Si bien las posiciones y las relaciones entre posiciones al interior de los campos son objetivas (citando a Marx, Bourdieu señala que existen “independientemente de la conciencia o la voluntad individual”, Bourdieu y Wacquant, 2005: 150), los agentes que participan de esos espacios instrumentan diversas estrategias que constituyen prácticas orientadas por la relación entre los recursos y la estructura de posibilidades que el campo ofrece en cada momento. La noción de estrategia supone la invención, la creación de diversas líneas de acción que a su vez son sugeridas por el habitus del agente, como un principio generador que permite enfrentar situaciones imprevistas o cambiantes. Los habitus son producto de una trayectoria social y de una posición dentro del campo y pueden definirse como “sistemas perdurables y trasladables de esquemas de percepción, apreciación y acción” (Bourdieu y Wacquant, 2005: 187) que no son, sin embargo, inmodificables ni eternos.
Puesto que en cada campo existen lógicas e intereses específicos, que son irreductibles a los de otros campos, es posible analizar el campo artístico y el político como dos espacios diferenciados que cuentan con sus propias reglas y principios. Pero, a su vez, el principio de homología estructural enunciado por Bourdieu –que hace referencia a los rasgos estructuralmente equivalentes en los diferentes campos, como un parecido dentro de la diferencia– permite analizar las relaciones entre ambos, así como también las elecciones políticas e ideológicas de los artistas.
El análisis de las interrelaciones entre los diferentes casos presenta un desafío; el mismo Bourdieu reconoce que se trata de una cuestión compleja y que no existe una ley transhistórica de las relaciones entre los campos. A esto se refiere el autor cuando afirma que la noción de campo no provee respuestas ready-mades para todas las preguntas posibles, sino que promueve un modelo de construcción empírico y teórico que debe ser repensado cuidadosamente teniendo en cuenta las distintas épocas y tradiciones nacionales.
En este sentido, es oportuno atender las observaciones realizadas por Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo (1993) sobre el carácter periférico y dependiente del campo cultural en América Latina, que se manifiesta en la frecuente coerción política ejercida sobre su autonomía relativa y en la existencia de criterios de validación y consagración externos definidos por las metrópolis culturales internacionales.
En esta misma línea se encuentra el planteo de Silvia Sigal (2002: 11), quien se refiere a la fragilidad de los campos y a la vulnerabilidad de las instituciones en nuestra sociedad, sobre todo frente al campo del poder, y propone utilizar los elementos de la teoría de Bourdieu no para marcar los “defectos” de los campos locales frente a su modelo teórico, sino para analizar “la tensión entre los factores que favorecen la autonomía cultural y aquellos que tienden a disolverla”.
También ha sido de gran productividad para el desarrollo de esta investigación la lectura del trabajo de Anna Boschetti Sartre y “Les Temps Modernes” (1990) no sólo por su interesante utilización de los conceptos de la sociología de la cultura de Bourdieu como principal referencia teórico-metodológica de sus análisis, sino también por el iluminador modo en que aborda las prácticas y las estrategias intelectuales tanto en relación con los otros agentes del campo cultural como con la política y el Partido Comunista Francés.
Para finalizar, quisiera señalar que la opción por el empleo de esta perspectiva teórica se vincula, primero, con la necesidad de revisar determinados aspectos del arte concreto argentino que han sido descuidados al ser pensados desde una encuadre más estrictamente icnográfico o restringido a la historia del arte; segundo, con su capacidad para operar como una plataforma conceptual que, al mismo tiempo que orienta en la realización del trabajo empírico, sugiere problemas y brinda núcleos teóricos sumamente provechosos para abordar las preguntas que motivaron la investigación.
