Freddy Escobar-Rozas - Contratos

Здесь есть возможность читать онлайн «Freddy Escobar-Rozas - Contratos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Contratos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Contratos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro intenta mostrar el valor y la utilidad de la aproximación que en su momento utilizaron los creadores de los sistemas legales ancestrales. Su propósito es múltiple: (i) explorar los fundamentos económicos y morales de determinadas instituciones del Derecho Contractual; (ii) sugerir respuestas normativas que respondan a los fundamentos en cuestión y que, por tanto, reduzcan los niveles de abstracción y de generalización actualmente existentes; y, (iii) ensayar interpretaciones no convencionales del Código Civil. Freddy Escobar-Rozas es abogado graduado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Máster en Leyes por la Universidad de Harvard.

Contratos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Contratos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Eventualmente, los vendedores pueden incrementar los precios demandados. Por ejemplo, un gremio de productores de petróleo puede acordar la disminución de los niveles de producción y, de esta forma, generar un incremento en el precio del petróleo. Si esto ocurre, sin embargo, los compradores adquirirán menos petróleo. Los productores que no pertenecen al gremio en cuestión, por otro lado, extraerán más petróleo debido a que el incremento en el precio de este recurso les permite cubrir sus costos de producción y obtener la rentabilidad esperada. Transcurrido un lapso de tiempo, el precio del petróleo disminuirá debido a la menor demanda y a la mayor oferta12.

Los mercados, en consecuencia, tienden hacia el equilibrio de oferta y demanda.

Segundo: emplean dinero y, por consiguiente, son eficientes. Los precios que demandan los vendedores y que pagan los compradores se encuentran fijados en dinero (sea producido por el Estado, sea producido por el mercado)13. El dinero reduce de manera significativa los costos del intercambio de los recursos. B puede tener excedentes de trigo y requerir lácteos. C, por otro lado, puede tener excedentes de lácteos y requerir trigo. En un mundo sin dinero, si es que B y C no se encuentran en contacto, B y C tendrán que incurrir en costos para encontrar la oportunidad de realizar una transacción (de intercambio de sus recursos). Esos costos pueden ser más altos que los beneficios derivados de tal transacción. El dinero elimina los costos en cuestión.

En efecto, en un mundo con dinero, B puede vender el excedente de trigo a C o a cualquier otro comprador, ya que con el dinero que obtenga puede adquirir los lácteos que necesita de C o de cualquier otro vendedor. C también puede vender el excedente de lácteos a B o a cualquier otro comprador, ya que con el dinero que obtenga puede adquirir el trigo que necesita de B o de cualquier otro vendedor.

En un mundo sin dinero, B necesariamente tendrá que recurrir a C, y C necesariamente tendrá que recurrir a B (o a otras personas interesadas en permutar trigo por lácteos). El dinero permite que B y C no dependan el uno del otro y, por consiguiente, permite que B y C tengan un mayor grado de libertad14.

Los mercados, en consecuencia, reducen los costos del intercambio de recursos.

Tercero: incrementan el nivel de bienestar social. Los vendedores y los compradores realizan transacciones para obtener beneficios. Si B está dispuesto a transferir 100 kg de trigo a cambio de $1,000 es porque valora más esa suma de dinero. Si D está dispuesto a pagar $1,000 a cambio de 100 kg de trigo es porque valora más esa cantidad de trigo. Los mercados facilitan la realización de transacciones de intercambio y, por lo tanto, permiten que los vendedores y los compradores obtengan los recursos que más valoran.

Los mercados, en consecuencia, son beneficiosos para la organización social.

Cuarto: generan eficiencia (cuantitativa y cualitativa). Los vendedores tienen la tendencia (natural y legítima) de intentar obtener las ganancias más altas posibles. Para que tal cosa ocurra, los vendedores necesitan capturar las mayores cuotas de mercado posibles. En la medida que compiten entre sí, los vendedores requieren diferenciarse a efectos de obtener las preferencias de los compradores. En términos generales, los vendedores intentan diferenciarse entre sí ofreciendo (i) menores precios o (ii) mejores condiciones. Ambas estrategias benefician a los compradores, en la medida que generan que estos paguen (i) precios menores por los mismos recursos; o, (ii) precios iguales por mejores recursos.

