Barbara Altschuler - Economía social y solidaria en la educación superior - un espacio para la innovación (Tomo 1)

Здесь есть возможность читать онлайн «Barbara Altschuler - Economía social y solidaria en la educación superior - un espacio para la innovación (Tomo 1)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 1): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 1)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este primer tomo de la colección Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación está conformado por artículos que dan cuenta del poderoso vínculo que se genera al introducir la realidad, la teoría y la práctica de la economía social y solidaria en el currículo de universidades del Reino Unido, Colombia, Argentina, Canadá, Francia, España y Brasil. Los autores exponen experiencias que aportan al mejoramiento de los modelos pedagógicos institucionales, al desarrollo de competencias para los profesores y al empoderamiento de los jóvenes desde el aula para incidir en sus realidades locales. Esto se hace a través de ejemplos de desarrollos curriculares que derivan en la gestión de cooperativas y en la promoción de políticas públicas en alianza con los gobiernos nacionales. Además, se exponen experiencias de diálogo de saberes y se muestra cómo el vínculo con los mercados agroecológicos puede ser un escenario de apropiación social del conocimiento que favorece la participación ciudadana. En los últimos capítulos, se resalta la importancia de los ecosistemas universitarios de apoyo a la economía social y solidaria y la experiencia de las incubadoras para sintonizar a la comunidad académica con el territorio. De esta forma, se destaca la manera en que dicha estrategia permite proponer soluciones efectivas a problemas o necesidades sociales, económicas y ambientales, a través del emprendimiento solidario y la innovación social. Al igual que en los demás tomos, se hace evidente que la experiencia de educación en economía social y solidaria no solo puede responder a las demandas de un mundo cambiante, también puede inspirar la apropiación de futuro para el logro del bien común mundial.

Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 1) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 1)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Además, han surgido movimientos como —la Campaña por un Currículo Global para la Economía Social y Solidaria— que convoca a investigadores, profesores y practicantes del mundo a articular planes de estudio, propuestas, didácticas, saberes y epistemologías, en escenarios formales, no formales e informales. De esta manera, han logrado dar visibilidad a las experiencias educativas y promover el trabajo en red y con la ayuda de las tecnologías de información y comunicación, se está logrando presencia en todos los continentes. Por su parte, redes académicas como Rulescoop, Unicossol y la que genera la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) han incluido el tema en sus más recientes eventos, logrando ubicar en los temas prioritarios de las agendas de desarrollo a la educación solidaria, por lo cual se espera mayor dinámica, sinergia e impacto en las redes, organizaciones y territorios.

En suma, el panorama sobre las perspectivas e importancia de la educación en economía social y solidaria —y en particular en el contexto de la educación superior— demanda la difusión de experiencias que permitan visibilizar modelos pedagógicos y estrategias didácticas que contribuyan a la formación integral de la comunidad educativa. Así como experiencias que aporten a la construcción de enfoques transdisciplinarios como fuente de nuevo conocimiento (Coraggio, 2016).

Esto motiva a continuar explorando y promoviendo la transferencia de innovaciones educativas desde y para la economía social y solidaria con el propósito de contribuir a fomentar el trabajo en red desde la academia, así como a la apropiación social del conocimiento por parte de los diferentes grupos de interés en los territorios.

En este contexto, la Universidad Cooperativa de Colombia, en el proceso de implementación del modelo crítico con enfoque de competencias y dentro de su proyecto institucional, abre el espacio para revisar y actualizar el currículo en general y la propuesta de educación en economía social y solidaria en particular, la cual por su dinámica se encuentra en permanente construcción como elemento transversal del currículo de todos los programas académicos, incidiendo en la vida institucional. De esta manera se es coherente con los valores que orientaron su fundación hace sesenta años y el compromiso misional de ser una institución auxiliar del cooperativismo y la economía solidaria en el país.

En este marco se formula y desarrolla el proyecto de investigación titulado: Estrategia de educación en economía social y solidaria, un aporte a la construcción de territorios solidarios, investigación orientada por la metodología de investigación acción, la cual dinamiza el quehacer de la comunidad universitaria en torno a procesos de reflexión crítica, medición y mejoramiento continuo.

