Sophie Dorothee von Werder - Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea

Здесь есть возможность читать онлайн «Sophie Dorothee von Werder - Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea estudia las relaciones estéticas y temáticas entre el fenómeno del poshumanismo y cinco obras narrativas de sendos escritores: Franz Kafka, Jorge Luis Borges, Guadalupe Santa Cruz, Don DeLillo y Mario Bellatin.Mediante estos análisis el libro muestra las diversas maneras como en el ámbito literario se han abordado no solo los grandes cambios a los que se enfrenta el ser humano a raíz de desenvolverse en entornos cada vez más virtuales y desmaterializados, sino también, y sobre todo, las respuestas a la pregunta por su identidad, suscitada a partir de los intentos del sujeto humano de optimizarse a sí mismo fusionándose con elementos artificiales y tecnológicos de su entorno.

Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Castro (2005) advierte que para Foucault el hombre corresponde a “un acontecimiento de orden epistémico”, por lo que “resulta plausible la conjetura de que una eventual desaparición de las disposiciones fundamentales que han dado lugar al nacimiento del hombre conduzca a la consiguiente desaparición del mismo”

(p. 228). Es decir, a Foucault no le interesa la desaparición del hombre ni la aparición de uno cuya esencia sea otra, sino la reinvención o nueva concepción de este bajo otras condiciones y en términos distintos.

Con respecto a la reacción antihumanista de los posestructuralistas, cabe mencionar que fue tan contradictoria como el mismo humanismo por ellos criticado. Si bien este hizo énfasis en valores como el respeto, la autonomía y el individualismo, a la vez se convirtió en un sistema de valores altamente normativo y universalista, y con ello en un instrumento eficaz para la explotación o el sometimiento del que es diferente.

De esta manera, fue compatible con las políticas genocidas del mundo occidental. Sin embargo, el antihumanismo, al reclamar el respeto por la diferencia, paradójicamente, muchas veces termina defendiendo los mismos ideales humanistas.7

Para delimitar la propuesta posestructuralista de otra tendencia más reciente, se cita a Ihab Hassan, quien ya en 1977, en su trabajo “Prometheus as a Performer: Towards a Posthumanist Culture?”, anuncia la llegada del hombre poshumano. Y aquí lo que cambia no es la autopercepción, sino que es el hombre el que efectivamente se transforma. El giro, por lo tanto, no es conceptual, sino existencial. Hassan explica que “necesitamos entender que la forma humana —incluyendo el deseo humano y todas sus representaciones externas— puede estar cambiando radicalmente, y por lo tanto debe ser revisada”. El autor plantea que “quinientos años de humanismo pueden estar llegando a su fin a medida que este se transforma en algo que estaremos obligados a llamar poshumanismo”.8

Evidentemente, un cambio del ser conlleva cambios en la autoconcepción, y viceversa, por lo que las perspectivas, realmente, no se pueden separar. Es más, observamos que los diferentes planteamientos teóricos coinciden en varios puntos que son centrales: se apartan de la idea de la exclusividad y el posicionamiento central del hombre, ponen en duda el concepto de la subjetividad como centro o fundamento epistemológico y tienden a remplazar la idea de un agente humano racional y autodeterminado por la de un sujeto fluido, móvil y descentrado. No obstante, hay diferentes puntos de partida. Por otro lado, los planteamientos de los posestructuralistas corresponden a una tendencia en las ciencias humanas y sociales, mientras el poshumanismo más reciente considera desarrollos en diversas áreas —como las ciencias, las tecnologías, los medios digitales, el derecho o el estudio de la evolución—.

El hombre poshumano como híbrido

Los teóricos actuales habitualmente relacionan el poshumanismo con las tecnologías que van invadiendo el cuerpo y determinan cada vez más la vida de los hombres. En la tradición occidental, en un principio se ha distinguido entre lo natural y lo artificial (physis y techné en términos griegos; natura y ars en términos latinos); oposición cuestionable, ya que la naturaleza humana incluye la creación de artefactos tecnológicos como parte de su evolución. Welsch (2014) subraya que los seres humanos “fundamentalmente son innovadores, y que de vez en cuando trascienden las fronteras que antes se creían firmes”.9 A lo anterior se suma el hecho de que, últimamente, el ambiente técnico se ha expandido hasta convertirse en un nuevo tipo de naturaleza: “la ciudad, lo urbano, lo artificial irradiaron sus tentáculos por toda la superficie del planeta, convirtiéndose en el medio ‘natural’ donde los seres humanos viven y se reproducen” (Sibilia, 1999, pp. 89-90). También la interacción orgánico-tecnocientífica se ha intensificado, ya sea por razones médicas o estéticas. Aparte de eso, desde que el hombre logró descifrar el mapa genético de las especies, incluso interviene en la génesis de los seres vivos. La medicina prenatal está avanzando a grandes pasos, y a pesar de que por el momento persisten los obstáculos legales, no faltan propuestas para futuros proyectos de clonación o eugenesia humana.

