Sophie Dorothee von Werder - Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea

Здесь есть возможность читать онлайн «Sophie Dorothee von Werder - Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea estudia las relaciones estéticas y temáticas entre el fenómeno del poshumanismo y cinco obras narrativas de sendos escritores: Franz Kafka, Jorge Luis Borges, Guadalupe Santa Cruz, Don DeLillo y Mario Bellatin.Mediante estos análisis el libro muestra las diversas maneras como en el ámbito literario se han abordado no solo los grandes cambios a los que se enfrenta el ser humano a raíz de desenvolverse en entornos cada vez más virtuales y desmaterializados, sino también, y sobre todo, las respuestas a la pregunta por su identidad, suscitada a partir de los intentos del sujeto humano de optimizarse a sí mismo fusionándose con elementos artificiales y tecnológicos de su entorno.

Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Visiones distópicas

Como ya señalamos, también existen las visiones escépticas y hasta distópicas sobre el poshumanismo. El término poshumano sugiere que, o bien el hombre podría extinguirse, o bien dejar atrás la capacidad para la empatía, el amor y la piedad, dos ideas que generan temor y rechazo.

Los planteamientos que Sábato (1988) desarrolla en Hombres y engranajes, de 1951, parten de lo político, pero trascienden esta perspectiva. En su ensayo señala tres paradojas de la civilización renacentista: se trató de un movimiento individualista que llevó a la masificación, un movimiento naturalista que llevó a la cosificación y, finalmente, un movimiento humanista que llevó a la deshumanización. El hombre se habría convertido en “el hombre-masa, ese extraño ser todavía con aspecto humano, con ojos y llanto, voz y emociones, pero en realidad engranaje de una gigantesca maquinaria anónima” (p. 17). La tecnología, de acuerdo con Sábato, somete y transforma al hombre: “El reloj, que surgió para ayudar al hombre, se ha convertido hoy en instrumento para torturarlo”, y lo obliga a adoptar una “mentalidad maquinista” (p. 46).

Sábato anticipa algunas ideas que Heidegger formularía dos años después, al advertir que el hombre, en la medida en que logre dominar el entorno, estará sacrificando su propia libertad: “El hombre secularizado –animal instrumentificum– lanza finalmente la máquina contra la naturaleza, para conquistarla. Pero dialécticamente ella terminará dominando a su creador” (p. 23). Eso se debe a que los artefactos y las ciencias

[...] se vuelven contra él, dominándolo y conquistándolo como a un objeto más. Ciencia y máquina se fueron alejando hacia un olimpo matemático, dejando solo y desamparado al hombre que les había dado vida. Triángulos y acero, logaritmos y electricidad, sinusoides y energía atómica, unidos a las formas más misteriosas y demoníacas del dinero, constituyeron finalmente el Gran Engranaje, del que los seres humanos acabaron por ser oscuras e impotentes piezas (p. 52).

En 1953, en su conferencia “La pregunta por la técnica” , Heidegger (1994) expone un punto de vista similar, aunque no se refiere, especialmente, a lo político o social, sino a lo que denomina esencia de la técnica y del hombre. La técnica, explica, se corresponde con una concepción metafísica del mundo, porque “no es lo mismo que la esencia de la técnica”, y “la esencia de la técnica tampoco es en manera alguna nada técnico” (p. 9).22 El pensamiento técnico, de acuerdo con este autor, hace que algo salga de lo oculto, convirtiéndolo en objeto. De esta manera, la naturaleza se puede manipular y pasa a ser un recurso que se evalúa en consonancia con su utilidad. Sin embargo, la técnica no es una simple herramienta del hombre, sino que su esencia se le impone al generar en él determinadas maneras de actuar y de sentir. En concreto, suscita la capacidad y el gusto por el control y la dominación. Ello mismo estaría relacionado con un temor: “Lo que queremos, como se suele decir, es ‘tener la técnica en nuestras manos’. Queremos dominarla. El querer dominar se hace tanto más urgente cuanto mayor es la amenaza de la técnica de escapar al dominio del hombre” (p. 10).23

