Sophie Dorothee von Werder - Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea

Здесь есть возможность читать онлайн «Sophie Dorothee von Werder - Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea estudia las relaciones estéticas y temáticas entre el fenómeno del poshumanismo y cinco obras narrativas de sendos escritores: Franz Kafka, Jorge Luis Borges, Guadalupe Santa Cruz, Don DeLillo y Mario Bellatin.Mediante estos análisis el libro muestra las diversas maneras como en el ámbito literario se han abordado no solo los grandes cambios a los que se enfrenta el ser humano a raíz de desenvolverse en entornos cada vez más virtuales y desmaterializados, sino también, y sobre todo, las respuestas a la pregunta por su identidad, suscitada a partir de los intentos del sujeto humano de optimizarse a sí mismo fusionándose con elementos artificiales y tecnológicos de su entorno.

Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es necesario aclarar, no obstante, que de ninguna manera se pretende ilustrar con las obras literarias una teoría elaborada por otra disciplina. Al contrario, los textos son considerados como agentes que, más allá de reflejar una situación, son parte sustancial de la misma: anticipan, diagnostican, avalan, denuncian, parodian, subvierten, etcétera. Por esta razón, la parte central del estudio de cada una de las obras siempre atañe a un minucioso análisis textual, no a la contextualización teórica.

En cuanto a la mirada comparatista, también en la actualidad se convierte en una necesidad, porque los fenómenos literarios transnacionales o desterritorializados son una realidad cada vez más extendida. En este caso, el mismo poshumanismo compete a un fenómeno estrechamente relacionado con el mundo globalizado y descentrado. Se estudian, por consiguiente, textos de autores provenientes de diferentes regiones y con distintas filiaciones lingüísticas: el español (Santa Cruz, Borges, Bellatin), el inglés (DeLillo) y el alemán (Kafka).

El enfoque temático de Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea es la representación literaria de los entornos y personajes poshumanos, por lo cual se examina la manera en que las obras reflexionan sobre posibles cambios en la esencia o autopercepción del hombre como también sobre eventuales rasgos estables (la búsqueda de una trascendencia, una ética o una emotividad “humana”, etcétera). Por otro lado, se estudian las relaciones sociales, los lenguajes y los modelos de sociedad que, de acuerdo con los mundos ficticios, se relacionan con el poshumanismo.

Dada la complejidad del fenómeno, la investigación en este caso tuvo que ser cualitativa, es decir, exploratoria y descriptiva, y la escogencia de las obras se corresponde con el deseo de poder reflexionar sobre las diversas implicaciones del poshumanismo: tecnológicas, políticas, sociales, psicológicas y filosóficas.

Para completar estas observaciones preliminares, a continuación se aclara el modo de citación de textos en lengua extranjera y se presenta finalmente la estructura y un breve resumen de los contenidos de este libro.

El análisis comparatista que se desarrolla en el libro conlleva la necesidad de citar a autores que escribieron en lenguas diferentes al español, sobre todo en inglés y en alemán. La citación aquí representa un reto mayor, porque a pesar de que en principio se prefiera citar en lengua original, la gran cantidad de citas en lenguas extranjeras hubiera fragmentado mucho el texto, volviendo su lectura fatigosa. Se decidió, entonces, traducir en el cuerpo del texto todas las citas que aparecen en otros idiomas, acompañándolas de su versión original en notas al final del libro. En el caso de que se tuviera acceso a una versión en español de un texto, se indica la respectiva fuente.

El libro se compone de seis capítulos, agrupados en dos partes.

La Parte 1 consta de dos capítulos. En el capítulo 1 se ofrece un panorama de los diferentes planteamientos teóricos relevantes para la temática y el posterior análisis de los textos literarios. Como ya se indicó, están relacionadas las perspectivas que enfocan una concepción del hombre posterior a la humanista y aquellas que focalizan una conciencia híbrida o poshumana —no obstante, en el estudio de las obras literarias se sugiere una diferenciación, de manera que la visión poshumanista del hombre se estudia en todos los capítulos, pero, de manera especial, en el capítulo 3, mientras que en los capítulos 4, 5 y 6 se enfoca el ficticio sujeto poshumano—. Seguidamente, el capítulo 2 corresponde a un estado de los estudios ya realizados acerca de la interrelación entre poshumanismo y literatura.

