Fabián Jaksic Andrade - Invasiones biológicas en Chile

Здесь есть возможность читать онлайн «Fabián Jaksic Andrade - Invasiones biológicas en Chile» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Invasiones biológicas en Chile: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Invasiones biológicas en Chile»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Invasiones Biológicas en Chile proporciona un marco sintético y organizado acerca del fenómeno de las invasiones biológicas. Se centra en la experiencia investigativa lograda en paí­ses sudamericanos y con un fuerte énfasis en Chile, pues ambos autores han desarrollado investigación en este tópico, fundamentalmente en vertebrados terrestres y en plantas vasculares. El texto aborda aspectos teóricos y conceptuales, así­ como estudios de casos basados es especies invasivas y los procesos y patrones en que ellas han sido involucradas. Este trabajo contribuye a satisfacer la necesidad de disponer de un texto en el campo de la ecologí­a de invasiones para una audiencia general hispanoparlante y se establecen las fortalezas y debilidades de varios programas de investigación ejecutados hasta la fecha en nuestro continente. En esto nos anima la convicción de estar frente a un fenómeno de carácter global y de gran interés biológico.

Invasiones biológicas en Chile — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Invasiones biológicas en Chile», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desde una perspectiva biológica, parece prudente considerar las invasiones biológicas como fenómenos carentes de valor intrínseco previo. Más bien, sus implicancias o consecuencias dependerán del marco o contexto en que dicho fenómeno es analizado. Así por ejemplo, los biólogos de la conservación son más proclives a considerar las invasiones como fenómenos perjudiciales mientras que los gestores ambientales interesados en la introducción de una especie para explotación verán este hecho de otra manera.

De la mano con lo anterior, el otro campo de discusión en ecología de invasiones se ha focalizado en la proliferación y diversidad de términos (i.e., jerga), cuyo uso amerita una discusión crítica. Términos como especie “advena”, “adventicia”, “alóctona”, “antrópocora”, “asilvestrada”, “casual”, “colonizadora”, “efímera”, “escapada”, “establecida”, “exótica”, “extranjera”, “importada”, “introducida”, “maleza”, “no nativa”, “no indígena”, “peste”, “silvestre”, “transiente” y “traslocada”, son frecuentes en la literatura especializada. A menudo estos términos son empleados sin una clara definición (Hodges 2008), por lo que varios autores han reconocido la necesidad de unificar conceptualmente la disciplina (Richardson et al. 2000b). Por una parte, un mismo término puede ser utilizado para describir diferentes estados o etapas del proceso invasivo, mientras que por otra, diferentes términos pueden ser utilizados para describir una misma etapa de la invasión (Davis & Thompson 2001; Colautti & Maclsaac 2004). Un ejemplo de la primera situación es el uso del concepto de “especie exótica”; en algunos estudios aparece como sinónimo de especie introducida –i.e., aplicado al conjunto de especies no nativas–, mientras que en otros aparece bajo un sentido más restringido, es decir, en referencia al conjunto de especies naturalizadas (véase Richardson et al. 2000b). Como ejemplo del segundo caso, es posible mencionar el empleo de los términos especie asilvestrada o especie naturalizada, que aluden a especies exóticas cuyas poblaciones pueden crecer en condiciones de campo, sin asistencia humana (Richardson et al. 2000b).

FIGURA 1.4
Charles Sutherland Elton (Inglaterra, 1900-1991), uno de los ecólogos más influyentes del siglo XX. En 1958, publicó The Ecology of Invasions by Animals and Plants , texto considerado piedra angular para la disciplina.
Más allá de estas disquisiciones veamos algunos ejemplos de cómo el uso de - фото 10

Más allá de estas disquisiciones, veamos algunos ejemplos de cómo el uso de algunos conceptos han sido utilizados en la literatura científica. Tras revisar 157 artículos, Richardson et al. (2000b) constataron que el uso del término “especie naturalizada” fue empleado como sinónimo de “especie invasiva” en 29% de los casos o como sinónimo de “especie exótica o no nativa” en 25% de los casos. Otros usos resaltaron diferencias biológicas más sutiles, tales como la habilidad de establecer poblaciones autosustentables sin la directa intervención humana en 23% de los casos, o la capacidad de establecer poblaciones autosustentables en ambientes naturales y seminaturales en 8% de los casos. La diversidad de términos y conceptos en ecología de invasiones biológicas, sin duda contribuye a enlentecer el avance del conocimiento científico (Davis & Thompson 2001; Rejmánek et al. 2002; Chew & Laubichler 2003; Colautti & Maclsaac 2004).