En este contexto, surgen las visiones poshumanas que consideran que las tecnologías, los artefactos y dispositivos inteligentes, sean invasivos o no, más allá de ser simples herramientas útiles para el uso humano, conducen a una hibridación entre hombre y máquina, lo cual representa un paso cualitativo en la evolución de nuestra especie. También suelen considerar que la identidad se vuelve un híbrido, dado que se construye a partir de su interacción con las máquinas o el ciberespacio. En lo que sigue, se presentan los enfoques teóricos que relacionan al hombre poshumano con algún tipo de cíborg, es decir, una mezcla entre cuerpo orgánico y tecnología, aparato, prótesis o computador.

Es necesario señalar que el hombre poshumano no necesariamente tiene el cuerpo invadido por la tecnología; puede ser que solo esté en constante interacción con ella. Por esta razón se toman en cuenta algunos planteamientos teóricos sobre los medios electrónicos y de comunicación. Estos, aunque no se refieren explícitamente al hombre poshumano, son relevantes aquí en la medida en que consideren ciertos cambios cualitativos a nivel de la conciencia del hombre.

Las transformaciones generan grandes expectativas en unos y mucho temor en otros. Una pregunta central está hecha por Hoeg (2000): “¿En qué medida la ciencia y la tecnología son parte del problema, y en qué medida son parte de la solución?” (p. 2). Las teorías acerca del poshumanismo se pueden distinguir, por lo tanto, bien por su tendencia optimista, hasta eufórica, o bien pesimista y distópica. A continuación, se presentan en este orden.

Visiones utópicas

H. G. Wells fue uno de los primeros pensadores que reflexionaron sobre los posibles futuros efectos del avance técnico y científico en la vida humana durante el siglo xx. En Anticipations of the Reaction of Mechanical and Scientific Progress upon Human Life and Thought (1901), una recopilación de ensayos, pronostica la importancia del automóvil y del avión, y plantea que los futuros gobernantes serían integrantes de una élite con formación científica. Según el autor, los cambios en su mayoría serían positivos. Sin embargo, el libro fue criticado por su tendencia racista, dado que defiende la eugenesia como mecanismo para lograr la optimización de la especie humana, a través de la eliminación de las razas supuestamente inferiores.

Haraway (1991) y Hayles (1993, 1999) comparten una percepción positiva del hombre poshumano, al considerarlo, fundamentalmente, un ser transgresor que desafía las estructuras tradicionales de la sociedad. Sus teorías anuncian y celebran la llegada de un nuevo prototipo humano con el que se superan las limitaciones sociales, corporales e intelectuales, mediante la fusión con los dispositivos tecnológicos. En este sentido, para ambas teorías el ser poshumano posee un potencial revolucionario.

En su ensayo Simians, Cyborgs, and Women: The Reinvention of Nature, Haraway (1991) identifica al hombre poshumano con el cíborg; para ella, no solo representa un híbrido entre cuerpo orgánico y máquina, sino también la posibilidad de sobreponerse a la ciencia y la política occidentales, a la tradición racista y patriarcal del capitalismo y a la tradición del progreso. Señala que, en este sentido, la relación entre organismo y máquina se convierte en una guerra fronteriza. Sin embargo, para Haraway la llegada del poshumanismo ya es un hecho: considera que a finales del siglo xx, que para ella es un tiempo mítico, “todos somos quimeras, híbridos de máquina y organismo, teorizados y fabricados”. Afirma que, en definitiva, “ya somos ciborgs”.10 La autora llega a soñar con un mundo sin géneros y con una vida sin inicio ni fin. Señala que su texto representa “un argumento a favor del placer en la confusión de las fronteras, y de la responsabilidad en su construcción”. Enfatiza que también se trata de contribuir “a una cultura y teoría socialistas y feministas, en la tradición utópica de imaginar un mundo sin género, que podría ser un mundo sin génesis, pero quizás también un mundo sin fin”. En esta perspectiva, el cíborg se presenta como “una criatura en un mundo post-género”.11

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea»

Обсуждение, отзывы о книге «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x