Jorge Dubatti - Cien años de teatro argentino

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Dubatti - Cien años de teatro argentino» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cien años de teatro argentino: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cien años de teatro argentino»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro brinda un conjunto de observaciones y herramientas para leer la fecunda historia del teatro argentino entre aproximadamente 1910 y 2010. Parte de la idea de que no hay un teatro argentino sino teatro(s) argentino(s), según el fenómeno que se focalice geográficamente. Por la naturaleza de su acontecer, el teatro no se deja desterritorializar a través de la mediación tecnológica y exige la presencia de los cuerpos de quienes lo hacen: actores, técnicos, espectadores.Dar cuenta de esta complejidad es la ambiciosa tarea que emprende Jorge Dubatti en este libro. Para ello organiza siete períodos en los que el lector puede observar la coexistencia de diversas formas de producir y concebir el teatro (comercial, profesional de arte, oficial, independiente, filodramática, de variedades, etc.), es decir, el espesor inabarcable de la historia teatral, así como los procesos que asumen ciertas tendencias, constantes y cambios teatrales que se van reformulando y que trascienden los límites de las unidades de periodización.El desarrollo de un campo teatral se mide por un conjunto concertado de factores: el teatro propio que gesta y estrena, el teatro argentino y extranjero que recibe, el comportamiento de su público, el funcionamiento de su crítica, el grado de institucionalización de la actividad (a través de asociaciones, gremios, organismos, leyes, etc.), el desarrollo de su pedagogía, la infraestructura de salas y equipamiento, y también, no menos centralmente, la investigación que produce. Estos aspectos también son abordados aquí.Jorge Dubatti presenta algunas hipótesis sobre la peculiaridad de ciertos fenómenos distintivos que, sin ser los únicos, plantean una diferencia creadora: el sainete y el grotesco criollos, algunas poéticas escénicas del tango, el teatro independiente, la cultura teatral oficialista del peronismo, la respuesta de Teatro Abierto 1981 a la dictadura, el teatro comunitario, el teatro de estados, en suma, aquellos elementos que permiten hablar de la existencia de un teatro auténticamente nacional. Sin duda, estas páginas son una herramienta imprescindible para que el lector enriquezca su actividad como espectador en el presente.

Cien años de teatro argentino — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cien años de teatro argentino», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Asimismo, en referencia al mencionado espesor histórico de los acontecimientos, agreguemos que el desarrollo de un campo teatral se mide por un conjunto concertado de factores: el teatro propio que gesta y estrena, el teatro argentino y extranjero que recibe, el comportamiento de su público, el funcionamiento de su crítica, el grado de institucionalización de la actividad (a través de asociaciones, gremios, organismos, leyes, etc.), el desarrollo de su pedagogía, la infraestructura de salas y equipamiento, y también, no menos centralmente, la investigación que produce. Son muchos aspectos relevantes, y cada uno de ellos amerita una historia en sí misma; en nuestro libro hemos tratado de tener en cuenta, siquiera brevemente, a cada una, destacando las aristas más relevantes. Así, consideramos en cada capítulo los principales acontecimientos en cuanto a las formas de producción y las diversas concepciones de teatro coexistentes, las poéticas de los espectáculos y la dramaturgia, los espacios teatrales y los actores, las visitas extranjeras, las publicaciones (crítica, revistas, ensayística, memorias), los desarrollos institucionales. Cerramos cada capítulo con una reflexión sobre la productividad del período y su proyección en la historia posterior. La posdictadura, el gran “estallido” de las concepciones teatrales, plantea un caso especial, porque acontece aún (su proceso interno no se ha cerrado) y porque su dinámica se complejiza en el auge de lo “micro”.

También nos interesa identificar aquellos fenómenos que diferencian el teatro argentino en el concierto de la escena internacional. En términos de cartografía mundial, puede afirmarse que el teatro argentino constituye troncalmente una región del teatro occidental, por sus deudas e intercambios históricos con el europeo (centro irradiador de los procesos de occidentalización teatral) y, en particular, con el español, el italiano, el francés y el del legado cultural judío. Pero a la vez el teatro argentino presenta una singularidad, una diferencia notable respecto del teatro europeo, tanto en la dinámica de sus producciones como en la confluencia heterogénea de otros legados (aborigen, latinoamericano, norteamericano) y en las formas internas de apropiación y vinculación con esos estímulos. A lo largo de nuestra experiencia en la investigación, la docencia y la crítica teatral, en varias oportunidades nos hemos preguntado qué contribución ha realizado el teatro argentino al mapa occidental y mundial del teatro. En este libro presentamos ciertas hipótesis sobre la peculiaridad de algunos fenómenos distintivos que, sin ser los únicos, plantean una diferencia creadora: el sainete y el grotesco criollos, algunas poéticas escénicas del tango, el teatro independiente, la cultura teatral “oficialista” del peronismo, la respuesta de Teatro Abierto 1981 a la dictadura, el teatro comunitario, el “teatro de estados”.

Esperamos, además, que las herramientas desplegadas sirvan al lector para conectarlas con su actividad como espectador en el presente. En la posdictadura, y especialmente en la actualidad, la Argentina goza de magnífica actividad teatral, que vale la pena aprovechar. Vivir en Buenos Aires o visitarla y no ir al teatro es como vivir o pasar por Nueva York y no conocer el moma, o como vivir o pasar por Barcelona y no haber visitado la Sagrada Familia de Antonio Gaudí. El teatro es un patrimonio intangible identitario de la cultura porteña. En Buenos Aires hay “clima teatral”. Además, el teatro argentino, no sólo el de Buenos Aires, nivela internacionalmente. Ojalá el lector encuentre en este libro elementos que le permitan multiplicar y enriquecer su experiencia como espectador, por ejemplo, observando de dónde provienen en la historia las tendencias del presente, o qué coordenadas favorecen la comprensión de lo que está pasando en la posdictadura.