La Parte 2 del libro se compone de cuatro capítulos en los que se presentan los resultados de la investigación. El capítulo 3 ofrece un estudio comparado sobre “La muralla china”, de Franz Kafka, y “La lotería en Babilonia”, de Jorge Luis Borges. Se decidió incluirlos en este trabajo a pesar de que se trata de autores ampliamente estudiados, cuyos mundos narrados, además, tienen que ver poco o nada con el típico imaginario futurista. Observamos, sin embargo, que las obras de ambos autores presentan una hipótesis, tienden a la abstracción y a la reflexión teórica. En sus escritos, los contextos espaciotemporales quedan suspendidos y los personajes se presentan como seres genéricos, representantes de su especie más que individuos. De esta manera, los relatos logran prefigurar escenarios poshumanistas y plantear interrogantes acerca de un sujeto que no es libre ni ilustrado, de una relación dialéctica entre fervor popular y autoritarismo o de la función del simulacro en un Estado de control. El poshumanismo, aquí, no es tecnológico, sino que coincide con una especulación y un examen crítico.

El capítulo 4 brinda un análisis de la novela Plasma, de Guadalupe Santa Cruz, cuya temática central es el impacto deshumanizante de los procesos globalizadores, los cuales, en el mundo ficticio de la novela, conducen a una sociedad dual: unos son privados de sus derechos fundamentales y reducidos a un recurso, mientras que otros pierden cualidades humanas básicas como la empatía. La novela no renuncia a la representación de un mundo plausible, el cual, además, tiene mucha cercanía con nuestra actualidad, por lo que aquí resulta especialmente pertinente integrar en el análisis perspectivas desarrolladas en el campo de las ciencias sociales. El estudio se ocupa, así mismo, de los diferentes lenguajes que en la novela se oponen. Las palabras de unos acercan y unen; las de otros clasifican y excluyen. La novela sugiere que la poesía puede tener un potencial subversivo.

El capítulo 5 trata de Zero K de Don DeLillo, una novela de ciencia ficción sobre la inmortalidad que se pretende alcanzar a través de la tecnología de punta. Al igual que en Plasma, la sociedad retratada se divide en dos: en unas grabaciones de video aparecen las masas anónimas, víctimas de guerras y catástrofes naturales provocadas por el hombre, mientras que unos pocos multimillonarios se refugian en el espacio hiperreal de la llamada “Convergencia”, en donde se ofrece el servicio de criopreservación. Se vuelve a enfocar la crítica del lenguaje presente en la novela, la cual pone en contraste el discurso que crea la utopía poshumana y el lenguaje fragmentado del narrador protagonista. A pesar de las grandes diferencias entre Plasma y Zero K, se observa que también en esta novela el lenguaje puede convertirse en un espacio de resistencia.

Finalmente, en el capítulo 6 se analiza la novela Damas chinas de Mario Bellatin. El texto se compone de tres relatos fragmentarios, aparentemente inconexos, en los que temáticas como el filicidio o la muerte de un hijo por negligencia se repiten y se vuelven centrales. Como el mismo narrador es un personaje poshumano, diferentes aspectos estéticos relacionados con el lenguaje literario y la forma, simultáneamente, aluden a los contenidos. El análisis se enfoca en la humanidad, suspendida o ausente, en la normalidad y anormalidad poshumanas y en la manera en que las palabras y los silencios sostienen una normalidad.

Por último, cabe señalar que en un tema tan complejo y actual como lo es el poshumanismo, término difuso que en este momento da cabida a variedad de enfoques teóricos y conceptuales, ninguna obra literaria, así como tampoco este trabajo investigativo, puede ofrecer respuestas exhaustivas. El poshumanismo es un fenómeno que se desarrolla en varios niveles, se debe a múltiples causas y, a su vez, tiene y tendrá consecuencias muy diversas. De esta manera, cada enfoque que se desarrolla es parcial, pareciéndose más a la pieza de un mosaico que a un cuadro completo, razón por la cual cada capítulo termina con unas conclusiones, pero se renuncia a un capítulo final con un resumen general.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea»

Обсуждение, отзывы о книге «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x