Sophie Dorothee von Werder - Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea

Здесь есть возможность читать онлайн «Sophie Dorothee von Werder - Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea estudia las relaciones estéticas y temáticas entre el fenómeno del poshumanismo y cinco obras narrativas de sendos escritores: Franz Kafka, Jorge Luis Borges, Guadalupe Santa Cruz, Don DeLillo y Mario Bellatin.Mediante estos análisis el libro muestra las diversas maneras como en el ámbito literario se han abordado no solo los grandes cambios a los que se enfrenta el ser humano a raíz de desenvolverse en entornos cada vez más virtuales y desmaterializados, sino también, y sobre todo, las respuestas a la pregunta por su identidad, suscitada a partir de los intentos del sujeto humano de optimizarse a sí mismo fusionándose con elementos artificiales y tecnológicos de su entorno.

Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por su parte, Hayles (1993) observa que la realidad virtual inaugura una época antihumanista en la que el humano se fusiona completamente con otros elementos. Para la autora, lo poshumano significa “un acoplamiento tan intenso y multifacético que ya no es posible distinguir de manera significativa entre organismo biológico y las redes y procesos de los que forma parte”.12 En su compilación de ensayos How We Became Posthuman (1999), la autora explica que la teoría del hombre poshumano “privilegia el patrón informativo sobre la manifestación material, de modo que la encarnación biológica se ve como un accidente de la historia, y no como una forma ineludible de la vida”. Hayles insiste en que “no hay diferencias esenciales ni demarcaciones absolutas entre la existencia corporal y la simulación digital, el mecanismo cibernético y el organismo biológico, la teleología robótica y los objetivos humanos”.13 No obstante, expresa que la transformación del hombre es gradual: los cambios, según Hayles, “nunca se corresponden con transformaciones completas o rupturas bruscas”. Plantea que, más bien, “lo humano y lo poshumano coexisten en configuraciones cambiantes que varían según los contextos históricos específicos”.14 Resulta incoherente que Hayles, luego de haber afirmado que la corporeidad del hombre es accidental e irrelevante, ahora considere que el cuerpo orgánico establece una diferencia que, en cierta medida, frena la transición hacia el poshumanismo. Así, también explica que el hombre “es ante todo un ser encarnado”, y que “las complejidades de esta encarnación significan que la conciencia humana se despliega de maneras muy diferentes a las de la inteligencia propia de las máquinas cibernéticas”.15 En este sentido, la visión de Hayles difiere de la de Moravec (1988), quien está convencido de que se logrará descargar y guardar perfectamente los contenidos de una mente humana en un computador. Hayles (2005), a pesar de que celebra la creciente simbiosis entre los humanos y las máquinas, en My Mother Was a Computer vuelve a enfatizar que, en relación con la corporeidad, persiste una diferencia entre ambos.

Sin embargo, para Hayles, al igual que para Haraway, la perspectiva poshumanista incluye una promesa; se trata de una apertura y de la abolición de todo significado central como un dios o la razón. Al contrario, los significados, para Hayles, “nunca están garantizados de acuerdo con un origen coherente, sino que se vuelven posibles (aunque no inevitables) gracias a la fuerza ciega de la evolución que encuentra soluciones viables dentro de unos parámetros dados”.16 La deconstrucción del sujeto liberal humanista, para la autora, es una oportunidad que coincide con el sueño de una versión del hombre poshumano que abraza las posibilidades de las tecnologías y de la información, sin dejarse seducir por fantasías de poder ilimitado y de inmortalidad sin cuerpo. En este sentido, Hayles aboga por una cada vez más estrecha fusión y cooperación entre el hombre y las máquinas; de hecho, considera que no solo la cognición, sino también el juicio, la toma de decisiones y el control del entorno se deben convertir en asuntos que el hombre comparta con las máquinas. Entonces, ya no se ve la voluntad humana como “la única autoridad o potestad para dominar y controlar el medio ambiente. [...] Tanto los actores humanos como los no humanos realizan un razonamiento”.17