Para designar la esencia de la técnica moderna, Heidegger utiliza la palabra Ge-stell.24 El Ge-stell se convierte en una amenaza para el hombre, porque este modifica fundamentalmente su relación consigo mismo y con su entorno. Al igual que Sábato, Heidegger observa que, paradójicamente, en la medida en que domina su entorno, el hombre mismo se convierte en objeto del Ge-stell:

así se pavonea tomando la figura del señor de la tierra. Con ello se expande la apariencia de que todo cuanto sale al paso existe solo en la medida en que es un artefacto del hombre. Esta apariencia hace madurar una última parte engañosa. Según ella, parece como si el hombre, en todas partes, no se encontrara más que consigo mismo (p. 21).25

Pese a lo dicho, esta situación, en realidad, “pone en peligro al hombre en relación consigo mismo y con todo lo que es”,26 y aclara que lo que amenaza al hombre “no viene en primer lugar de los efectos posiblemente mortales de las máquinas y los aparatos de la técnica. La auténtica amenaza ha abordado ya al hombre en su esencia” (p. 22).27 Para Heidegger, la destrucción de la naturaleza, por ejemplo, no simplemente se corresponde con un destrozo o con el agotamiento de los recursos naturales, sino que implica también la pérdida de un origen, de una pertenencia y una historia.

El dominio de la estructura del Ge-stell puede impedirle al hombre “entrar en un hacer salir lo oculto más originario” y “experimentar la exhortación de una verdad más inicial” (p. 23);28 en otras palabras, la técnica se le va imponiendo como un presunto y único modo de hacer salir de lo oculto, y de esta manera “empuja al hombre al peligro de abandonar su esencia libre” (p. 26).29

Por su parte, A. Huxley alerta sobre los riesgos de la organización total, que puede conducir a que no solamente se desvanezca la libertad, sino incluso el deseo de esa libertad. En su compilación de ensayos Nueva visita a un mundo feliz (1975, primera edición en inglés en 1958), se refiere a su famosa novela y explica que

El tema de la libertad y sus enemigos es enorme y lo que he escrito es indudablemente demasiado poco para hacerle plena justicia, pero, por lo menos, he abordado muchos de los aspectos del problema. [...] Quedan excluidos del cuadro [...] los enemigos mecánicos y militares de la libertad, es decir, las armas y los artificios que tanto han fortalecido a los gobernantes del mundo frente a sus gobernados (p. 2).

Deleuze y Guattari (1981) también se ocupan del impacto de la técnica en la vida humana y explican que las máquinas, si bien ya no son simples objetos usados por los sujetos, tampoco son objetos que someten a los sujetos; ahora más bien se hace imposible distinguir entre el hombre, la naturaleza y la máquina, y todo se convierte en parte de la máquina y del proceso de producción (p. 2).

Por su parte, Bieber Lake (2013), en cierta medida, actualiza las observaciones de

Heidegger al señalar que, aparte de las tecnologías, también el consumo intensifica la tendencia de convertir al otro en objeto. De esta manera, explica, la conciencia dominante de una sociedad capitalista y altamente tecnificada “tiende claramente hacia una ética utilitaria, es decir, una ética que permite que otros seres sean utilizados, en realidad consumidos”.30 En esta línea de argumentación, los últimos desarrollos relacionados con las redes sociales se pueden interpretar como un fenómeno que reafirma la tesis de Heidegger, dado que la creación y optimización de un perfil representa una suerte de autocosificación.

Con respecto a las tecnologías, aparte de las advertencias sobre sus efectos deshumanizantes, o del riesgo de que el hombre sacrifique su esencia y su libertad, últimamente surgen perspectivas pesimistas que alertan de las estructuras autoritarias inherentes a los sistemas virtuales y computarizados. Hoy en día, los planteamientos optimistas de Haraway a muchos les resultan obsoletos, ya que se evidencia que las estructuras capitalistas, patriarcales y racistas conviven muy bien con las tecnologías, las cuales se han convertido, justamente, en una herramienta poderosa para la represión y para la defensa de un statu quo. Se ha hecho visible que los servicios secretos luchan por tener la hegemonía en el espacio virtual y están preparando auténticas guerras digitales. Recordamos aquí, como ejemplos, los excesos de la llamada data-surveillance y las actividades de espionaje que el servicio secreto estadounidense ha venido desarrollando, sobre todo después de los atentados a las Torres Gemelas en 2001; o la intervención del servicio secreto ruso en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea»

Обсуждение, отзывы о книге «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x