Barbara Altschuler - Economía social y solidaria en la educación superior - un espacio para la innovación (Tomo 1)

Здесь есть возможность читать онлайн «Barbara Altschuler - Economía social y solidaria en la educación superior - un espacio para la innovación (Tomo 1)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 1): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 1)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este primer tomo de la colección Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación está conformado por artículos que dan cuenta del poderoso vínculo que se genera al introducir la realidad, la teoría y la práctica de la economía social y solidaria en el currículo de universidades del Reino Unido, Colombia, Argentina, Canadá, Francia, España y Brasil. Los autores exponen experiencias que aportan al mejoramiento de los modelos pedagógicos institucionales, al desarrollo de competencias para los profesores y al empoderamiento de los jóvenes desde el aula para incidir en sus realidades locales. Esto se hace a través de ejemplos de desarrollos curriculares que derivan en la gestión de cooperativas y en la promoción de políticas públicas en alianza con los gobiernos nacionales. Además, se exponen experiencias de diálogo de saberes y se muestra cómo el vínculo con los mercados agroecológicos puede ser un escenario de apropiación social del conocimiento que favorece la participación ciudadana. En los últimos capítulos, se resalta la importancia de los ecosistemas universitarios de apoyo a la economía social y solidaria y la experiencia de las incubadoras para sintonizar a la comunidad académica con el territorio. De esta forma, se destaca la manera en que dicha estrategia permite proponer soluciones efectivas a problemas o necesidades sociales, económicas y ambientales, a través del emprendimiento solidario y la innovación social. Al igual que en los demás tomos, se hace evidente que la experiencia de educación en economía social y solidaria no solo puede responder a las demandas de un mundo cambiante, también puede inspirar la apropiación de futuro para el logro del bien común mundial.

Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 1) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 1)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los capítulos 1 y 2 referidos a “La competencia reflexiva del personal académico en los estudios y prácticas de Economía Social y Solidaria del Reino Unido” y el “Modelo crítico con enfoque de competencias para la economía social y solidaria en la Universidad Cooperativa de Colombia, muestran como al desarrollar contenidos y prácticas de la economía social y sol”idaria se generan desarrollos que impactan los modelos y enfoques pedagógicos institucionales; lo cual se hace evidente en los planes de estudio, las propuestas investigativas, el desarrollo de competencias por parte de estudiantes y profesores y la postura crítica de la universidad frente a la sociedad.

En los capítulos 3 y 4, las “Experiencias y aprendizajes de la formación en Economía Social y Solidaria desde la universidad pública argentina” y la experiencia canadiense “The Right to Dream; experiencing and building the social solidarity economy at a university seminar”, en los que los autores hacen evidente que el tema favorece el desarrollo de estrategias metodológicas efectivas para la enseñanza y el aprendizaje.

Por su parte, en el capítulo 5, titulado, “La formation à la gestion des coopératives dans une université française”; y el capítulo 6, “El programa argentino de Educación en Economía Social y Cooperativismo en la Universidad”, se aprecia como la reflexión sistemática desde los desarrollo curriculares de las universidades, puede dar origen o por lo menos abrir espacios para proponer políticas públicas que favorezcan el desarrollo en doble vía, para la universidad y de la economía social y solidaria.

A su vez, el capítulo 7, da a conocer la experiencia de los “Mercados agroecológicos UNIMINUTO. Ambiente de aprendizaje, investigación y proyección social en Colombia”, donde se evidencia una economía social y solidaria que al vincularse a la comunidad universitaria en un diálogo de saberes con campesinos y productores, favorece la interacción e integración social de la universidad con la sociedad y viceversa.

En los capítulos 8 y 9, el eje de acción es el Emprendimiento Solidario y la Innovación Social con los aportes que llegan de Brasil con “Metodologías, articulaciones y nuevas construcciones: incubación de emprendimientos de economía solidaria” y “Emprendimiento social y solidario: la experiencia del ecosistema de la Universidad Complutense de Madrid”, donde se complementa el ciclo de interacción de la docencia, la investigación y la proyección social con la creación de espacios y estructuras que favorecen el acompañamiento de las organizaciones para fortalecer los procesos de emprendimiento en las diferentes fases de sensibilización, planeación y aceleración dejando en claro que es preciso asegurar la interdisciplinariedad y el vínculo con los sectores privados y públicos para lograr resultados de permanencia y competitividad.

