1 ...6 7 8 10 11 12 ...17 El conocimiento de las bases que sustentan estos procesos permite que cada día pueda surgir una tecnología que haga más eficiente su uso. Los agricultores conviven permanentemente con la técnica y la tecnología, en menor grado con la ciencia, especialmente si se concentra en instituciones jerárquicas. En la figura 1.6se trata de integrar todos estos elementos que, desde la agroecología, persiguen como objetivo lo que se ha denominado «buen vivir planetario y por lo tanto, humano».
Figura 1.6.
Acercamiento a las múltiples interacciones biológicas y sociales inmersas en la producción agraria sostenible, soberana y autónoma.
Fuente: Sánchez de Prager, Rojas et al. (2017, p. 104).
1.2.5. Principios agroecológicos que propician la sostenibilidad
Para que surja esta propiedad emergente denominada sostenibilidad3, han de aplicarse principios agroecológicos, algunos de ellos se podrían pensar que son de sentido común. Sin embargo, han sido ignorados y borrados de los textos académicos de agricultura convencional. Estos principios se han construido y emergido desde la práctica, la ciencia que los dota de fundamentos y desde el movimiento social. Todos ellos atravesados por la práctica y la innovación como instrumentos de apoyo y transformación ( figura 1.7).
Figura 1.7.
La sostenibilidad de los agroecosistemas4 conlleva propiedades emergentes5 que surgen de las interacciones de diferentes componentes y solo es comprensible desde la mirada integral de los agroecosistemas.
Fuente: Sánchez de Prager (2003a, pp. 7-9); Sánchez de Prager et al. (2007, p. 52); Sánchez de Prager, Barrera et al. (2017, p. 258-260).
La sostenibilidad desde la práctica, ciencia y tecnología ligada a los sistemas biológicos
Estos principios agroecológicos —desde lo técnico, científico y tecnológico— parten del reconocimiento del uso eficiente de la energía solar como la mayor y más económica fuente energética que tiene el planeta, también de la biodiversidad que enriquece y optimiza la función metabólica al propiciar la materia prima para los ciclos biogeoquímicos que aseguran el ciclaje y disponibilidad de nutrientes en el tiempo, y de las sinergias y complementariedades que se pueden implementar en los agroecosistemas.
Detengámonos un poco en el concepto sistémico de propiedades emergentes para entrar a la sostenibilidad como expresión de dichas propiedades y como producto de las interacciones entre estas, que se construyen en diferentes espacios y momentos de los agroecosistemas ( figura 1.7).
Por ejemplo, dentro de los suelos es complejo explicar el concepto de fertilidad: los físicos centran su respuesta en su objeto de estudio, los químicos con mayor razón en el suyo y los biólogos de suelos tratamos de explicarlo con base en los organismos y, especialmente, la actividad de los microorganismos. Sin embargo, la fertilidad de un suelo emerge de la integralidad de estos componentes. La mirada separada nos permite comprender particularidades, pero no la expresión compleja: plantas bien nutridas, sin problemas y con «buena» productividad. Otro ejemplo, la sanidad de un agroecosistema solo es posible explicarlo desde la integración y la mirada compleja que genera la observación y comprensión de lo físico, químico y biológico en interacción. De allí que sea inútil pensar en la «eliminación drástica» de un patógeno sin analizar qué hace que llegue a unas poblaciones que superen los límites y muestren efectos letales y/o limitantes de la producción. Si continuáramos con los ejemplos, llegaríamos por fin a la vida como expresión de propiedades emergentes en el proceso evolutivo que propició su presencia.
El conocimiento inicialmente empírico de estos componentes, dentro del pensamiento que constituyó las bases de la agroecología, se traduce en acciones prácticas que dieron origen a técnicas y saberes milenarios que se conservan hasta el presente dentro de una agricultura ecológica y que encuentran nuevas formas de expresión oral y aplicada cuando se ligan a la ciencia y a su acompañante, la tecnología. Dentro de esta perspectiva, en la tabla 1.1se presentan algunos lineamientos agroecológicos que se tienen en cuenta en el diseño y construcción de agroecosistemas sostenibles, que se traducen en prácticas y acciones a implementar, recogidas y repetidas a partir del quehacer campesino cotidiano.
Como se puede observar, la mayoría de las acciones a ejecutar están centradas en el manejo de los bienes naturales biodiversos (Altieri, 2009, p. 7). Sin mucha reserva, decimos que los campesinos, indígenas, afrodescendientes, pescadores y artesanos, dado su arraigado pensamiento ambientalista, han sido agroecólogos por naturaleza. Sin embargo, muchos de ellos han sido permeados por la ilusión de la revolución verde y actualmente la practican con altos costos sociales, económicos, políticos y ambientales (Indian Institute of Management Ahmedabad, 2006, p. 7; Pandya-Wagh, 2015).
Tabla 1.1.
Lineamientos para tener en cuenta en el diseño e implementación de agroecosistemas sostenibles
Objetivos por lograr |
Procesos por impactar a través de acciones planificadas y ejecutadas |
Balance de los sistemas regulatorios |
Ciclos de nutrientes, balance de agua, flujos de materia y energía, regulación de poblaciones, entre otros. |
Optimización de la función metabólica |
Descomposición de materia orgánica biodiversa, acciones que regulen (ralenticen y/o aceleren) el ciclaje de nutrientes, acciones que generen complementariedades y sinergias. |
Aumentar la conservación y regeneración de los bienes de suelo, agua, la biodiversidad y el ambiente |
Siembra de biodiversidad reconocida por sus aportes a la conservación y regeneración, corredores agroecológicos, por ejemplo. |
Fortalecer la inmunidad del sistema |
Especies vegetales y animales complementarias que fortalezcan el funcionamiento apropiado del sistema natural de manejo y control de plagas. |
Disminuir la toxicidad a través de la eliminación de agroquímicos |
Eliminar el uso de agroquímicos en los agroecosistemas: herbicidas, fungicidas, insecticidas, promotores de crecimiento, como hormonas, y fertilizantes de síntesis petroquímica. Agroecosistemas que contemplen plantas amigas y enemigas naturales. |
Aumento y sostenimiento de la productividad en el largo plazo. Mejoramiento y conservación del suelo vivo |
Planificación y ejecución de rotaciones aprovechando variaciones climáticas, el ciclaje de los restos vegetales que se generan, los ciclos de los cultivos, siembra de diferentes variedades de las mismas especies, entre otros. Integralidad en técnicas y tecnologías que aporten a este objetivo. |
Fuente: Adaptado por la autora a partir de Altieri y Toledo (2010, p. 171).
Sánchez de Prager, Barrera et al. (2017, p. 259) sostienen:
Desde la ciencia occidental, la agroecología al plantearse interrogantes sobre los saberes ancestrales encuentra que, en su mayoría, las actividades agroecológicas se basan en principios empíricos, las cuales fueron aprendidas, aprehendidas y seleccionadas por los agricultores a partir del ensayo-error —una forma de acercamiento al saber científico—, combinadas o no con sus mitos y creencias espirituales. La aplicación del método científico como instrumento de búsqueda, encuentra que esos saberes tienen fundamentos científicos (Delgado y Rits, 2014, p. 36) que pueden ser comprendidos, corroborados y ampliados, con la coinvestigación academia-agricultor.
Читать дальше