Jorge Chamorro - Un final inexorable

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Chamorro - Un final inexorable» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Un final inexorable: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Un final inexorable»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El recorrido de un análisis supone la profunda transformación de un sujeto. Más allá del levantamiento de los síntomas, es el ser mismo el que está en juego. El clima de indeterminación con que nos encontramos al principio se desplazará para dar lugar a lo que podríamos llamar «certeza de vivir». Una vida que se vive y que se aleja del verse vivir.El obstáculo que siempre encontraremos, del lado de los analistas y también en el de los analizantes, es la pasión por pensar, por saber lo que quieren, por la «toma de conciencia». La clave de este recorrido nos lo da la particular forma que toma la interpretación lacaniana: siempre incluye un vacío de sentido.Hans-Georg Gadamer, discípulo destacado de Heidegger, decía que en tiempos de aquel filósofo se heideggeriaba mucho. La reproducción de los discursos complejos provoca un efecto de esterilización de los conceptos. En este texto se encontrará el esfuerzo constante por cuestionar el efecto frase o palabra que se reitera, desconociendo los efectos especialmente clínicos que supone. El histórico dar de alta del final se transformará en un dar de baja al analista del lugar que ocupó

Un final inexorable — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Un final inexorable», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esa demanda de curación nos desafía todo el tiempo. La gente tiene todo el derecho de esperar la curación, pero nosotros tenemos que hacer la operación de mediatizar eso, operación que Miller desarrolla bajo la forma de esfuerzo de poesía. Le dice esfuerzo, porque la demanda del paciente es de curación inmediata sin dar vueltas, y proponerle a este un más allá de esa demanda es convocarlo a un esfuerzo.

Relativizar el furor curandis ubica a los efectos de curación como algo que se da por añadidura. Ese es el camino trazado por Freud cuando introduce la asociación libre. La asociación es libre, en primer lugar, del síntoma.

“Cuídense de comprender” es la frase que Lacan utiliza y desarrolla para extraer al análisis de la demanda terapéutica. Comprender quiere decir aquí tratar de captar lo que el sujeto quiere decir, darle un sentido a lo que dice.

Esta operación nos desplaza de lo que históricamente se llamó la psicología de la motivación, que se encarnó en un sujeto llamado Pierón. La psicología de la motivación es eso que aparece muchas veces entre nosotros en los diálogos familiares o de entrecasa cuando decimos cosas como: “…vos me estás diciendo eso porque me querés agredir”. Hay una palabra clave para entender, lo que es la psicología de la motivación: manipulación. Decir “me manipula” es leer una intención debajo de lo que se dice, algo más cercano a la paranoia que al psicoanálisis. Psicología de la motivación es hacer la interpretación de una intencionalidad debajo de lo que se dice.

“Clarín miente” es, por ejemplo, una formulación de este tipo. Desde nuestra perspectiva lo que hay que decir es que Clarín miente, sí, pero porque todos mentimos. Todo relato miente siempre respecto del referente, es siempre una interpretación. Del otro lado se dijo “es el relato”, ¿qué quiere decir es el relato? Que no es verdad lo que se dice, pero para nosotros la verdad es el relato, la verdad no está en la adecuación a la realidad. Siempre hay un relato. Podemos decir “Clarín miente” porque quien lo dice también miente, nosotros mentimos, nuestros pacientes mienten, etc. Terminamos diciendo que la verdad tiene estructura de ficción y no de adecuación a la realidad, por lo tanto siempre se trata de relatos. Nuestra diferencia es que nosotros detrás del relato no vamos a buscar una intención, eso lo hace la psicología basada en la idea de motivación. “Me manipula”, me decía una mujer hablando de su nene de 3 años, “quiere llamar la atención”. Este tipo de interpretación no es inocua, produce daños, porque esa madre va a responder a la supuesta intención de manipulación y no a lo que el niño transmite. Lo que de esa forma que queda adjudicado al niño es el fantasma de la madre.

Cuando hablamos del trabajo de deconstruir al Otro buscamos justamente que el analista no incluya sus propios fantasmas. El deseo del analista es un deseo sin fantasma. ¿Qué dice la política? Dice que hay intereses en juego, que hay intencionalidad política, etc. Todo eso corresponde a la motivación del relato. ¿Qué dice la psicología? Dice que hay intenciones inconscientes. Nosotros en cambio no hablamos de intenciones ni de nada que vaya más allá del relato. El relato es del relato para arriba, no para abajo. Cuando se mete con la intención inconsciente de lo que escucha el analista juega la contra-transferencia y sus propios fantasmas. Y cuando juega sus fantasmas se constituye como Otro que sabe, como otro que da sentido a lo que se dice.

