Jorge Chamorro - Un final inexorable

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Chamorro - Un final inexorable» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Un final inexorable: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Un final inexorable»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El recorrido de un análisis supone la profunda transformación de un sujeto. Más allá del levantamiento de los síntomas, es el ser mismo el que está en juego. El clima de indeterminación con que nos encontramos al principio se desplazará para dar lugar a lo que podríamos llamar «certeza de vivir». Una vida que se vive y que se aleja del verse vivir.El obstáculo que siempre encontraremos, del lado de los analistas y también en el de los analizantes, es la pasión por pensar, por saber lo que quieren, por la «toma de conciencia». La clave de este recorrido nos lo da la particular forma que toma la interpretación lacaniana: siempre incluye un vacío de sentido.Hans-Georg Gadamer, discípulo destacado de Heidegger, decía que en tiempos de aquel filósofo se heideggeriaba mucho. La reproducción de los discursos complejos provoca un efecto de esterilización de los conceptos. En este texto se encontrará el esfuerzo constante por cuestionar el efecto frase o palabra que se reitera, desconociendo los efectos especialmente clínicos que supone. El histórico dar de alta del final se transformará en un dar de baja al analista del lugar que ocupó

Un final inexorable — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Un final inexorable», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Lacan dice: “Hay una forclusión constitutiva del orden simbólico que no logra captar todo lo que hay en el mundo, y siempre hay un resto…”. (2) Es a este resto a lo que llamó objeto a.

Este objeto es un producto del orden simbólico, es objeto perdido porque su aparición destruiría el orden simbólico como tal, es decir, el campo del deseo, para dar lugar al del goce.

“Del Trieb de Freud al deseo del analista” (3) es el texto en el que Lacan desmiente lo dicho en su otro texto “La significación del falo”. Allí divide el deseo y la pulsión, lo que resulta clave para la concepción del fin del análisis tal cual la planteamos. La frase en el texto que ilumina esta separación es la siguiente: “Este drama no es el accidente que se cree, es de esencia, pues el deseo viene del Otro y el goce está del lado de la cosa, está del otro lado”.

Lacan se pregunta a partir de aquí cuál es el final del análisis más allá de la terapéutica. Imposible no detenerse en esta distinción sobre todo cuando se trata de hacer un analista. Para responder a esta pregunta Miller dio una versión al principio de Síntoma y fantasma, la primera vez que vino a la Argentina. Así planteado pareciera ser que habría un análisis terapéutico que llegaría hasta un cierto punto en el que el sujeto obtiene un cierto bienestar y levanta sus síntomas. Después vendría, dice Miller allí, un sostenimiento ético del psicoanálisis para los analistas, un movimiento que va más allá del bienestar o de su felicidad. No hay lógica de la cura posible si no hay desde el principio efectos analíticos distinguibles de los efectos terapéuticos. Para que los análisis no tengan una resolución fálica, es decir una que solo tenga éxitos terapéuticos, hay que desplazar desde el principio al sujeto de su identificación con los logros alcanzados. Hay que formular de entrada un camino que saque al sujeto de su identificación a los logros y a los efectos terapéuticos. Si no producimos esa salida desde la entrada, todo el proceso se nos va hacia el lado del bienestar. ¿Qué es el lado del bienestar? “Me siento bien. ¿Para qué voy a seguir viniendo?”.

No debemos dejar identificar a los sujetos con el logro, con el éxito, con el bienestar y con el levantamiento de los síntomas. Siempre, desde la primera hasta la última entrevista, tenemos que plantear que hay un más allá de los efectos terapéuticos.

Para hablar del final del análisis usamos la expresión “deflación del deseo”, una expresión que resulta un poco sorprendente en la medida en que siempre consideramos al sujeto deseante como una aspiración del análisis. Lo contrario es la depresión. Por eso hay que entender que no se trata de que el análisis arroje como resultado personas “desganadas”. Hay que entender que una persona muy deseante no es una persona que tiene muchas ganas de hacer cosas, la persona deseante es otra cosa.

El síntoma del deseo es que no tiene certeza. Ese es el problema, el deseo es muy histérico, se mueve de un lugar a otro porque está imbricado en la cadena significante, y por eso muy ligado al Otro y a la falta. En su característica fijeza el síntoma congela el deseo y por lo tanto la movilidad de la cadena significante.