Este libro está elaborado sobre el estudio de fuentes directas y sobre la atenta lectura, la revisión y el análisis, coincidente o divergente, de las propuestas de grandes historiadores del teatro argentino: Arturo Berenguer Carisomo, Mariano Bosch, Raúl H. Castagnino, Jacobo De Diego, Nel Diago, Carlos Fos, Mario Gallina, Miguel Ángel Giella, Eva Golluscio de Montoya, Teodoro Klein, Juan Carlos Malcún, José Marial, Nora Mazziotti, Luis Ordaz, Sirena Pellarolo, Osvaldo Pellettieri, Lola Proaño, Leandro H. Ragucci, Cora Roca, Beatriz Seibel, David Viñas, entre otros muchos, cuyos estudios consignamos en la bibliografía para que los interesados puedan seguir leyendo más allá de estas páginas. Mucho queda aún por revelar de la historia teatral del país, pero no hay duda de que en los últimos veinte años la historiografía teatral argentina se ha ampliado y se está produciendo caudalosamente nueva investigación.

1910-1930

El período 1910-1930 es, como veremos, uno de los más fascinantes y productivos en la historia del teatro nacional. Está marcado por la creciente profesionalización de los artistas, el afianzamiento del mercado y las formas de producción “industrial”, estimulado por el cambio en las relaciones con el teatro europeo durante los años de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y por el ascenso de las clases populares a través del voto “universal” (masculino), secreto y obligatorio, los gobiernos radicales y el nacimiento de la clase media y su progresivo desenvolvimiento. Son años de potente actividad y riqueza creativa, en los que se consagran artistas, poéticas y obras, y aparecen espacios e instituciones que aún hoy están vigentes. Baste adelantar que en ellos se producen dos fenómenos artísticos notables que por su inserción en todas las clases sociales pueden ser reivindicados como teatro popular: llega a su máxima expresión el sainete criollo y de él se deriva el grotesco criollo, que sin duda se hallan entre las contribuciones más relevantes de nuestra escena al teatro mundial. La visibilidad social del teatro llega a ser tan nítida que en los años 20 se crea el partido político Gente de Teatro, que impone al gran actor Florencio Parravicini en el Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires en 1926. Entre 1910 y 1930 el teatro va desbordando los límites de su campo específico y se asimila a todas las áreas del tejido social.

¿A la sombra de una “época de oro”?

Sin embargo, muchos coetáneos, intelectuales y artistas (del teatro y otras disciplinas) no comprendieron esa relevancia y juzgaron el teatro nacional con una visión negativa que, más tarde, se irradiaría a los primeros y valiosos historiadores que se dedicaron a analizar los acontecimientos de aquellos años. Sobre el teatro entre 1910 y 1930 tanto los coetáneos como los primeros historiadores proyectaron la sombra de una supuesta “década áurea” anterior (1901-1910), frente a la que las nuevas orientaciones eran vistas como síntomas de decadencia.

Ya en 1946, en su libro El teatro en el Río de la Plata desde sus orígenes hasta nuestros días, Luis Ordaz dio impulso historiográfico a una interpretación de la historia de nuestra escena que circulaba desde hacía años en la oralidad y en la gráfica del medio teatral de Buenos Aires: el teatro argentino había tenido una “época de oro” en la primera década del siglo, gracias a la labor de las compañías de los hermanos Podestá (que se instalan en sala) y a la producción dramática de tres autores notables: Florencio Sánchez, Gregorio de Laferrère y Roberto J. Payró; tras esa década gloriosa, el teatro nacional habría tomado, salvo excepciones rescatables y tomando las palabras usadas en la época, un rumbo no deseado de “mercantilización” por el auge del género chico, el sistema industrial de producción y la “mediocrización” estética y moral del sainete y la revista porteña. Según esta visión, se habría producido como consecuencia una marcada y creciente “declinación”, de la que sólo se habría empezado a salir a partir de 1930 por la acción “dignificadora” del teatro independiente. En 1957 el mismo Ordaz ratificó la existencia de esa “época de oro” en la segunda edición “corregida y aumentada” de su libro: volvió a afirmar que desde que José Podestá se instaló en el Apolo en 1901 hasta la prematura muerte de Sánchez en 1910, se vivió “la etapa más brillante de la escena nacional” (76), “el ciclo más feliz cumplido por la dramática argentina” (79), y luego sobrevino, salvo excepciones, un “triste panorama” (138) de “mediocridad y decadencia” (147). Aunque matizada por las perspectivas que fue abriendo el siglo en su avance, Ordaz mantuvo esta idea hasta sus últimos trabajos. La incluyó en los fascículos preparados a fines de los 70 y principios de los 80 para la colección “Capítulo” del Centro Editor de América Latina, de venta en los quioscos y tirada masiva. Dichos fascículos fueron reeditados en 1999 y 2011, con ampliaciones y en formato libro, por el Instituto Nacional del Teatro, con amplia tirada de distribución gratuita. Sin duda, Ordaz ha sido el historiador teatral más leído e influyente de la Argentina, especialmente en la comunidad teatral, con una obra sostenida desde los años 40 hasta hoy. En su Historia del teatro argentino desde los orígenes hasta la actualidad (1999: 89; reeditada en 2011), Ordaz reafirma esta posición.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cien años de teatro argentino»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cien años de teatro argentino» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cien años de teatro argentino»

Обсуждение, отзывы о книге «Cien años de teatro argentino» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x