Gregorio Klimovsky - Epistemología y Psicoanálisis Vol. II

Здесь есть возможность читать онлайн «Gregorio Klimovsky - Epistemología y Psicoanálisis Vol. II» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Epistemología y Psicoanálisis Vol. II: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Epistemología y Psicoanálisis Vol. II»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Se pueden contrastar las teorías psicoanalíticas? ¿Hay manera de controlar su descripción de los mecanismos psíquicos? ¿Es posible considerar a las teorías psicoanalíticas como buenas informaciones acerca de los eventos psíquicos? ¿O ellas son concepciones filosóficas sostenidas o combatidas tan sólo por razones subjetivas, ideológicas o políticas? ¿Cuál es el papel de la reflexión ética, en medicina, psiquiatría y psicoanálisis?Estas inquietudes y otras de índole similar se tratan en los dos volúmenes de esta obra, en la que se encuentran gran parte de las ideas y reflexiones de Klimovsky sobre el psicoanálisis y algunas de sus posiciones sobre autores como Freud, M. Klein y Lacan entre otros, así como acerca de la actividad científica en general, marco conceptual dentro del cual cobran sentido sus consideraciones sobre los fundamentos del psicoanálisis. Nociones fundamentales como las de teoría, hipótesis, modelo, proceso, causalidad y determinismo son exploradas de un modo profundo y claro ilustrando sus aplicaciones con ejemplos tomados de la historia de la ciencia, para luego comprender su utilización y pertinencia en la teoría y en la práctica psicoanalítica.El tratamiento que Klimovsky hace sobre los aspectos epistemológicos de la interpretación psicoanalítica, de la noción de realidad psíquica y de la noción de cambio en psicoanálisis iluminan estos conceptos de un modo fecundo. En síntesis, se ha tratado de reunir aquí la producción intelectual de Klimovsky con respecto al psicoanálisis así como parte de su interacción con otros epistemólogos y psicoanalistas, desde mediados de la década del sesenta, cuando se gestara la así llamada «universidad de las catacumbas». Klimovsky es el primer epistemólogo que ha ordenado cuestiones disciplinares del psicoanálisis, y lo ha hecho desde el contexto rioplatense, en particular argentino. Desde entonces y hasta ahora ha promovido un proceso de intenso aprendizaje en psicoanalistas de otros países; la IPA y la Asociación Psicoanalítica de Roma lo han premiado por sus aportes y el desarrollo tanto del psicoanálisis como de las ciencias sociales y humanas en general.

Epistemología y Psicoanálisis Vol. II — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Epistemología y Psicoanálisis Vol. II», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Preferimos entonces dedicar el resto de estas líneas a examinar a la luz de nuestra tesis algunas objeciones más o menos canónicas que se han dirigido contra la posibilidad de analizar el psicoanálisis desde ese ángulo.

Suele aducirse que no existe entidad lógica alguna bien definida que sea “la teoría psicoanalítica”. Habría más bien un conjunto oscilante y dinámico de creencias que no admitirían ser articuladas con precisión en algo parecido a un sistema axiomático. Y, de ser así, al no estar claro cuáles son las premisas, no se vería cuáles son las deducciones válidas y, en particular, el método de la contrastación sería imposible. Curiosamente, una posición totalmente contrapuesta es la de Althusser, para la cual la teoría psicoanalítica es única, nítida y —por supuesto— totalmente ventajosa a toda vaga habla ideológica sobre el tema. Ambas posiciones a nuestro modo de ver son desacertadas. En la actualidad está claro que no hay que confundir “disciplina científica” con “teoría científica”. La física, por ejemplo, es una disciplina pero no es una teoría (son muchas, innumerables, las teorías físicas). Las teorías se suceden, la disciplina progresa y las concepciones acerca de la realidad estudiada van cambiando. En realidad, en psicoanálisis las teorías cambian de autor en autor. Cambian también según el momento histórico que corresponde al desarrollo intelectual de un investigador (evidentemente “la teoría” de Freud no es la misma en 1895 que en 1920). Aun haciendo un corte sincrónico, tampoco es posible, para un autor determinado, hablar de “una” teoría en singular. Al igual que en física, donde hay diversas teorías (cuántica, óptica, mecánica, partículas elementales, etcétera) conviviendo, apoyándose, complementándose o presuponiéndose según como sean las relaciones lógicas del caso, en nuestro autor pueden convivir, apoyarse y complementarse teorías del instinto, teorías acerca de mecanismos de defensa u otros, teorías etiológicas, dinámicas, topográficas, etcétera. Lo que, por consiguiente y desde un punto de vista lógico hay que hacer si se quiere evaluar una teoría, es “modelizar” con rigor el pensamiento de un autor y luego proceder a contrastar la estructura teórica así reconstruida (claro que sin perder de vista que lo que se está estimando es una reconstrucción y no el pensamiento auténtico del autor, que no siempre está unívocamente determinado por la exposición escrita). No debe pensarse que esta es una situación peculiar del psicoanálisis; la reconstrucción de la vieja teoría de Newton, la mecánica de partículas, es todavía un deporte al que concurren notables especialistas como Patrick Suppes, Wolfgang Stegmüller o Aldo Bressan, para recordar solo a algunos. Este tipo de actividad, cuyo atractivo epistemológico es grande, puede considerarse como una puesta en forma explícita de la lógica de las tesis teóricas psicoanalíticas y de sus relaciones mutuas, y es una práctica que le haría mucho bien a esta disciplina.