Este libro
El trabajo de investigación se ha realizado empleando una aproximación metodológica cualitativa, que ha permitido acceder al estudio de los contextos sociales y comprender los sentidos que le confieren a sus acciones e interacciones los propios actores. Asimismo, y puesto que el objetivo central se refiere a hechos y situaciones que tuvieron lugar en los años de la segunda posguerra, se ha privilegiado una óptica que, haciendo uso de aquello que Wright Mills (1961) denominó imaginación sociológica, se oriente a captar la relación entre la historia y la biografía dentro de la sociedad.
En el marco de esta orientación metodológica, el corpus de análisis se ha construido a partir de fuentes secundarias (bibliografía específica referida al arte concreto y abstracto, a la historia del arte argentino, a la historia política y al desarrollo de la arquitectura moderna y el diseño en nuestro país) y primarias (diarios, revistas, periódicos, catálogos, documentos partidarios, entrevistas e historias de vida).
Durante la realización del trabajo hemerográfico se han rastreado documentos, obras, textos, ilustraciones, notas de opinión, crónicas periodistas y manifiestos en La Internacional, Orientación, La Chispa, Adelante, Insurrexit, La Nación, El Diario, Sur, Contrapunto, Arturo, Arte Concreto-Invención, Boletín de la Asociación Arte Concreto-Invención y nueva visión.
En cuanto a las entrevistas y las historias de vida, las mismas han resultado una valiosa forma de conseguir descripciones, relatos e impresiones sobre las acciones y situaciones ocurridas en aquellos años. Han sido entrevistados Juan Alberto Molenberg, Manuel Espinosa, Gyula Kosice, Carlos Méndez Mosquera, Héctor Maldonado, Enio Iommi, Nelly Perazzo y Juan Manuel Borthagaray. Asimismo, se han utilizado fragmentos de entrevistas realizadas por otros investigadores, que han sido publicadas en libros, catálogos y reseñas sobre arte concreto y abstracto, así como también autobiografías de los propios artistas.
En el trabajo con las historias de vida se ha tomando como referente la perspectiva de Daniel Bertaux (2005: 11), que postula la posibilidad de estudiar un fragmento de la realidad social e histórica externa al sujeto a partir de la singularidad de su relato biográfico, sin desatender por eso el análisis de las relaciones y los procesos sociales estructurales. La forma narrativa que adquiere la producción discursiva en el relato de vida aporta esa dimensión diacrónica que permite acceder a “la lógica de la acción en su desarrollo biográfico, y la configuración de las relaciones sociales en su desarrollo histórico (reproducción y dinámica de transformación)”.
Por otra parte, los relatos de vida presentan la ventaja de permitir la obtención de datos, descripciones e informaciones de los actores directamente implicados en la trama de relaciones sociales estudiadas, que enriquecen sobremanera los datos obtenidos a partir de las fuentes escritas y resultan de crucial importancia a la hora de comprender de un modo exhaustivo las dinámicas del campo artístico y de esa realidad sociohistórica particular.
En cuanto a la organización del libro, en el primer capítulo se reconstruye la gestación y el desarrollo de la Asociación Arte Concreto-Invención en el campo artístico de Buenos Aires en el período comprendido entre 1942 y 1948. A partir de la primera acción realizada por los jóvenes artistas que luego se agruparán en la AACI –el Manifiesto de cuatro jóvenes– se analiza la forma que reviste la inserción del grupo de arte concreto en el campo artístico, las estrategias desplegadas por los artistas, el modo en que se posicionan frente a los artistas e instituciones dominantes, sus vínculos con sus maestros y referentes de otras generaciones, los medios que eligen para cuestionar los valores hegemónicos del campo y las características particulares de su propuesta estética. En este sentido se presenta no sólo una reconstrucción de las acciones y estrategias de los artistas concretos sino también una objetivación e historización de las posiciones del campo (y de sus ocupantes) con las que disputan los miembros de la AACI, y una caracterización de los factores coyunturales que influyen en su dinámica particular. Asimismo, se desarrolla un análisis conceptual de la estética concreta a partir de sus relaciones con el materialismo dialéctico y de sus diálogos con la teoría marxista.
Читать дальше