Marina Sánchez de Prager - Aportes de la biología del suelo a la agroecología

Здесь есть возможность читать онлайн «Marina Sánchez de Prager - Aportes de la biología del suelo a la agroecología» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Aportes de la biología del suelo a la agroecología: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Aportes de la biología del suelo a la agroecología»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La agroecología es la ciencia de encuentro de los sistemas biológicos y sociales en torno a la planificación, diseño y construcción de agroecosistemas sostenibles. Su práctica, ciencia y movimiento social trasciende las fincas y se inserta en la tierra viva desde diferentes perspectivas en lo local, territorial, regiones, países y globalmente.
Ahora comprendemos que la vida surge sobre la cooperación y las sinergias antes que sobre la competencia. La evolución del suelo-tierra vivo ilustra ampliamente esta enseñanza. Le es inherente la biodiversidad, propia de la complejidad ecosistémica, imitada por los campesinos y agricultores al establecer agroecosistemas ecológicos. El suelo vivo es espacio de innovaciones metabólicas y de comportamientos que propician la homeóstasis agro y ecosistémica.

Aportes de la biología del suelo a la agroecología — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Aportes de la biología del suelo a la agroecología», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La comprensión de la vida desde la ciencia, como proceso resultante de múltiples interacciones que se expresan en lenguaje molecular, lleva a plantear las acciones prácticas en un paisaje más complejo, sin que estas pierdan valor, todo lo contrario, encuentran respaldo en el conocimiento científico que le confiere un significado agregado al concepto de manejo sostenible de los agroecosistemas ( figura 1.8), en términos de principios y lineamientos, antes que de acciones o prácticas individuales.

Figura 18 Principios para lograr agroecosistemas sostenibles desde la - фото 11

Figura 1.8.

Principios para lograr agroecosistemas sostenibles desde la dimensión biológica.

Fuente: Altieri y Toledo (2010, p. 29). Elaborado por Sánchez de Prager y Perea-Morera (2017).

Cada uno de estos componentes involucran principios teóricos y prácticas que explican la sustentabilidad de los agroecosistemas ecológicos desde la complejidad del sistema biológico, sus interacciones, complementariedades y sinergias. Conducen al concepto de equilibrio fluyente, es decir dinámico, cambiante, que fortalece la inmunidad de los agroecosistemas no solo a partir de los mecanismos disponibles a través del ADN circulante logrado con la biodiversidad reinante, sino también lo que esta suma en términos de complementariedades y sinergias, temas de obligada referencia en las siguientes secciones del libro. Las redes neuronales que surgen de la integración de estos componentes apuntalan a los sistemas regulatorios que fortalecen la inmunidad de los agroecosistemas ( figura 1.8).

1.2.6. La agroecología, entonces, supera el estudio de los agroecosistemas y se introduce en territorio y sociedad

En ningún momento de la historia del planeta, como en la actualidad, hay tanta ciencia acumulada —desde diferentes vertientes: natural, social, económica, política, ambiental, entre otras— que permita explicar la vida en la Tierra y los riesgos de la revolución verde como instrumento tecnológico de un modelo dominante, cuya preocupación mayor es cómo obtener las máximas ganancias del planeta dentro de una economía de mercado extractivista que arrasa la vida en todas sus manifestaciones (Benenson, Rosow y Dailly, 2012). La revolución verde basa su productividad agraria en el uso de insumos de síntesis petroquímica que encarecen los costos de producción, contaminan el suelo, el ambiente, afectan la salud humana, animal y ecosistémica. En las últimas décadas, han incrementado «la contaminación de la naturaleza con la liberación de organismos genéticamente modificados — OMG—» (Mejía, 1998, p. 65).

La agroecología trasciende los linderos de la práctica y de las ciencias biológicas al convertirse en corriente transdisciplinaria, incursiona en la sociedad, en los conceptos de democracia, equidad, justicia, ambientalismo, entre otros. Algunos autores llaman a esta corriente de pensamiento ciencia posnormal, propuesta por Funtowicz y Ravetz (1993, p. 739) y adoptada por autores como Delgado y Rits (2014, p. 40). Al asumir la dimensión de movimiento social, la agroecología se suma a la deuda histórica del mundo occidental con los pequeños agricultores en cuanto a propiedad de la tierra. En la figura 1.9se pretende integrar los ejes fundamentadores de esta ciencia, desde lo biológico, social, económico, político y ambiental, en busca de lograr la sostenibilidad que supera los agroecosistemas y se proyecta a la tierra viva como bien natural finito y colectivo.

