Por lo antes expuesto, el enfoque metodológico del estudio fue el fenomenológico. Una aproximación que nos permitiría respetar la realidad que se configura en la mente, tal y como es vivenciada y experimentada por las personas que conformaban el mundo de las organizaciones dentro de la economía social y solidaria. El enfoque debía permitir que el conocimiento, así como la experiencia personal y laboral pudieran ser analizados y sistematizados por las mismas personas en las tres regiones geográficas que el proyecto cubría.
Un proceso por resaltar para la interacción a lo largo del proyecto fue el dialógico. Bakhtin (1981) conceptualiza dialogismo como un proceso de compromiso con el “otro” que crea una mutua receptividad y se crean nuevos conocimientos y entendimientos. El autor argumenta que con este enfoque “dialógico, a pesar de la diferencia de las personas, se encuentran nuevos entendimientos cuando las personas responden de forma atenta el uno hacia el otro. Con el enfoque dialógico se buscó comprender la riqueza, complejidad y esencia de los enfoques e iniciativas económicas occidentales y no occidentales.
Esto significó aprender cómo las personas y las comunidades se esfuerzan y cómo algunas logran alinear sus valores y principios con las actividades económicas; independientemente de si estaban incluidas o no dentro del mercado ortodoxo. Esto, a su vez, permitió validar la creación y sistematización de modelos pedagógicos basados en las entrevistas y contribuciones recibidas en cada área de conocimiento sobre el campo de estudios contemplados en el manual.
En forma de síntesis compartimos las aproximaciones teóricas y metodológicas clave del proyecto (Meredith y Quiroz-Niño, 2015, siguiendo a Savin-Baden y Howell Major, 2013; y Cohen, Manion y Morrison, 2000):
Un estudio ontológico que busca emanciparse de enfoques reduccionistas y mecanicistas y que está orientado a sensibilizar a las personas respecto a los valores de reciprocidad, confianza y solidaridad. Todo ello con la finalidad de crear una conciencia crítica, dialógica y ecológica respecto al papel de cada individuo, entendiendo éste que su vida está vinculada a la del resto de seres humanos y a la propia naturaleza.
Una etnometodología situacional que permite aproximarnos a cómo la gente toma consciencia y sentido de su propio mundo, a través de prácticas específicas cotidianas y sui géneris de las personas que integran las organizaciones de la economía social y solidaria.
Un interaccionismo simbólico que enfatiza cómo el individuo se constituye en la interacción social y no es posible entender el “yo” sin el “otro”, ni a la inversa y que los grupos y la sociedad se constituyen sobre la base de las interacciones simbólicas de los individuos al tiempo que las hacen posibles.
Resultados del proyecto
La acción política que tomamos nos llevó a los siguientes tres resultados principales:
Un manual: se encuentra disponible en el siguiente enlace https://www.yorksj.ac.uk/socialeconomy/economia-social-y-solidaria/
Un blog: que se puede consutlar en blog.yorksj.ac.uk blog.yorksj.ac.uk/econsocial
Una conferencia internacional bilingüe: en acceso abierto en la siguiente plataforma https://www.youtube.com/watch?v=_nea88 NM3Lcandt=243s
Para los objetivos de este capítulo nos centraremos en el manual generado en el proyecto.
Manual: visibilizando otros pensamientos, conocimientos y comportamientos económicos
El manual, denominado Consolidando estudios y prácticas de la economía social y solidaria: manual de referencia (Meredith y Quiroz-Niño, 2015), contiene revisiones de la literatura de África, Europa y América Latina sobre la economía social y solidaria en las siguientes áreas de investigación: epistemología y valores; identidad y perfil; modus operandi; competencias profesionales, TIC y prácticas efectivas; capital social; responsabilidad y transformación social; ecosistemas universitarios. El manual fue creado en base a contribuciones de académicos y profesionales de la economía social y solidaria de 17 países de las regiones arriba mencionadas. Cada capítulo contiene casos prácticos de estas regiones. Algunos de ellos han sido escritos por los asociados, mientras que otros han sido desarrollados por colaboradores que explican y analizan de forma crítica el contexto en el que trabajan.
El manual es de acceso abierto y tiene aproximadamente 240 páginas. Se decidió que el manual fuera editado en los idiomas oficiales de cada país integrante de la alianza, siendo coherentes con el compromiso y el respeto a la diversidad: español, inglés y portugués.
El manual tiene como objetivos:
Informar a académicos, profesionales, activistas y responsables de políticas interesados en el aprendizaje, enseñanza y práctica de la economía social y solidaria (ESS).
Hacer visibles las prácticas a menudo invisibles de la economía social y solidaria desde tres regiones geográficas diferentes.
Ser utilizado como una herramienta pedagógica integral para potenciar los estudios y la práctica de la economía social y solidaria con un conocimiento profundo del tercer sector (social).
Ofrecer un enfoque de primer nivel para una variedad de entornos educativos interesados en insertar los estudios de la economía social y solidaria dentro de sus planes de estudio.
El enfoque conceptual del manual es uno que refleja una amplia gama de interpretaciones de la economía social y solidaria en la teoría y en la práctica.
Hallazgos y contribución
Competencia reflexiva y poder
A través de un enfoque metodológico analítico e interpretativo pudimos identificar las preguntas clave sobre diversas áreas de conocimiento y práctica en las que debemos enfocar nuestro cuestionamiento y acción político-académica: esto con la finalidad de comprender desde una perspectiva transdisciplinar y axiológica la naturaleza y la práctica de la economía social y solidaria.
La transdisciplinariedad se convierte en la herramienta de ese poder, entendida como la capacidad del académico para desarrollar una síntesis integradora de su propio conocimiento, comprensión y aplicación para forjar un pensamiento más sistémico, más holístico (Max-Neef, 2004). El mismo que ha de revelar diversas dimensiones de la realidad, conformando éstas nuevos campos de estudio e investigación dentro de la universidad.
En Meredith y Quiroz-Niño (2015) se puede acceder tanto a las preguntas como a las respuestas que el proyecto pudo tejer en colaboración con las personas del mundo de la economía social y solidaria y personal académico. Compartimos las preguntas por cada uno de los capítulos que componen el manual:
Capítulo 1: Epistemología y valores. ¿Cómo se genera y valida el conocimiento que configura un paradigma económico determinado?, ¿cuáles son los supuestos teóricos, creencias, valores de la economía social y solidaria?
Capítulo 2: Identidad, perfil y territorio. ¿Cómo se entiende la identidad de la economía social y solidaria a nivel internacional y en las diferentes regiones geográficas del proyecto?
Capítulo 3: Modus operandi. ¿Qué factores externos e internos a las organizaciones de economía social y solidaria influyen en el modus operandi de las mismas?, ¿cómo el modus operandi se vincula a los valores y principios de la economía social y solidaria? y ¿cuáles son sus desafíos?
Capítulo 4: Competencias profesionales. ¿Qué singularidades tiene la educación y formación del docente y discente para el emprendimiento e innovación social?
Capítulo 5: TIC y prácticas efectivas. ¿Qué prácticas efectivas existen en el uso de los medios sociales virtuales y la radio comunitaria para lograr los objetivos de las organizaciones de la economía social y solidaria?
Читать дальше