explicación, presentaré cada una de estas consideraciones con el fin de visibilizar mejor de qué se trata y situarme en una aproximación sensible con los sujetos sociales del territorio. Así, voy trazando una ruta de navegación por el norte del Cauca que parte de mis experiencias y aprendizajes durante este proceso y que permite descubrir este territorio a partir de su socialidad, tanto con sus componentes afectivos como con sus expresiones ético-políticas cotidianas.

La primera consideración, “todo conocimiento científico-natural es científico-social”, 13propone la dilución de las fronteras entre ciencias naturales y ciencias sociales, mediante actos de conocimiento. De esta manera se transforman las dicotomías sujeto-objeto, naturaleza-cultura, natural-artificial, vivo-inerte, mente-materia, observador-observado, individual-colectivo, persona-animal, lo que permite avanzar en coincidencias de relaciones múltiples y abiertas.

La segunda consideración, “todo conocimiento es local y total”, 14sugiere que en la ciencia moderna occidental el conocimiento avanza hacia la especialización, que a la vez restringe conocimientos más amplios. Porque la especialización disciplinar separa los saberes, establece fronteras y produce ignorantes especializados; pero el conocimiento evoluciona en tanto se amplía. Por tanto, atravesar fronteras da lugar a interpretar conocimientos locales y a reinterpretar los conocimientos totales.

La tercera consideración, “todo conocimiento es autoconocimiento”, 15permite comprender que los actos y los productos de conocimiento son inseparables. Ejemplo de ello sería estudiar la explotación de la naturaleza y dar cuenta de la explotación del hombre. Más aún, “la ciencia es así, autobiográfica” 16(Santos, 2010b, p. 52), y por eso las creencias y los presupuestos metafísicos son parte integrante de la explicación creadora de los científicos.

Finalmente, la cuarta consideración, “todo conocimiento científico se va a constituir en sentido común”, 17compromete al estatus privilegiado de la racionalidad científica que produce tanto conocimientos como desconocimientos, lo que hace que “un científico sea un ignorante especializado y un ciudadano común, un ignorante generalizado” (Santos, 2010b, p. 55); de ahí surge la necesidad de dialogar con otras formas de conocimiento y con otras formas de ignorancia. El conocimiento práctico es interdisciplinar, va más allá de la conciencia, establece relaciones horizontales entre las personas, se produce y se reproduce en la cotidianidad, es persuasivo, no impositivo, implica una ruptura epistemológica, pero aporta a la vida una nueva racionalidad. De otro lado, el sentido común, en buena parte orienta y da significado a la vida porque beneficia nuestras relaciones con el mundo.

En la medida en que el conocimiento de la ciencia moderna y del sentido común se conectan, es posible la ampliación de la dimensión emancipatoria y se abre paso al nuevo paradigma cognitivo y social del “conocimiento prudente para una vida decente” (Santos, 2010). En función de ello, reconozco la necesidad de una nueva forma de conocimiento íntimo, comprensivo, creativo y responsable en la articulación de lo científico natural-social, en múltiples dimensiones y escalas relacionadas, involucrándome de manera íntima e incorporando el sentido común; es en ese enfoque que avanzan las siguientes páginas.

Notas

1Me refiero a los planteamientos de Boaventura de Sousa Santos en su Crítica de la razón indolente (2003) que de diversas maneras también se elaboran en el Elogio de la razón sensible (1997) de Michel Maffesoli.

2Friedrich Ratzel (Alemania, 1844-1904) es reconocido por incorporar elementos de etnología y etnografía en sus obras Antropogeographie y Las razas humanas. Al respecto, véase “El centenario de Ratzel” (2004) de Héctor Rucinque y Jairo Durango-Vertel.

3Enrique Schulz (1875-1938), mexicano de familia alemana, es autor del Curso elemental de geografía (1925).

4Vidal de la Blache —contradictor de Ratzel— fundó en 1891, junto con M. Dubois, los Annales de géographie y publicó en 1903 el Cuadro de la geografía de Francia. Otras de sus obras importantes son Principios de geografía humana (1922) y La Francia del Este. Posteriormente, codirigió junto con L. Gallois la vasta obra en quince volúmenes Geografía universal, una geografía regional del mundo publicada entre 1927 y 1948 (Delgado-Mahecha, 2006).

5Por ejemplo, en las sociedades metropolitanas actuales, las expresiones del “izquierdista radical”, del trabajador inmigrante indocumentado o de los refugiados se definen por su extrema exclusión y su no-existencia legal (Santos, 2009, p. 171).

6El concepto de región, como categoría analítica, resulta útil para explicar procesos económicos de las sociedades; sin embargo, es un concepto rígido debido al determinismo económico que alberga y en razón a ello se convierte en unidad de estudio parcial y limitada.

7Colombia se ubica en el extremo norte del sur de América, en una esquina estratégica, en la medida en que cuenta con dos océanos como límite físico. Así, las afectaciones e influencias que la enmarcan le confieren una singularidad climática y geográfica sin par.

8El extractivismo es un dispositivo de explotación y depredación tanto colonial como neocolonial que se entiende como actividades de producción y transformación de grandes cantidades de bienes que afectan el medio natural de forma ilimitada para la exportación. Este se puede dar en relación con recursos forestales, minerales, pesqueros, madereros y agrícolas. Paralelos a la visión extractivista del territorio, hay problemas socioeconómicos significativos asociados con la distribución y tenencia de la tierra, asunto del territorio hay problemas para el que se ha destinado un capítulo exclusivo titulado “Los condenados de la tierra”.

9El poder es aquí entendido como producto sociocultural de la modernidad y la hegemonía de hoy.

10La cartografía occidental de la que se habla, producida en 1569, corresponde a “la proyección del matemático y geógrafo flamenco Gerhard Kremer, popularmente conocido como Mercator” (Aguiló, 2009b).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Territorio en movimiento(s)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Territorio en movimiento(s)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Territorio en movimiento(s)»

Обсуждение, отзывы о книге «Territorio en movimiento(s)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x