Mónica Torres - Transformaciones. Ley, diversidad, sexuación

Здесь есть возможность читать онлайн «Mónica Torres - Transformaciones. Ley, diversidad, sexuación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Transformaciones. Ley, diversidad, sexuación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Transformaciones. Ley, diversidad, sexuación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Amigo lector, este libro no habla de las singularidades, es las singularidades mismas. Como objeto propone un universo tan disímil, que el mejor elogio que del libro puede decirse es que pone en acto la singularidad del entramado político y social que la Ley del matrimonio igualitario (tanto en la Argentina como en Francia) y la Ley de Identidad de Género (solo en la Argentina) ponen sobre la mesa. Invitamos a participar a otras voces. Escuchar y dejar hablar al Otro social, que tiene variadas opiniones sobre este tema. No hemos hecho (y lo celebro) un libro más, de psicoanalistas para psicoanalistas. Pero nuestra pasión por lo nuevo, no nos aliviará del acto, que será juzgado por sus consecuencias. Tendremos que verificar con Miller que el padre freudiano y su función de prohibición no son más que una cobertura de la hiancia estructural que el goce conlleva. Las leyes portan su núcleo de goce escondido y, por eso, ley y goce se excluyen de algún modo. Se trata de la extimidad del goce. Estamos aún entre el instante de ver y el tiempo de comprender, solo sabremos en el momento de concluir que el tiempo de comprender ha terminado. Mónica Torres

Transformaciones. Ley, diversidad, sexuación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Transformaciones. Ley, diversidad, sexuación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El espacio rural se convirtió en la expresión cultural representativa de la nueva Argentina, “un mundo rural tan natural e inagotable que como pródigo en virtudes y riquezas, y en el que el desprecio del inmigrante hacia el nativo convivía con el recelo del criollo hacia el extranjero”. (2) En este escenario, la propiedad de la tierra fue consolidando a la oligarquía nacional de finales del 1800, convalidada por ficciones literarias y cinematográficas, y legitimada por el control de los asuntos públicos a través de la configuración ideológica de la argentinidad: liberalismo, positivismo y laicicidad. En el año 1884, se sancionaban con este espíritu las Leyes de Registro Civil, Educación Común y Matrimonio Civil, eliminando en este último caso la facultad de la Iglesia católica para consagrar y registrar legalmente los matrimonios. Sin dudas, el poder de la Iglesia perdía protagonismo hacia fines del siglo XIX. La pregunta por el ser argentino que atormentaba a los pensadores de la generación del 80 e intentaba encontrar una rasgo común entre los terratenientes, la elite gobernante, la oligarquía, los nativos, los inmigrantes y los criollos, iba esbozando una respuesta.

Anticlerical e ideológicamente tributaria de la Generación del 37, en particular del slogan de Juan Bautista Alberdi, “gobernar es poblar” (heredando especialmente sus prejuicios culturales y raciales) y la dicotomía planteada por Domingo Sarmiento entre “civilización y barbarie”, la ideas positivistas de la Generación del 80 se encontraban notablemente influenciadas por el pensamiento de Herbert Spencer, quien adaptó las reflexiones evolucionistas de Charles Darwin a las sociedades modernas. Conforme al modelo sarmientino, indios y gauchos representaban la barbarie (3) y se los suponía incapaces de hacer lazo social de acuerdo a los principios liberales que garantizaban el camino hacia el ansiado progreso que buscaba la Argentina. Eliminar a los bárbaros a través el orden, para afianzar la civilización que se completaría recibiendo pobladores de la rica Europa, representaba el Ideal de la argentinidad por ese entonces. No existían contradicciones morales a la hora de eliminar a la población nativa, puesto que el destino de las culturas y razas europeas —consideradas más “aptas” conforme al modelo spenceriano— era el de desplazar a las menos aptas para la vida social moderna.

1.2. Higienismo: de civilización-barbarie a salubridad-insalubridad

“Lo que me cuesta algún trabajo entender es que todavía en 1916 hubiese una cátedra de la Facultad de Filosofía de Buenos Aires, donde se exponía con devota convicción a la momia de Spencer”. (4)

José Ortega y Gasset

El modelo de “civilización-barbarie” sarmientino fue reemplazado luego por el modelo de salubridad-insalubridad, que imaginó enfermedades epidémicas como una otredad amenazante del proyecto argentino en construcción. Como menciona Jorge Salessi, “los principios teóricos, metáforas y formas de representación del higienismo sirvieron mejor que el modelo sarmientino para asociar a intelectuales, ganaderos y burgueses, gauchos e inmigrantes, habitantes del campo y de la ciudad unidos en una lucha contra un `invisible´ enemigo común que amenazaba la integridad de todo el cuerpo nación”. (5)