Hoy me decía una persona: “Ya sé dónde querés ir…”. Y me lo decía así, con toda la certeza de quien sabía dónde yo quería ir y la verdad es que yo no quería ir para donde él había pensado, o sea, la persona estaba jugando su propio fantasma. Y remataba diciendo: “Bueno, te voy a dar el gusto…”. A la fantasmática del paciente Lacan la presenta en “El atolondradicho” como un “no lo digo, me lo hacen decir”. Es muy nítido como el paciente neurótico se inventa un Otro que le hace decir.

Cuando Lacan formula la idea del “poder discrecional del oyente” y coloca al analista en ese lugar, parece identificarlo al Otro. El analista define así el sentido de lo que se dice. Será necesario luego desplazar al analista al lugar de la causa para extraerlo de esa identificación. Para deconstruir al Otro hay que quitarle el poder discrecional. Es una primera forma para sacar al psicoanálisis de la relación imaginaria, del yo a yo, del vínculo entre personas.

Leemos en Lacan: “…al excluir de la relación con el sujeto de todo cimiento en la palabra, el analista no puede comunicarle nada que no haya recibido de un saber pre-concebido o de una intuición inmediata, es decir, que no esté sometido a la organización de su propio yo”. (4)

Nuestra intervención apunta a desarticular esta demanda, para lo cual el primer paso es el uso del discurso del propio paciente. Si no enmarcamos en él nuestra intervención, el retorno de la contratransferencia será inevitable. Es por esto que es sumamente útil para nuestra formación lo que denominamos la disciplina del comentario. Se trata del comentario de un texto con los elementos del propio texto. Esto nos impide referirnos a otros textos, lo que llevaría a un metalenguaje sobre el texto.

Lacan dirá reiteradamente: “No hay metalenguaje”. Esta idea es absolutamente solidaria con la de disciplina del comentario. El metalenguaje, un decir “sobre” el discurso del paciente, no hará otra cosa que reforzar el yo, el autoconocimiento, que es la peor versión del “conócete a tí mismo”. Michel Foucault (5) orientará esta formulación a la ascesis de sentido, que es lo contrario del instrumento habitual de las psicoterapias. Postula con esa idea que es preciso que el sujeto se modifique, se transforme, se desplace, se convierta en cierta medida y hasta cierto punto en distinto de sí mismo para tener derecho al acceso a la verdad.

En términos de la presentación de enfermos se trata de evitar toda pregunta sugestiva que induzca al paciente a captar un sentido que el entrevistador le propone.

Si comparamos la entrevista psiquiátrica con la analítica, encontramos perspectivas opuestas. Una, la psiquiátrica, se dirigirá a lo universal del diagnóstico; y la otra, psicoanalítica, buscará por el contrario lo que extrae al paciente de todo diagnóstico para ubicarlo en lo singular que lo sostiene.

La pregunta sugestiva es la pregunta que envía el mensaje de que el analista sabe algo que el paciente no sabe. En ese punto el analista refuerza la posición del Otro en vez de deconstruirlo.

Resultó gracioso, como comenté la vez pasada, que el diario La Nación publicara en primera página el título “Messi es un cerebro”. Después de leer esto, entrevisté a un paciente que se presentó diciendo “Yo soy esquizofrénico”, y en todo el desarrollo del encuentro presentó su convicción de que en él todo estaba determinado por su cerebro. Sería un excelente representante de los neurocientíficos.

1- Lacan, J., El Seminario, Libro 16, De un Otro al otro, Paidós, Buenos Aires, 2008, p. 323.

2- Lacan, J., El Seminario, Libro 23, El sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2006, p. 42.

3- Lacan, J., “Variantes de la cura tipo”, Escritos 1, Siglo XXI, editores, Buenos Aires, 1989, p. 336. Ed. Siglo XXI.

4- Ibid., p. 325.

5- Foucault, M., La hermenéutica del sujeto, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1992, p. 33.

Clase 3 EL SUJETO DIVIDIDO

La voluntad de decir

La inconsistencia del Otro

Lo siniestro

La consistencia lógica del objeto a

La letra

La existencia del Otro en un análisis recorre esencialmente tres etapas: su completud, su incompletud y la inconsistencia. En el inicio del análisis tenemos los dos lugares clásicos del acto analítico, el lugar del Otro y el lugar del sujeto. En este comienzo se trata de un Otro sin la marca de la castración, y en el lugar del sujeto encontramos al sujeto dividido.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Un final inexorable»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Un final inexorable» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Un final inexorable»

Обсуждение, отзывы о книге «Un final inexorable» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x