¿Cómo sabe este saber? Sabe por articulación. En esta articulación se define lo que somos cada uno de nosotros como sujetos, no como personas. Si yo digo S1 y cada uno de nosotros pone un S2, ahí vamos a aparecer como sujetos. Si uno dice “cuotas”, como significante 1, ¿cuál es el significante 2? Para mí es “Torquato Tasso”. Yo, como no había pensado en eso, me represento por esta articulación, este es el saber que introduce el significante 2. Por eso Masotta decía que el sujeto es intersticial, el sujeto es representado por una articulación entre estos dos significantes, por eso este doble movimiento anuncia la singularidad, la particularidad.
La ruptura del universal del sentido de dos palabras articuladas es para Lacan el primer movimiento de destitución de los sentidos, condición para la creación de efectos de sentido. Si yo frente a “Cuota” digo “Torcuato Tasso”, y te pregunto a vos a qué te remite (se dirige a una alumna)…
P.: “Impago” [Risas].
J. CHAMORRO: Ahí no, eso no sirve porque eso mantiene el sentido. Lo que necesitamos es algo que caiga sobre el segundo significante y le cambie el sentido. Traten de pensar que si el segundo significante está en el diccionario, esto es, si ese significante participa del sentido común, no es un significante del saber. Buscamos un significante imprevisible que tenga solo alguna consonancia. Por eso a “cuota” no se une “impago”, sino que se une por ejemplo a “cuac cuac” [Risas]. En este caso “cuota” quiere decir “pato” y “pato” quiere decir “sin un peso”. [Risas]
Toda esta articulación que produce un efecto de gracia es coherente con la afirmación de Freud respecto de que para el acceso al inconsciente la vía regia es el chiste. La cuestión del saber tiene también una relación con la verdad, conexión que luego nos va a llevar a la noción del deseo de saber.
En el discurso analítico el saber va a ocupar el lugar de la verdad, pero en este caso la verdad habla y habla en el significante del saber. La verdad habla y el inconsciente aloja a la verdad, a la verdad inconsciente que aparece en el saber a través de los significantes. La fórmula del saber va al lugar de la verdad. Esto quiere decir que el inconsciente no está formado por efectos de verdad. Hay efectos de verdad que se producen en la vida y en el análisis y que son reconocibles.
También es importante prestar atención sobre las diferencias entre los efectos de verdad de un análisis y los efectos de goce, dado que más allá de la verdad, lo que vamos a encontrar es lo real. Recuerden que en el horizonte de estos efectos de verdad va a aparecer lo real del lado del deseo de saber. En el pasaje de los efectos de verdad a los efectos de goce pasamos del deseo del analista como implicado en el deseo del Otro, al deseo de saber. El deseo de saber implica que en el inconsciente hay saber, no verdad sino saber. Cuando nos acercamos al saber empieza la temática del deseo de saber y el horror a la verdad o el horror al saber.
¿Qué es el horror a la verdad y el horror al saber? La represión. El deseo de saber es un deseo sin represión. El amor al saber y el horror al saber tienen que ver, para Lacan, con lo que se llama la represión. ¿Qué es un deseo de saber que no implica la represión? Estamos hablando ya no de la represión secundaria sino de la represión primaria.
El deseo del analista es un deseo sin represión. Cuando el deseo no tiene represión, ¿qué consecuencia tiene? Ese caso es cuando uno sabe lo que quiere, cuando uno habla y no es hablado. Es cuando un sujeto no es hablado sino que habla y dice lo que quiere y sabe lo que quiere.
Un sujeto analizado tendría que ser un sujeto que sabe lo que quiere. Pero cuidado, ¿cómo se hace esa distinción entre un infatuado que cree que sabe lo que quiere y un sujeto que no es hablado? La noción de acto es la que puede ayudarnos a hacer esa distinción. No es con mi conciencia que digo que sé lo que quiero, son mis actos los que lo demuestran.
Recuerden que primero el deseo de saber estaba del lado del paciente, Lacan lo pone del lado del analista. El punto final de un análisis es el acceso por parte del paciente a un deseo de saber, lo que equivale nada más y nada menos que al levantamiento de la represión primaria freudiana.
Miller empleo en Caracas una fórmula para referirse a esto: “Lo imposible a decir (represión primaria), se puede escribir…”. La escritura implica un levantamiento de la represión primaria. La referencia es el texto “Del Trieb de Freud al deseo del analista”. Cuando algo de la pulsión se articula al deseo del analista, ahí trabaja el deseo de saber.
Si ustedes van leyendo los tres capítulos de este Seminario, verán que se introduce, además, el deseo de la ciencia y las transformaciones que el psicoanálisis le produce al deseo de saber. Todo va por el lado de lo que se escribe en un análisis y por lo tanto de lo que es el sinthome, esa letra decantada de todo el movimiento significante.
Al final del análisis hay una configuración distinta del sujeto, dando lugar al parlêtre que implica no hay Otro. Lacan inventa significantes para hablar de eso que no es ya el sujeto del significante, sino que es otro sujeto que tiene que ver con el fin del análisis: lo llama parlêtre, LOM y usa distintas fórmulas para hablar del no sujeto del fin del análisis.
Es un sujeto que está identificado al objeto, que está subjetivado al objeto. Miller incluso habla de la subjetivación del objeto a. ¿Qué es la subjetivación del objeto a? Es subjetivar el objeto en tanto deshecho. ¿Y qué es un analista que se subjetiva como deshecho? Eso es lo que tenemos que examinar y enseñar a todo los que quieran aprender de nosotros.
[Risas – Aplausos]
1- Lacan, J., “La tercera”, Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2010.
2- Miller, J.-A., “Cláusula de clausura”, Seminarios en Caracas y Bogotá, Paidos, Buenos Aires, 2015.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.