Rocío Rueda Ortiz - Economía social y solidaria en la educación superior - un espacio para la innovación (Tomo 2)

Здесь есть возможность читать онлайн «Rocío Rueda Ortiz - Economía social y solidaria en la educación superior - un espacio para la innovación (Tomo 2)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 2): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 2)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El segundo tomo de la colección Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación aborda temas relacionados con los modelos y enfoques pedagógicos. Aquí se da relevancia a la reflexión epistemológica que subyace en las disciplinas y se incluye la economía social y solidaria como objeto de estudio que permite responder a la crisis de la civilización. Se incluyen también procesos en el aula que suscitan vínculos con la investigación formativa y las metodologías activas. Se exponen desarrollos curriculares que muestran un potencial para promover la retención y graduación de estudiantes a través del cooperativismo. También se muestra cómo este modelo socioeconómico y ambiental es la base de un ejercicio de integración e interacción con la sociedad a partir de un programa de reciclaje y manejo de residuos. Además, se presenta la buena práctica del tecnopolo o parque tecnológico de la Universidad pública de Yaundé II (Camerún), donde, a través de la economía social y solidaria, confluyen la docencia, la investigación y la proyección social para el beneficio de la comunidad y la universidad.

Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 2) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 2)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En este marco se formula y desarrolla el proyecto de investigación, titulado “Estrategia de educación en economía social y solidaria, un aporte a la construcción de territorios solidarios”. Esta investigación, orientada por la metodología de investigación acción, dinamiza el quehacer de la comunidad universitaria en torno a procesos de reflexión crítica, medición y mejoramiento continuo.

Uno de los objetivos del proyecto fue analizar la forma en que otras universidades, nacionales e internacionales, incluyen en su currículo la formación en economía social y solidaria. En consecuencia, se desarrolló un estudio exploratorio que, en virtud del vínculo con las redes académicas en las cuales participa la Universidad Cooperativa de Colombia, logró un resultado de convocatoria editorial muy significativo, en el que se recibieron 40 experiencias provenientes de 12 países, escritas en tres idiomas.

Luego de la convocatoria, los textos pasaron por un primer filtro de corte editorial. Posteriormente, los documentos seleccionados fueron sometidos a un proceso de arbitraje por parte de pares académicos (evaluación por “doble ciego”), que dejó como resultado la recomendación de publicación de 22 capítulos, los cuales compila esta obra, bajo el título Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación. Este primer título hace parte de una colección de tres tomos, que se entregarán a la comunidad educativa con el propósito de inspirar, complementar o fundamentar líneas de trabajo, mapeos de experiencias significativas y buenas prácticas en el mundo. Será además un insumo para la elaboración de estudios más profundos y detallados que identifiquen otras variables y dimensiones de la presencia del tema en la vida institucional, como aporte al mejoramiento de la calidad educativa; o también estudios contrastados y la identificación de nuevos campos, áreas y líneas de investigación, en procura de avanzar hacia una educación centrada en el bienestar y la calidad de vida del del ser humano en su contexto.

Los capítulos se encuentran clasificados en cinco grandes líneas de trabajo, que se detallan a continuación:

Línea 1. Modelos y enfoques pedagógicos

Reúne los aportes que refieren modelos y enfoques de enseñanza, desde la reflexión teórica, la crítica conceptual, la revisión de fundamentos, la acción práctica y la interrelación entre los parámetros pedagógicos relacionados con el hecho social que implica la educación en economía social y solidaria. Esto incluye, por ejemplo: los contenidos objeto de enseñanza, la relación profesor estudiante, las estrategias de enseñanza, las alternativas de organización y efectividad de los procesos de enseñanza y los conceptos básicos de desarrollo, entre otros.

Línea 2. Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje

Agrupa los capítulos que conceptualizan y muestran, en la práctica, el desarrollo de estrategias de aula que dinamizan la relación docente estudiante, transversalizada por métodos, técnicas, procedimientos y recursos que, orientados por el quehacer del docente, buscan la construcción de aprendizajes significativos, respecto de la economía social y solidaria por parte del estudiante.