No obstante, más allá del dominio científico, creemos que esta riqueza semántica puede ser saludablemente apreciada a la luz de considerar que el fenómeno de las invasiones biológicas constituye una arena de múltiples implicancias e intereses, y que al mismo tiempo reúne la atención de diversos actores sociales; entre ellos, a los científicos (e.g., véase Hodges 2008). Bajo este prisma, parece razonable –al menos por el momento– convivir con esta diversidad terminológica en aras de establecer puentes de comunicación con el resto de la sociedad. La labor de revisar y definir estos términos y conceptos escapa de los propósitos planteados en este libro. Más bien, en nuestro trabajo propondremos un marco conceptual desde la ecología de invasiones, que nos permitirá integrar y dar un hilo conductor a la diversidad de estudios en esta área.

картинка 11 Marco conceptual de las invasiones

Un importante avance hacia la unificación conceptual en ecología de invasiones fue planteado inicialmente por Richardson et al. (2000b). Básicamente, estos autores propusieron que las invasiones biológicas pueden ser concebidas como un proceso eminentemente poblacional, que consiste en el traspaso de barreras (i.e., geográficas, ambientales, reproductivas, etc.; Figura 1.5). Este marco ha tenido el mérito de simplificar la complejidad terminológica y conceptual, por lo que se ha reducido notoriamente el número de términos empleados. De esta manera, términos como exótico, casual y naturalizado pueden ser inequívocamente aplicados a especies que se encuentran en distintos estados de cruce de estas barreras ( Figura 1.5). Aunque originalmente este modelo conceptual fue desarrollado específicamente para plantas, su estructura general puede ser extrapolada a otros tipos de organismos (Carlton 1985; Kolar & Lodge 2001; Sakai et al. 2001).

FIGURA 1.5
Principales barreras demográficas que restringen la expansión en plantas, y el estatus que alcanzan luego de transponer dichas barreras (Richardson et al. 2000b). (A) Barrera geográfica; (B) Barreras ambientales en el lugar de introducción; (C) Barreras de reproducción; (D) Barreras de dispersión local y regional; (E) Barreras ambientales en sitios perturbados; y (F) Barreras ambientales en sitios naturales.
Más recientemente Colautti MacIsaac 2004 reconocieron algunas limitaciones - фото 12

Más recientemente, Colautti & MacIsaac (2004) reconocieron algunas limitaciones al planteamiento anterior. Básicamente, estos autores enfatizaron la necesidad de desarrollar una terminología neutra, dadas las persistentes imprecisiones y preconcepciones en el uso de algunos conceptos. Para ello, propusieron un modelo consistente en siete estados, identificados como 0, I, II, III, IVa, IVb y V (véase Figura 1.6). Así, cada especie exótica podría ser identificada en alguno de estos estados, que van desde etapas previas a la dispersión primaria (Estado 0) hasta la expansión del rango secundario en la comunidad recipiente (Estado V). Pese a lo atractivo y potencialmente útil de esta propuesta, ella no ha sido adoptada por la comunidad científica luego de su postulación.

De la discusión anterior rescatamos la concepción de traspaso de etapas del tipo A → B, donde A y B corresponden a dos estados mediados por un proceso de tránsito entre ellos. Estos procesos de tránsito permiten el traspaso de barreras de distinta naturaleza, como las ya distinguidas por Richardson et al. (2000b): geográficas, poblacionales y reproductivas, entre otras ( Figura 1.5).

Inicialmente, nuestro esquema distingue especies nativas en su rango de distribución original, que eventualmente pueden ser dispersadas (i.e., dispersión primaria; véase Tabla 1.1) más allá de este rango ( Figura 1.7). Esta distinción es conceptualmente relevante, ya que explícitamente reconoce que el estudio de las invasiones puede ser abordado desde la región de origen, donde residen las especies nativas que son exóticas en otras regiones, así como las especies nativas que potencialmente serán dispersadas a otras regiones. Para el tránsito de una etapa a la siguiente, se requerirá que la dispersión sea directa o indirectamente facilitada por humanos. Este hecho constituye una característica central para definir nuestro fenómeno de interés, pues –como se verá posteriormente– en ningún otro proceso la asistencia humana será una condición necesaria.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Invasiones biológicas en Chile»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Invasiones biológicas en Chile» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Invasiones biológicas en Chile»

Обсуждение, отзывы о книге «Invasiones biológicas en Chile» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x