La postura de Sloterdijk (1994) se parece a la de Hayles en cuanto propone superar una interpretación humanista del mundo que distingue entre lo natural y lo artificial, por un lado, y entre entidades con o sin alma, por otro. En su conferencia “Reglas para el Parque Humano. Una respuesta a la Carta sobre el Humanismo” (1999) le responde a Heidegger, quien en la Carta sobre el Humanismo (2000b) había criticado la fundamentación metafísica y antropocentrista del humanismo y había planteado que el sujeto no es un ente activo y transformador, sino que resulta, en primer lugar, impactado por el ser. Sloterdijk, en su conferencia, relaciona el humanismo con la tradición letrada, sobre todo literaria, y con un intento de domesticación y formación humana. No obstante, considera que la educación humanista fracasó y que, por ende, caducó. Aparte de eso, piensa que, en la época de las tecnologías y la velocidad, también las maneras de mejorar o domesticar a la especie humana se tienen que actualizar. En este sentido, llega a defender la manipulación del material genético del hombre como método conforme a la época, visión por la que recibió severas críticas y mantuvo una polémica con Jürgen Habermas el mismo año (esto es, 1999).

También Braidotti (2014), en la tradición del posestructuralismo, cuestiona el posicionamiento central del hombre poshumano: “El pos-antropocentrismo cancela la idea de una jerarquía entre las especies y una normatividad basada en ‘el hombre’ como referente central”.18 Braidotti propone eliminar las delimitaciones entre hombre y máquina, por un lado, y entre hombre y animal, por otro. Sin embargo, ella toma distancia de los posestructuralistas al sostener que la estructura del sujeto poshumano “no es mediada por un lenguaje. La subjetividad poshumana que yo defiendo es más bien material y vitalista, corporal y concreta”.19 Su propuesta es radical e incluye el otorgamiento de derechos cívicos a máquinas y animales. Aquí resulta pertinente, sin embargo, recordar la advertencia de Fukuyama (2003), quien señala que hay toda una serie de derechos que a los animales no podrían ser concedidos porque no son humanos. “Ni siquiera consideraríamos”, dice, “la posibilidad de otorgar el derecho de voto, por ejemplo, a criaturas que son incapaces de aprender el lenguaje humano”.20

Welsch (2014) defiende un punto de vista basado en la antropología evolucionista, de acuerdo con la cual se deben tomar en cuenta dos aspectos fundamentales: “la continuidad humano-animal, por un lado, y la continuidad de humano-inteligencia artificial, por el otro”.21 Observa que la racionalidad ya no se puede considerar una característica exclusiva del hombre, dado que también estaría presente en computadores, teléfonos inteligentes, robots, etcétera; por otro lado, y en diferentes grados, también en los animales.

Finalmente, en su ensayo La vida en pantalla, Turkle (1995) enfoca la relación del hombre con el computador y el ciberespacio, y observa que “nuestras nuevas relaciones tecnológicamente enmarañadas nos obligan a preguntarnos hasta qué punto nos hemos convertido en cíborgs, mezclas transgresoras de biología, tecnología y código” (p. 31). Las relaciones intensas con los computadores, de acuerdo con Turkle, están cambiando la forma de sentir y pensar en el hombre: “Junto con el paso de una cultura de cálculo hacia una cultura de la simulación se han producido cambios en lo que el ordenador hace para nosotros y en lo que hace con nosotros en nuestras relaciones y nuestras formas de pensar sobre nosotros mismos” (p. 32; cursiva en el original). Para ella, los cambios no siempre son positivos, pero, en principio, representan una gran oportunidad al permitir la libre elección de una o varias identidades: “Un mud [Multi-User Dungeon, un tipo de videojuego en línea] se puede convertir en un contexto para descubrir quiénes somos y qué deseamos ser. De esta manera, los juegos son los laboratorios para la construcción de la identidad” (p. 234). Agrega que el hecho de que los medios electrónicos introduzcan nuevas posibilidades en la manera como las personas se conocen, se comunican y se relacionan, con menos compromiso y mayor libertad, encierra un importante potencial terapéutico a la vez que nos ayuda a tener una autoimagen conforme a la época, ya que las experiencias en internet nos ayudarían “a desarrollar modelos de bienestar psicológico que son posmodernos en un sentido significativo: admiten la multiplicidad y la flexibilidad. Reconocen la naturaleza construida de la realidad, el yo y el otro”; así podemos “pensar en nosotros mismos en términos de fluidez, emergencia, descentralización, multiplicidad, flexibilidad y estar siempre en proceso” (pp. 331-332).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea»

Обсуждение, отзывы о книге «Mundos y seres poshumanos en la literatura contemporánea» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x