El proyecto consideró, como uno de sus objetivos específicos, el hacer una referenciación externa de la forma como otras universidades nacionales e internacionales incluyen en su currículo la economía social y solidaria. Por ello, se desarrolló un estudio exploratorio, que en virtud del vínculo con las redes académicas en las cuales participa la Universidad Cooperativa de Colombia, logró un resultado de convocatoria editorial muy significativo, en el que se recibieron cuarenta experiencias provenientes de doce países, en tres idiomas.

Los resultados de la convocatoria pasaron un filtro editorial inicial y posteriormente fueron sometidos a proceso de evaluación por parte de pares académicos (evaluación ciega) quienes finalmente recomendaron la selección de 22 capítulos, que son objeto de publicación en esta obra editorial, titulada: Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación. Obra que consta de tres tomos que se entregan a la comunidad educativa con el propósito de inspirar, complementar o fundamentar líneas de trabajo en el tema objeto, mapeos de experiencias significativas y buenas prácticas en el mundo; estudios más profundos y detallados que identifiquen otras variables y dimensiones de la presencia del tema en la vida institucional como aporte al mejoramiento de la calidad educativa; estudios contrastados y la identificación de nuevos campos, áreas y líneas de investigación, en procura de avanzar hacia una educación centrada en el bienestar y la calidad de vida del del ser humano en su contexto.

Los capítulos se encuentran clasificados en cinco grandes líneas de trabajo:

Línea 1. Modelos y enfoques pedagógicos. Esta acoge los aportes que refieren modelos y enfoques de enseñanza, desde la reflexión teórica, la crítica conceptual, la revisión de fundamentos, la acción práctica y la interrelación entre los parámetros pedagógicos respecto del hecho social que implica la educación en economía social y solidaria; como los contenidos objeto de enseñanza, la relación profesor-estudiante, las estrategias de enseñanza, las alternativas de organización y efectividad de los procesos de enseñanza y los conceptos básicos de desarrollo, entre otros.

Línea 2. Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje. Presenta los capítulos que conceptualizan y muestran en la práctica el desarrollo de estrategias de aula que dinamizan la relación docente-estudiante, transversalizada por métodos, técnicas, procedimientos y recursos que orientados por el quehacer del docente buscan la construcción de aprendizajes significativos, respecto de la economía social y solidaria por parte del estudiante.

Línea 3. Desarrollos curriculares. Teniendo en cuenta que la sociedad cambia, conforme cambian los sistemas económicos y sociales, esta línea presenta los capítulos que sobre reflexiones y practicas curriculares precisan la acción educativa en economía social y solidaria; describiendo el qué, el cómo y el cuándo enseñar; el qué, el cómo y cuándo evaluar, teniendo en cuenta los fines propios de la educación y el compromiso que la universidad tiene con la sociedad de la que es parte.

Línea 4. Interacción e integración social. Da a conocer a la comunidad académica los capítulos que tratan sobre la interacción y la integración de la economía social y solidaria con los distintos sectores de la sociedad; acciones que se desarrollan de forma reciproca fortaleciendo el accionar de la universidad en las comunidades y recibiendo la retroalimentación curricular desde el contexto. Una valiosa relación que da respuesta a las necesidades educativas, cuando la teoría y la práctica convergen.

Línea 5. Emprendimiento solidario e innovación. Reúne los capítulos que desarrollan conocimiento con base en teorías y prácticas que permiten la creación y consolidación de empresas solidarias, articuladas a dinámicas de desarrollos productivos y sociales; la creación y reactivación de cultura emprendedora de estudiantes y docentes universitarios, a través de procesos formativos que conducen al emprendimiento solidario como estilo de vida; orientación de procesos de innovación en las empresas y organizaciones de economía solidaria y la promoción de redes solidarias que fortalecen las cadenas productivas.

Línea 6. Ambientes virtuales de aprendizaje. En esta, la tecnología la información y la comunicación se han convertido en herramientas que modifican de manera considerable la práctica educativa en diversos contextos, en este caso particular, presenta los capítulos que evidencian como el uso de ambientes virtuales en el de aprendizaje de la economía social y solidaria transforma los ambientes de interacción del estudiante con el mundo, sus relaciones en el proceso de aprendizaje y por su puesto la forma en que el estudiante interactúa con el objeto del conocimiento.

El tomo I corresponde a la publicación de nueve capítulos que dan cuenta de las potencialidades de la economía social y solidaria en todas las dimensiones del currículo. Así:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 1)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 1)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 1)»

Обсуждение, отзывы о книге «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 1)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x