Línea 3. Desarrollos curriculares

Teniendo en cuenta que la sociedad cambia, a medida que se transforman los sistemas económicos y sociales, esta línea presenta los capítulos que analizan las prácticas curriculares mediante la acción educativa en economía social y solidaria. En ese sentido, los distintos autores describen el qué, el cómo y el cuándo enseñar; el qué, el cómo y cuándo evaluar, teniendo en cuenta los fines propios de la educación y el compromiso que la universidad tiene con la sociedad de la que hace parte.

Línea 4. Interacción e integración social

Los capítulos de esta línea abordan la interacción y la integración de la economía social y solidaria con los distintos sectores de la sociedad. Lo anterior teniendo en cuenta las acciones que se desarrollan de forma reciproca para fortalecer la labor de la universidad en las comunidades, recibiendo la retroalimentación curricular desde el contexto. Una valiosa relación que da respuesta a las necesidades educativas, cuando la teoría y la práctica convergen.

Línea 5. Emprendimiento solidario e innovación

Agrupa las investigaciones sobre teorías y prácticas que permiten la creación y consolidación de empresas solidarias, articuladas con dinámicas de desarrollos productivos y sociales. Esto incluye la creación y reactivación de una cultura emprendedora por parte de estudiantes y docentes universitarios, a través de procesos formativos que conducen al emprendimiento solidario como estilo de vida; también la orientación de procesos de innovación en las empresas y organizaciones de economía solidaria y la promoción de redes solidarias que fortalecen las cadenas productivas.

Línea 6. Ambientes virtuales de aprendizaje

La tecnología, la información y la comunicación se han convertido en herramientas que modifican de manera considerable la práctica educativa en diversos contextos. En este sentido, los capítulos que compila esta línea evidencian la forma en que el uso de ambientes virtuales, diseñados para el aprendizaje de la economía social y solidaria, transforma la manera en que los estudiantes interactúan con el mundo, sus relaciones en el proceso de aprendizaje y por su puesto la forma en que se relacionan con el objeto del conocimiento.

Por otra parte, el tomo II de esta colección corresponde a la publicación de ocho capítulos que dan cuenta de desarrollos y dinámicas curriculares en diferentes tópicos de la economía social y solidaria, incluida en la formación de profesionales en la educación superior.

Así, por ejemplo, los capítulos 1 y 2, pertenecientes a la línea de modelos y enfoques pedagógicos, tratan dos temas relevantes: el primero, la educación en economía social-solidaria como un problema epistemológico; y el segundo, el paso del capitalismo cognitivo a una apertura pluriepistémica. Estos análisis evidencian la importancia de abordar el tema de la economía social y solidaria desde la reflexión epistemológica, es decir, a partir de principios, fundamentos y métodos propios de la teoría del conocimiento, de la naturaleza, de su posibilidad y alcance. Constituyen una base segura para la formación de profesionales, teniendo en cuenta la multidimensionalidad del ser humano y su relación con el entorno. Para los investigadores es fundamental enfrentar la tendencia capitalista, según la cual, la producción de conocimiento se alinea a la lógica del mercado, sometida a relaciones desiguales de poder. En síntesis, los autores invitan a la universidad a romper los lindes y permitir el encuentro de saberes, mediado por el diálogo equitativo de conocimientos académicos y técnicos.

Posteriormente se presentan los capítulos 3 y 4, pertenecientes a la línea de estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje. El primero se titula “La autonomía del derecho de la economía social y solidaria, una propuesta desde la investigación formativa”. El segundo, “Economia solidária e metodologias ativas: a autogestão na sala de aula”. Estas investigaciones abren la discusión académica, desde una perspectiva hermenéutica y crítica, al dejar al descubierto los limitantes que tiene la economía social y solidaria para desplegar su potencial transformador de la realidad. Al mismo tiempo, estos análisis presentan la concepción de universidad, como generadora de alternativas de desarrollo y propuestas innovadoras de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje e investigación formativa, que permiten identificar la relación entre ellas y la autogestión en la economía social y solidaria en la práctica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 2)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 2)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 2)»

Обсуждение, отзывы о книге «Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 2)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x