Jorge Chamorro - Un final inexorable

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Chamorro - Un final inexorable» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Un final inexorable: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Un final inexorable»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El recorrido de un análisis supone la profunda transformación de un sujeto. Más allá del levantamiento de los síntomas, es el ser mismo el que está en juego. El clima de indeterminación con que nos encontramos al principio se desplazará para dar lugar a lo que podríamos llamar «certeza de vivir». Una vida que se vive y que se aleja del verse vivir.El obstáculo que siempre encontraremos, del lado de los analistas y también en el de los analizantes, es la pasión por pensar, por saber lo que quieren, por la «toma de conciencia». La clave de este recorrido nos lo da la particular forma que toma la interpretación lacaniana: siempre incluye un vacío de sentido.Hans-Georg Gadamer, discípulo destacado de Heidegger, decía que en tiempos de aquel filósofo se heideggeriaba mucho. La reproducción de los discursos complejos provoca un efecto de esterilización de los conceptos. En este texto se encontrará el esfuerzo constante por cuestionar el efecto frase o palabra que se reitera, desconociendo los efectos especialmente clínicos que supone. El histórico dar de alta del final se transformará en un dar de baja al analista del lugar que ocupó

Un final inexorable — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Un final inexorable», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Recortando los fenómenos de salidas, finales y re-análisis, aparece una diversidad de formas de cierre de un análisis. Hay un final, que es al que apunta el psicoanálisis, que tiene al pase como consumación, y hay finales que no alcanzan ese punto. Voy a desarrollar un eje que recorre la lógica lacaniana del final del análisis y se refiere a la deconstrucción del Otro, del Sujeto supuesto Saber.

Pasamos en este tránsito de la construcción freudiana a la ficción lacaniana. La diferencia que se juega en este pasaje podemos empezar a abordarla señalando que Freud trata de llenar el vacío del recuerdo, llegar a lo que el recuerdo no puede alcanzar, y sobre ese fondo el lugar del analista es el de quien construye lo necesario para establecer la continuidad de la conciencia. Es de esa forma como Freud apunta a la curación de la neurosis. En ese punto que denominamos los impases freudianos Lacan dirá: no hay forma de llenar ese vacío. Lo cito: “Freud enunció que no se sabe por qué vía, que hay una Urverdrangung, una represión que nunca se anula. Corresponde a la naturaleza misma de lo simbólico implicar este agujero. Yo apunto a ese agujero, en el que reconozco la Urverdrangung misma”. (2) Según esta perspectiva, como no hay forma de llenar ese vacío, lo que hay que hacer es construir ficciones a partir de él, hay creación ex nihilo.

Cada uno deberá inventar, crear algo, y el producto será propio del sujeto y no del analista. El analista ocupará el lugar de la causa de la invención. El problema que Freud se planteaba, que era el de cómo insertar en el inconsciente del sujeto la construcción del analista, no tendrá sentido ahora.

Un capítulo de La ética del psicoanálisis de Lacan, se llama justamente “creación ex-nihilo”, es decir, creación a partir de la nada. Ya veremos cómo sigue la evolución de esta cuestión de la ficción.

La deconstrucción del Otro implica precisar si hay Otro o no hay Otro, es decir, si hay un Otro falso y un Otro verdadero al que apuntaría el psicoanálisis. La respuesta final es que el Otro es una invención del neurótico que avanza hasta terminar siendo por lo tanto un semblante. Hay un semblante que el neurótico inventa. Cuando comienza un análisis, la trasferencia completa al neurótico con el Sujeto supuesto Saber.

En el Seminario El acto analítico Lacan precisa dos lugares para que el acto analítico se constituya: el del Otro y el del sujeto. Las personas tienen que ocupar esos lugares para cumplir esa función, o sea, nadie nace ni hombre ni mujer, etc., sino que hay que ocupar el lugar, y en esa medida las personas se constituyen como tales, mediante el acto. El acto analítico tiene que considerarse entonces según esa estructura de dos lugares: al lugar del Otro va el analista y al lugar sujeto va el paciente. Ocupar ese lugar exige condiciones y estas condiciones se distinguen de la relación imaginaria considerada como un vínculo entre personas.