Se ha aducido que al psicoanálisis le falta “cuantitatividad” y que eso impide su formulación como teoría científica. Hay que admitir que ciertas concepciones de la ciencia y de la matemática a fines del siglo pasado contribuyeron a hacer pensar así. Pero ahora este es un argumento envejecido. Está muy claro que en este siglo de lógica matemática, teoría de relaciones, matemáticas estructurales, teoría de conjuntos y de categorías, entre otras, la aplicación de la matemática no consiste meramente en la producción de teorías cuantitativas sino de estructuras capaces de ser descriptas mediante predicados lógicos o conceptos topológicos. El psicoanálisis es un terreno muy promisorio en esta dirección, como puede demostrarlo un examen lógico formal del modelo que Freud desarrolla en el “Proyecto” (un modelo muy atractivo para simularlo cibernéticamente) o en el Capítulo VII de La interpretación de los sueños. De paso, cualquiera que examine la esencia metodológica de los programas para ordenadores observará que la clave no es tanto de naturaleza cuantitativa como de carácter algorítmico y lógico. No tenemos la menor duda de que estos modelos serán de suma utilidad para el psicoanálisis y para el entendimiento de sus teorías, del propio modo que están siendo eficaces para los problemas de inteligencia artificial o para los del conocimiento científico en general vía “sistemas expertos”.

Una objeción más severa a la aplicación del método científico en versión ortodoxa se asocia a la cuestión de la contrastación. Aquí el reproche tiene varias formas. La primera es que la vaguedad de las teorías psicoanalíticas impide construir las deducciones contrastadoras. Esto puede descartarse si se tiene en cuenta lo recién dicho acerca de que lo que se debe contrastar son los “modelos reconstructivos” rigurosos y formalizados de las teorías psicoanalíticas. Y esta no es una argucia dicha simplemente para salvar una presunta situación particular del psicoanálisis, puesto que se trata de algo que se reproduce en forma totalmente similar cada vez que se habla, por ejemplo en biología, de la contrastación de la teoría de la evolución de Darwin o del “testeo” de la teoría keynesiana en economía. Una objeción aparentemente de más peso es la de que las hipótesis psicoanalíticas no tienen consecuencias observacionales (es decir, de nivel uno). Ello es, a nuestro entender, un prejuicio. Es fácil mostrar que las teorías y modelos psicoanalíticos permiten deducir consecuencias observacionales, y es por ello que las teorías psicoanalíticas tienen implicancias clínicas y terapéuticas como también educacionales y hasta sociológicas. El conocido artículo de Hilgard sobre el carácter científico del psicoanálisis es ilustrativo al respecto, sobre todo si se tiene en cuenta la orientación conductista del aludido investigador. Una objeción más, esgrimida por Mario Bunge en La investigación científica: el psicoanálisis es intesteable pues siempre puede mantenerse una hipótesis mediante hipótesis ad hoc de carácter interpretativo convenientemente urdidas. Pero esto es una confusión: el uso de hipótesis auxiliares es un recurso científico habitual totalmente compatible con el método hipotético deductivo, como bien lo ha mostrado Imre Lakatos en su descripción del método hipotético deductivo en lo que él llama “versión sofisticada”. Sin duda, el manejo de tales hipótesis debe hacerse con prudencia metodológica y con lo que Popper indica como “investigación independiente” del valor gnoseológico de estas. Pero nos parece que ensañarse con el psicoanálisis en este caso es un tanto tendencioso y algo muy parecido a una “discriminación racial”. Algo más seria es la objeción de Adolf Grünbaum acerca de los peligros de la sugestión que ejerce el psicoanalista sobre el paciente que, a su juicio, invalida el material clínico como base empírica para la contrastación de hipótesis y teorías psicoanalíticas. Es verdad que él piensa que el psicoanálisis es contrastable por medios extraclínicos, pero hay que reconocer que, si tiene razón, se pierde una de las fuentes más atractivas para la puesta a prueba del edificio teórico psicoanalítico. Sin embargo, pensamos que también aquí hay un error. Lo que se quiere señalar, por parte de Grünbaum, es que las interpretaciones psicoanalíticas actúan como hipótesis “suicidas” o “autocumplidas”, según la jerga usada corrientemente por los sociólogos. Sin duda que la idea tiene gran parte de verdad. Pero ya Ernest Nagel en La estructura de la ciencia, discutiendo la cuestión, señaló que de todas maneras en un caso así hay contrastación, aunque de otras leyes e hipótesis —en este caso concernientes a la sugestión y por ende, en forma indirecta, a los mecanismos de defensa y otros (como identificación, por ejemplo)—. Pero el error que hay aquí es creer que, como la sugestión e identificación, todos los canales de expresión y comunicación (incluidos los gestuales) se adaptan a la situación. Ahora bien, eso no es cierto, y es precisamente esto lo que permite a un psicoanalista experimentado distinguir entre respuesta “genuina” y respuesta “adaptativa”. Esta situación fue ya clara para J. O. Wisdom, quien en sus trabajos acerca del “testeo” de interpretaciones sugirió algo análogo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Epistemología y Psicoanálisis Vol. II»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Epistemología y Psicoanálisis Vol. II» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Epistemología y Psicoanálisis Vol. II»

Обсуждение, отзывы о книге «Epistemología y Psicoanálisis Vol. II» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x