El higienismo fue una de las claves del proyecto transformador argentino de finales del siglo XIX. Los doctores José Ingenieros, José María Ramos Mejía y Francisco Veyga fueron sus mayores exponentes. “Trabajando en conjunto, crearon una red que unió la Facultad de Medicina de Buenos Aires, la Penitenciaría Nacional y la Policía Federal. El estudio científico se alió con la represión. La enfermedad física pasó a ser moral y después ideológica”. (6) En el contexto de post-epidemia de fiebre amarilla, en un país donde el espíritu higienista estaba a flor de piel, no era difícil encontrar publicaciones donde se sostenía, por ejemplo, que “sin la ley, no se adelanta en cuestiones sanitarias desde que cada habitante se cree con derecho a vivir de la manera que le parece más conveniente aunque infrinja las prescripciones de la higiene y perjudique la salud de los demás”. (7) La producción discursiva fue un rasgo distintivo de los higienistas y criminólogos de fines del siglo XIX y principios del XX que aclamaban por leyes que regularan y avalaran sus prácticas e ideologías.

La ansiedad generada por la imposibilidad de ubicar el agente transmisor de la peste de fiebre amarilla que azotaba a Buenos Aires, provocó la aparición de un enemigo incorpóreo que fue encarnándose en distintos actores de acuerdo a su procedencia, clase social, lugar habitacional, edad, ideologías políticas, género y prácticas sexuales. Resulta por demás interesante pensar que más de cien años después, un hecho similar ocurriera con otro virus tan mortal como el del VIH.

Como menciona Salessi, el discurso de las nuevas ciencias sociales y psicológicas sobre las distintas representaciones y construcciones de las desviaciones sexuales, sirvieron para diversos propósitos, entre los cuales se destaca el intento de controlar, criminalizar y estigmatizar a la compleja cultura de homosexuales y travestis que se extendía en todas las clases sociales del Buenos Aires de entonces poniendo en riesgo los espacios donde se forjaba el nuevo sujeto argentino (escuela, ejército). (8)

Hacia 1899, Ingenieros y Veyga, “creadores de la paraciencia de la criminología”, (9) eran autorizados por un decreto para hacer experimentaciones de psicología social. El cuerpo policial les brindaba toda la escoria antisocial porteña desde una de sus dependencias paradigmáticas: el Departamento de Contraventores, más conocido como 24 de noviembre, por la calle en la que estaba localizado. Allí se alojaban sin distinción prostitutas, homosexuales, pederastas, alcohólicos, travestis, vagabundos, inmigrantes y demás tipos sociales aglutinados bajo el significante de “disolventes sociales”. Quienes más padecían ese depósito de revoltosos eran los casi cincuenta mil niños abandonados que sobrevivían en la Ciudad. Como señalara el periodista Juan José Suiza Reilly, “después de dos días de calabozo, donde sus camaradas, ya hombres, le obligan a todo [...] el niño sale para el Depósito 24 de noviembre […] En un pequeño depósito se amontonan quinientos niños, sin camas. Casi desnudos. Viven en una promiscuidad que sin dudas el Doctor Sáenz Peña está lejos de conocer.” (10)

Dado que el material de análisis para estos científicos positivistas de tinte lombrosiano se basaba en los reclutados en el Depósito 24 de noviembre, no era difícil de imaginar la asociación que se realizaba entre marginalidad, pobreza, vagabundeo, alcoholismo y homosexualidad o travestismo. Los homosexuales de clase media y alta no llegaban a ser parte de la “muestra a analizar” por los criminólogos de entonces. El lumpen homosexual era definido indistintamente como cobarde, perezoso, ladrón, desfachatado, falto de sentido moral, etc. Veyga afirmaba que “el mundo de los maricas se encuentra tan íntimamente ligado con el del lunfardo y el de la prostitución, que bien puede decirse que forma parte de ambos”. (11) Los medios de comunicación, el diario Crítica y la Revista Fray Mocho, entre otros sensacionalistas, se hicieron eco de las caracterizaciones estereotipadas de los homosexuales presentándolos como los habitantes de lado oscuro de Buenos Aires.

1.3. De la ciencia a la Iglesia... y a la ciencia otra vez

“Como lo expresara a Vuestra Honorabilidad, el Poder Ejecutivo estaba empeñado en colocar a la Iglesia argentina en condiciones de poder llenar cumplidamente su alta misión, lo que indiscutiblemente no puede alcanzar con el escaso número de obispos hoy existente. Consecuente con esos propósitos, el Poder Ejecutivo sometió a la consideración de Vuestra Honorabilidad un proyecto de creación de nuevas Diócesis y de elevación a Arquidiócesis de algunos de los Obispados existentes, proyecto que consulta debidamente los intereses católicos de la República”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Transformaciones. Ley, diversidad, sexuación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Transformaciones. Ley, diversidad, sexuación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Transformaciones. Ley, diversidad, sexuación»

Обсуждение, отзывы о книге «Transformaciones. Ley, diversidad, sexuación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x