Daniela Lucena - Contaminación artística

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniela Lucena - Contaminación artística» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Contaminación artística: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Contaminación artística»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro analiza la radical propuesta estético-política de la Asociación Arte Concreto-Invención liderada por Tomás Maldonado en la década de 1940, a partir de la recuperación de sus vínculos con el Partido Comunista Argentino y el gobierno peronista. Con este objetivo, las producciones y acciones de los artistas concretos son abordadas en el marco de una trama de relaciones y posiciones compleja, atravesada por los debates en el comunismo internacional, la consolidación del primer peronismo y la emergencia del diseño en Buenos Aires. Recuperando los postulados materialistas del concretismo argentino y el programa de cambio social expresado en sus obras, Daniela Lucena nos confronta con una nueva mirada sobre el utópico proyecto que, desafiando todas las convenciones, se propuso contaminar el mundo artísticamente y transformar la realidad potenciando las capacidades creadoras de los seres humanos.

Contaminación artística — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Contaminación artística», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por eso, quise dar crédito a los postulados materialistas de los concretos y al programa político expresado en sus intervenciones y obras; pensar sus implicancias y su irrupción en una trama de relaciones y posiciones compleja, atravesada por debates en el comunismo internacional, la consolidación del primer peronismo y la emergencia del discurso del diseño moderno. Sólo teniendo en cuenta esta dimensión puede comprenderse cabalmente el programa inseparablemente estético y político del concretismo argentino y su afán de “contaminar” el mundo artísticamente para transformar de ese modo la realidad que nos rodea.

Con este propósito, la investigación ha puesto el énfasis en la configuración tanto de las distintas acciones y relaciones de los artistas concretos dentro del campo artístico como de sus opciones y posicionamientos ideológicos, políticos e incluso partidarios, interconectando diversos procesos socioculturales y aspectos políticos que son pasados por alto en los estudios canónicos sobre el movimiento de arte concreto argentino.

Tal como la mención al campo artístico permite entrever, el trabajo es deudor de la perspectiva de la sociología de la cultura de Pierre Bourdieu y, especialmente, de la teoría de los campos, la cual ha proporcionado las principales herramientas teórico-metodológicas para el análisis. La elección de este marco conceptual radica, fundamentalmente, en su capacidad de ofrecer un sistema coherente de preguntas y conceptos operativos que, como bien señala Bourdieu, evitan tanto el “vacío teórico del empirismo positivista” como “la nulidad empírica del discurso teoricista” (Bourdieu y Wacquant, 2005: 167).

De acuerdo con la orientación sociológica de la investigación se ha privilegiado, entonces, más que la construcción de un relato cronológico sobre la historia de la vanguardia concreta y del campo artístico en el período estudiado, el análisis de un conjunto de acciones, producciones, intervenciones y tomas de posición reveladoras para la comprensión del modo en que se conjugan arte y política en la propuesta de los artistas concretos entre 1942 y 1954. Este recorte temporal se ha delimitado con relación a dos hitos significativos en la historia del movimiento de arte concreto argentino: 1942, el año en que irrumpen por primera vez en el campo artístico de Buenos Aires algunos de los artistas que integrarán poco tiempo después la AACI, entre ellos el líder del grupo, Tomás Maldonado; 1954, año en que Maldonado abandona definitivamente la Argentina para radicarse en Europa, hecho que incide en la desarticulación progresiva del grupo de artistas y arquitectos agrupados en torno al programa del concretismo.

Arte y política en la Argentina: un estado de la cuestión

Resulta importante aclarar, en este punto, que en el marco de este libro y la investigación que presenta la pregunta por las relaciones entre arte y política no se limita a la mención de la pertenencia de los artistas a determinado partido como una anécdota o un dato pintoresco que no incide en su producción o posición en el campo, ni tampoco a la búsqueda del contenido político de las obras como una dimensión externa a las producciones. Se trata, más bien, de entender la politicidad del arte a partir de los programas manifestados por los artistas, que implican a su vez posicionamientos ideológicos concretos, búsquedas y experimentaciones estéticas, formas disruptivas de concebir el arte y el modo de ser artista, proyectos de transformación social a través de herramientas artísticas y el establecimiento de vínculos muchas veces conflictivos y contradictorios con los partidos políticos (sobre todo de izquierda).