El Otro es un lugar simbólico donde se aloja la cultura, el lenguaje, el Edipo freudiano. Del lado del sujeto se ubica en cambio el rasgo del que no habla sino que es hablado por lo que dice. Ese es entonces el sujeto de la asociación libre, un sujeto que nunca puede hablar, nunca puede caminar, sino que es un sujeto constituido como ser hablante a través de sus dichos. El analista en tanto tal distingue metódicamente cuando habla la persona y cuando en cambio es el sujeto el que se hace presente. Cuando habla el sujeto es cuando la persona que está hablando se ve interferida. El signo de que hay sujeto en marcha es que la persona que habla se ve obstaculizada a seguir hablando. Y cuando la persona aplasta al efecto sujeto es el analista el que tiene que obstaculizar que la persona vele al sujeto. ¿Cómo se aplasta un sujeto, cómo hace la persona para impedir que se manifieste el sujeto? Desconociendo lo que está diciendo, desconociendo el valor literal de las palabras que emplea, pretextando que emplea metáforas y las emplea en un sentido figurado. En el discurso hay un eje al que se llama voluntad de decir, en el que ubicamos todo lo que digo, lo que no quise decir, pero dije.

Cada vez que el analizante ajusta lo que dice, acomoda lo que no le encaja en su propia razón –lo que cree que fue una exageración en su decir– encontramos un indicio del sujeto. Todo lo que no encaja en la voluntad de decir es lo que dice el inconsciente. Sujeto es un término que usamos para señalar esa zona en la que la persona no quiso hablar pero habló, lo que aparece por ejemplo en sus metáforas y especialmente en el sentido literal de esas metáforas. Escuchado de esta forma, decir “estoy muerto de cansancio” no conduce a la cama, sino al cementerio. Nosotros vivimos de formas de decir. El que lo dijo se jodió. Se enfrenta a su noche.

Sujeto es sujeto hablado. De la mano del sujeto va el deseo, y ambos, sujeto y deseo, están –en términos freudianos– reprimidos originariamente. Nadie puede decir “yo como sujeto tal cosa”. Y tampoco puede decir –porque está en la misma línea, porque el sujeto está debajo siempre de lo que digo, es lo que me hizo hablar sin que yo lo quiera– su deseo de manera directa. El deseo está en la misma articulación. El deseo nunca puede ser formulado como ganas, el deseo se lee por los actos posteriores. Igual que el acto, se consuma como tal a posteriori, por sus efectos. El deseo no se anuncia, se realiza.

Y tenemos un lugar llamado Otro, dónde se aloja el analista. La transferencia, y el Sujeto supuesto Saber que la encarna en el plano simbólico, identifican al analista con ese lugar. La operación de deconstrucción deberá luego desarticular esa identificación. Ese Otro que funciona como partenaire del sujeto en el primer paso de la operación analítica, deberá dejar su lugar al partenaire esencial del sujeto que es el objeto a. En el lugar del Otro, el objeto a. Las vicisitudes del objeto serán el próximo camino a recorrer, el eje objeto.

La deconstrucción del Otro se realiza por la interpretación. La interpretación siempre deberá decir no soy el Otro. Esto por supuesto no se declara, se transmite en el acto interpretativo mismo.

En el Seminario O peor…, esto quedará formulado como “hay el Uno”, y para que esto sea nítido debemos agregar entonces: “no hay Otro”. Una fórmula que empleó un cartel para comunicar al pasante que no lo nominaba fue “no se esfumó todavía la voz del Otro”. Sin embargo se reconoce que había “cierta localización de letras de esa voz”. Esto nos orienta mostrando que puede haber puntos intermedios en los que no se alcanza aun la finalización del análisis, pero en donde pueden situarse momentos de aproximación a ese final.

La interpretación tiene dos caras: una frente al analizante, en la que se apunta a su división, otra en la que el analista dice “no soy el Otro”. Decir que un análisis está orientado desde el principio hacia el final puede parecer una propuesta abstracta, pero esa formulación puede ayudar por ejemplo a precisar el trabajo de la interpretación sobre el Otro, en donde tenemos cuatro tiempos.

Un primer tiempo, en el año ‘53, en “Variantes de la cura tipo”; un segundo tiempo en “La presencia del analista”, el Seminario 11; un tercer tiempo en “Del trieb de Freud al deseo del analista”; y un cuarto tiempo en “El atolondradicho”, en donde Lacan desarrolla la interpretación por el equívoco.

La frase fundamental del texto “Variantes de la cura tipo” es: “portar la palabra”. (3)

Allí leemos: “Ahora bien, el analista se distingue en que hace de una función que es común a todos los hombres un uso que no está al alcance de todo el mundo cuando porta la palabra”.

El analista actúa como tal cuando porta la palabra. ¿Qué es portar la palabra? Lo primero que menciona el texto para desarrollar la idea es el furor curandis. Si el furor curandis predomina, no hay posibilidad de plantear el fin del análisis más allá de los efectos terapéuticos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Un final inexorable»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Un final inexorable» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Un final inexorable»

Обсуждение, отзывы о книге «Un final inexorable» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x