De esta manera, los retos, logros y propuestas que surgen de las universidades que participan en el tomo I, dan cuenta de procesos educativos dinámicos e innovadores que aportan no solo a la economía social y solidaria, sino que hablan de esa educación pertinente que activa ciudadanías y crea nuevos horizontes para los jóvenes universitarios, contribuyendo de manera efectiva al desarrollo sostenible en los territorios; conscientes que, desde estrategias educativas en economía social y solidaria se abren espacios para la innovación y el buen vivir.

Colombia Pérez Muñoz

Isabel Hernández Arteaga

Modelos y enfoques pedagógicos

La competencia reflexiva del personal académico en los estudios y prácticas de economía social y solidaria

Reflexive competency of academic staff in the study and practice of the Social and Solidarity Economy

Catalina Quiroz-Niño

Margaret Meredith

¿Cómo citar este capítulo?How to cite this chapter?Quiroz-Niño, C. y Meredith, M. (2020). La competencia reflexiva del personal académico en los estudios y prácticas de la economía social y solidaria.En C. Pérez Muñoz e I. Hernández Arteaga (Eds.), Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (tomo 1) (pp. 21-51). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. DOI: https://dx.doi.org/10.16925/9789587602234

Resumen

Este capítulo intenta discernir sobre la importancia de la capacidad reflexiva, poder y acción política del personal académico como competencia profesional y, como un requisito dentro de su formación académica para los estudios y prácticas de economía social y solidaria (ESS). Esta competencia llevó a las autoras, como coordinadoras, a formular y argumentar la justificación de un proyecto europeo que tenía como objetivo obtener un conocimiento y comprensión de la naturaleza, los orígenes y la práctica de un enfoque económico centrado en las personas. El capítulo refrenda un concepto clave para la competencia reflexiva: frónesis (Aristóteles), el cual implica tener una disposición hacia el cuestionamiento crítico y actuar en consecuencia. La capacidad de cuestionar desde el poder (Hayward, 2010) que es conferido al personal académico para de-construir y reconstruir contextos y situaciones enmarcadas en la encrucijada ética en relación a contextos históricos, culturales, económicos, políticos y medio ambientales. La frónesis permite realinear principios ontológicos y deontológicos para configurar esta competencia reflexiva del personal académico. Se comparte un modelo pedagógico, basado en el concepto de frónesis, con la finalidad de cultivar la competencia reflexiva de las personas comprometidas con una universidad llamada a crear valor y ser capaz de reinventarse para resignificar y re-dignificar la condición humana como motor de transformación de la sociedad.

Palabras clave: competencia reflexiva, frónesis, poder, responsabilidad académica, transdiciplinaridad, diálogico.

Abstract

This chapter aims to discern the importance of reflexive competency, power, and political action by academic staff as a professional responsibility and as a requirement of their academic engagement in the study and practice of the social and solidarity economy (SSE). This responsibility is what led the authors to design, and argue the case for, a European project which aimed to gain knowledge and understanding of the nature of a people-centred economic approach, its origins and practices. A key concept of this reflexive competency is Aristotle”s phronesis: having a disposition towards criticality and taking action as a result. Academic staff have the power to question orthodoxy (Hayward, 2010), to deconstruct and reconstruct paradigms related to historical, cultural, economic, political and environmental contexts. Phronesis allows the realignment of ontological and deontological principles in order to shape this reflexive competency. A pedagogic model based on phronesis is presented here with the aim of cultivating reflexive competency among those involved in universities seeking to create value and the capacity to reinvent themselves in such a way as to reshape the meaning and enable a renewed dignity of the human condition as a driver of social transformation.

Keywords: Reflexive Competency, Phronesis, Power, Academic Responsibility, Transdisciplinarity, Dialogical.

Introducción

Durante el período 2012-2015, las autoras fueron responsables del diseño y ejecución de un proyecto enfocado al estudio y práctica de la economía social y solidaria en la educación superior. Este proyecto internacional fue cofinanciado por la Agencia de Educación y Cultura de la Comisión Europea, Erasmus Mundus. Contó con la participación de académicos de Bolivia, España, Perú y Portugal y el Reino Unido. El proyecto se transformó en una respuesta, desde la universidad, a la crisis económica evidenciada en Europa a partir del 2008.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 1)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 1)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 1)»

Обсуждение, отзывы о книге «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 1)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x