Si bien este cruce específico entre artes plásticas y política en nuestro país ha sido abordado escasamente desde la sociología del arte y tampoco ha recibido la suficiente atención en las producciones de la historia o la crítica de arte tradicionales, en los últimos años han aparecido varios estudios historiográficos que abordan la problemática con relación a épocas, artistas o grupos particulares a partir de una nueva línea de análisis. En este sentido, han sido referentes ineludibles durante la realización de este estudio las investigaciones de Ana Longoni y Mariano Mestman, Diana Wechsler, Roberto Amigo, Andrea Giunta, Laura Malosetti Costa y Guillermo Fantoni. Sus trabajos testimonian un rotundo cambio en los modos de concebir e investigar esta temática, planteando una renovada mirada a partir de la utilización de una serie de conceptos teóricos provenientes de las diferentes vertientes de los estudios culturales, la historia social del arte, la sociología de la cultura y la teoría de la vanguardia, que se aleja de las tradicionales fórmulas empleadas en los estudios previos.

Específicamente con respecto al arte de los años 40 en la Argentina, pueden hallarse una serie de relatos fundantes que presentan a los diferentes movimientos artísticos de la época como una secuencia de estilos o escuelas que se van sucediendo lineal y progresivamente, conformando así un texto cuyo objetivo principal consiste en documentar la “evolución” del arte moderno en nuestro país y las biografías de sus principales actores. En esta línea se ubican los libros de Cayetano Córdova Iturburu (1978) y de Aldo Pellegrini (1967). Ambos autores destacan la originalidad de la vanguardia concreta –término que también incluye al grupo Madí, desarrollado en paralelo a la Asociación Arte Concreto-Invención, y al grupo Perceptismo, fundado por Raúl Lozza en 1947– y el hecho de que su novedosa propuesta estética se desarrolla sincrónicamente con el arte producido en Europa.

Estas apreciaciones deben leerse en el marco de una forma no poco habitual de relatar la historia del arte nacional: aquella que mide la producción artística local en términos de atraso (Pellegrini afirma, por ejemplo, que “el impresionismo llegó tarde a nuestro país” y que el arte concreto “nos colocó a la par de otros países en el proceso de avance artístico”) o recepción tardía de los estilos o las escuelas vigentes en Europa.

Desde la perspectiva empleada en esta investigación, en cambio, resulta más interesante y fecundo repensar las relaciones entre las producciones artísticas locales e internacionales no en términos de irradiación del centro hacia la periferia, sino tomando en cuenta la especificidad de las condiciones de producción y recepción de las obras con relación a la estructura particular del campo en el que se hallan inmersas. Al respecto ha sido muy sugerente la utilización de la noción de posición descentrada desarrollada por Ana Longoni (2010), que se pregunta por aquello que el denominado “centro” tiene de periférico y propone repensar el lugar desde el cual asumimos nuestra propia condición de desigualdad.

Volviendo a los estudios sobre el arte concreto, cabe señalar que la primera investigación sistemática al respecto recién aparece en Buenos Aires en los años 80. Su autora, Nelly Perazzo (1983), ofrece una detallada reconstrucción de los orígenes y el posterior desarrollo de los grupos de arte concreto, y si bien se limita a presentar una cronología de hechos, rupturas y reagrupamientos carente de una mirada crítica, reúne por primera vez una serie de documentos muy útiles.

En los últimos años estos relatos han sido complejizados a partir de la publicación de una serie de trabajos académicos que se proponen revisar la versión canónica sobre el arte concreto desde distintas perspectivas. Tal es el caso de la investigación de Gabriel Pérez Barreiro (2007), que ubica a los movimientos Arte Concreto-Invención y Madí en el contexto de la ciudad y la cultura urbana de Buenos Aires y aborda la revista Arturo con el propósito de revisar la postura antisurrealista presente en sus páginas. Pérez Barreiro cuestiona, además, la datación de varias de las obras a partir de una relectura de los documentos y las fuentes disponibles. Según este autor, el problema del “fenómeno de fechas anticipadas y fabricación posterior de las obras” configura una versión equivocada sobre el desarrollo del arte abstracto argentino. Por este motivo propone una tarea pendiente, pero de muy difícil realización: la reescritura de una historia más exacta del período a partir de un esfuerzo que revea fechas y autentifique un alto porcentaje de obras que circulan actualmente en museos y colecciones.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Contaminación artística»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Contaminación artística» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Contaminación artística»

Обсуждение, отзывы о книге «Contaminación artística» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x