¿Qué es la histerización entonces? Es efecto sujeto: desplazamiento, movimiento significante, asociación. Es el debilitamiento, la deflación del discurso yoico, del discurso que quiere entender, que quiere explicar, etc., en favor de un discurso donde el sujeto es hablado por lo que dice y se entrega a ese movimiento. Movimiento que tiene el rasgo de ser indeterminado. Un sujeto deseante es un sujeto circulante, un sujeto que va hacia la infinitud de un movimiento sin conclusión. Este sería el movimiento del deseo, ya que el deseo siempre hace presente la falta, está siempre comprometido con la falta.

La deflación del deseo es la detención de ese movimiento asociativo de significantes que se mueven para ir en el sentido de la localización. El propio movimiento de un análisis es un movimiento de localización y de reducción a un punto. Miller lo dice en alguno de sus textos de esta forma: “El punto de capitón del final del análisis permite orientar una vida y un análisis”.

A veces se produce un equívoco en los testimonios del pase. Si prestan atención comprobarán que muchos testimonios de pase hablan de la vida. Pero el pase no es para hablar de la vida, para hablar de la vida es el análisis, el pase es en todo caso para hablar de la vida pasada por el análisis.

El tipo de interpretación que corresponde al Otro del deseo, es decir al Otro incompleto, es la alusión, la interpretación oracular. Es la interpretación por el enigma, no la interpretación por el S2. Es la interpretación que confronta al sujeto con un vacío a interpretar y está destinada a quien tiene una posición de analizante.

Recuerden, el oráculo de Delfos produce sonidos, ruidos, y por eso necesita ineludiblemente la interpretación del analizante. Este punto es muy importante porque si no hay interpretación del analizante no se produce nada y el analista realiza funciones payasescas de falso Lacan.

La intervención que introduce un S2 no requiere tanto la interpretación del analizante, porque es el analista quien ya de algún modo orienta el desplazamiento. Si el paciente dice “muerto”, yo le digo “cementerio”, allí es notorio que la significación está más orientada. Por el contrario, si yo digo “Humm”, esa intervención requiere más del analizante. Algo así ocurre con esas obras que ahora están en los museos. Pensemos por ejemplo en una obra enorme en la que hay un solo punto negro. Uno se pregunta qué es eso. Recuerdo que en una ocasión fuimos con los chicos de la familia y uno dijo frente a una obra de esas características: “Eso lo sé hacer yo también”. Le respondimos que efectivamente lo podía hacer pero que al autor se le había ocurrido primero y por eso la obra estaba en el MOMA.

Ahora bien, si la interpretación introduce un S2, si la interpretación es enigmática, si el deseo del analista se superpone con el deseo del Otro, entonces el Otro se mantiene, no se pasa al no hay Otro, y si no se pasa al no hay otro, entonces hay sujeto, hay sujeto del inconsciente, no hay división entre el sujeto y el sinthome.

El Otro al que le falta algo es un Otro que sostiene, aún en el enigma, la existencia y la articulación entre pulsión y deseo. Es por eso que en este texto Lacan cruza el Trieb de Freud, cruza la pulsión, con el deseo del analista. Como les decía la vez pasada, ese cruce entre el deseo del analista y la pulsión es fundamental, porque ahí aparece otra forma de interpretar que implica llevar al analista más allá del deseo del Otro, más allá del Otro incompleto. Esta forma de interpretar lleva al analista hacia el Otro que no hay, y por lo tanto a la presencia del a. La consistencia lógica del objeto a es el destino final del objeto. El movimiento significante conduce a que el final del análisis sea incierto.

La única chance de construir un final es llegar a la inconsistencia lógica del objeto a, pero ¿qué es esa inconsistencia lógica? Siempre hay un resto entre el significante y la Cosa. Así presenta la sublimación el Seminario La ética del psicoanálisis. Siempre hay un resto de la Cosa, ese es el resto que se denomina a.

El objeto a es todo lo que escapa. Clínicamente escuchamos distintas formas en las que se presenta aquello que se escapa. El objeto a es lo inmanejable, es lo que presenta el asunto de cómo se trata con lo inmanejable. Los pacientes presentan a menudo lo que no pueden manejar, y allí se plantea una encrucijada para el analista: ayudar a manejar o esfuerzo de poesía.

La sesión corta siempre confronta al analizante con lo que no se pudo decir, con la pérdida, pero ofrece a cambio una localización del ser, y esa localización pide a cambio que se pague el precio de la pérdida. No es que se ejerce el vacío porque sí, el vacío tiene que conducir a una construcción certera que toca el ser del paciente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Un final inexorable»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Un final inexorable» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Un final inexorable»

Обсуждение, отзывы о книге «Un final inexorable» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x