Los mercados, en consecuencia, producen mejoras cuantitativas y cualitativas.

Los mercados son responsables del asombroso incremento cualitativo en las condiciones de vida de las personas15. Retrocedamos 200 años. En ciertas regiones de Europa, Asia y América, una persona vive, en promedio, con USD 3 (a valor presente). Una mujer aspira, con suerte, a 2 años de educación. Si decide ser madre, sus probabilidades de morir en el parto son altas: 40%. Un hombre puede razonablemente tener una expectativa de vida de 40 años.

La población mundial actual es 6.5 veces mayor a la de hace 200 años; no obstante ello, el panorama es radicalmente distinto. En las mismas regiones de Europa, Asia y América, una persona vive, en promedio, con USD 110. Una mujer aspira regularmente a 15 años de educación. Si decide ser madre, sus probabilidades de morir en el parto son bajas: menos de 1%. Un hombre puede razonablemente tener una expectativa de vida de 80 años (McCloskey, 2010, pp. 1-3)16.

III. DECISIONES

Algunas veces, los mercados ofrecen opciones de inversión con “beneficios ciertos”17. El mercado bancario, por ejemplo, ofrece tasas de interés fijas para los depósitos. Las personas solo necesitan comparar el monto de esas tasas para tomar las decisiones que les permitan obtener la mayor utilidad posible.

Otras veces, los mercados ofrecen opciones de inversión con “beneficios ciertos” y con “beneficios inciertos”. El mercado de capitales, por ejemplo, ofrece instrumentos con retornos fijos (bonos) e instrumentos con retornos variables (acciones). Las personas, por tanto, necesitan comparar la “rentabilidad cierta” de los bonos con la “rentabilidad probable” de las acciones para tomar las decisiones que les permitan obtener la mayor “utilidad esperada” posible.

Cuando las personas necesitan elegir entre “beneficios ciertos” y “beneficios inciertos”, aquellas pueden actuar con (i) neutralidad al riesgo; (ii) renuencia al riesgo; o, (iii) preferencia al riesgo.

La neutralidad al riesgo supone que las personas no prefieren una opción sobre la otra: el “beneficio cierto” de obtener $100 y el “beneficio probable” de obtener $100 (10% x $1,000) son equivalentes. En cambio, la renuencia al riesgo y la preferencia al riesgo suponen que las personas prefieren una opción sobre la otra. En el primer caso, las personas prefieren el “beneficio cierto” de obtener $100 sobre el “beneficio probable” de obtener $100 (10% x $1,000); mientras que en el segundo caso, las personas prefieren el “beneficio probable” de obtener $100 (10% x $1,000) sobre el “beneficio cierto” de obtener $100 (Cooter y Ullen, 1997, pp. 70-73).

Imaginemos que B tiene la posibilidad de invertir en bonos emitidos por la Compañía C o en acciones representativas del capital social de la Compañía D. Los bonos ofrecen una “ganancia cierta”: pago de $50 a título de intereses compensatorios18. Las acciones, en cambio, ofrecen una “ganancia incierta”: 50% de probabilidad de recibir $100 a título de dividendos19. En el primer caso, el “beneficio cierto” asciende a $50. En el segundo, caso el “beneficio esperado” asciende también a $50 (50% x $100)20. Si B considera que ambas opciones de inversión son equivalentes, entonces B muestra neutralidad al riesgo. Si B considera que la opción de inversión en bonos es la más atractiva, entonces B muestra renuencia al riesgo. Si B considera que la opción de inversión en acciones es la más atractiva, entonces B muestra preferencia al riesgo (Pindyck y Rubinfeld, 2013, p. 187).

Generalmente, las personas muestran renuencia al riesgo.

Las decisiones pueden ser eficientes o ineficientes. Son eficientes cuando los beneficios que generan exceden a los costos que imponen. Son ineficientes cuando los costos que imponen exceden a los beneficios que generan. Si la Compañía C toma la decisión de invertir $100 para producir el recurso X y el valor esperado de la venta de ese recurso es de $13621, entonces dicha decisión será eficiente. Pero si la Compañía D toma la decisión de invertir $100 para producir el recurso Z y el valor esperado de la venta de ese recurso es de $8222, entonces dicha decisión será ineficiente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Contratos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Contratos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Contratos»

Обсуждение, отзывы о книге «Contratos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x