Figura 19 Fundamentos sistémicos de la agroecología Fuente Altieri 2009 - фото 12

Figura 1.9.

Fundamentos sistémicos de la agroecología.

Fuente: Altieri, (2009, p. 102-111); Sánchez de Prager, Vélez et al. (2014, p. 7-9). Elaborado por Sánchez de Prager.

A través de la historia, la Tierra pasó de ser un espacio de libre ocupación por las comunidades que habitan el territorio, a ser propiedad feudal. Posteriormente, con las guerras y en la era industrial, pasó a ser propiedad privada de grandes extensiones en manos de pocos, que se facilita por el desarrollo de fertilizantes y de maquinaria agrícola, eventos que avanzan de la mano con las guerras mundiales. En la Primera Guerra Mundial, con la industria de los explosivos, se derivan algunos fertilizantes nitrogenados, insecticidas clorados, entre otros. En la Segunda Guerra Mundial, el DDT y los herbicidas hormonales fueron elementos belicosos en Vietnam y, posteriormente, pasaron a ser matamalezas en la agricultura (Mejía, 1998, p. 11).

Así, el campesino cada vez está más marginado, como aparcero, mano de obra barata disponible, sin ninguna justicia social y como representantes de la pobreza en el campo. En Colombia, reconocido como uno de los países más violentos y desiguales del mundo «civilizado», en esta llamada «modernidad», la historia de la apropiación de la tierra es larga y dolorosa. De acuerdo con Oxfam (2016), actualmente, del total de área disponible para cultivo en Colombia, el 99 % está en manos de terratenientes —la mayoría dedicada a la ganadería extensiva— y solo un 1 % en manos de los campesinos (p. 25).

La agroecología, como movimiento social en Latinoamérica, surge desde la década del 70-80 del siglo pasado, influenciada por el movimiento ecológico de Brasil. En primera instancia, se centra en el ambientalismo al ser consciente de lo que significa el arrase de los bienes naturales por unas metas de economía salvaje. Luego ocurre una fase de transición donde se han logrado algunos avances, especialmente de parte de los movimientos campesinos que luchan por ser reconocidos como fuerza alternativa de desarrollo económico, social, político y ambiental. Por último, surge un periodo denominado ecopolítica, en Brasil, en 1986, el cual dio origen al Partido Verde y a movimientos sociales, como el Movimiento Sin Tierra que surge como fuerza política y ha llevado a la creación de instituciones, como el Ministerio de Agricultura, para los pequeños agricultores con alta influencia en la reparación de tierras, políticas de semillas, mercado de alimentos limpios, entre otros. Hoy, estas políticas y logros están amenazados por gobiernos de turno, tanto en Brasil como en otros países de Latinoamérica que han seguido su ejemplo, entre ellos, Colombia. Se requiere la acción de la sociedad en conjunto, sectores rurales y urbanos como fuerza de cohesión ciudadana que permita seguir la construcción de una sociedad agroecológica.

21 Conceptualización del suelo 211 El suelo desde escuelas afines a la - фото 13

2.1. Conceptualización del suelo

2.1.1. El suelo desde escuelas afines a la revolución verde

Hay intereses subyacentes en el fondo de los acercamientos al concepto de suelos a pesar de estar rodeado, aparentemente, por un lenguaje científico y tecnológico. Se pueden distinguir claramente dos corrientes de pensamiento: una que ha servido de marco referencial a la revolución verde y otra que retoma la agroecología a partir de la construcción colectiva de comunidades, ciencia y tecnología.

Las conceptualizaciones han estado a cargo especialmente de pedólogos y edafólogos. Los primeros conceptualizan el suelo como cuerpo natural en constante evolución, resultado de cinco factores: material parental, clima, topografía, organismos y tiempo (Hernández et al., 2006, p. 16; Sánchez de Prager et al., 2007, p. 33; Towhid, 2013, p. 17). Los edafólogos, antes que en los componentes, enfatizan en la producción de cultivos: consideran el suelo como sustrato de soporte, «manto estructural proveedor por ejemplo de agua, como reactor, como sitio de reciclaje» y, en menor escala, como cuerpo complejo (Ibáñez, 2005; Zinck, 1995, p. 35).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Aportes de la biología del suelo a la agroecología»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Aportes de la biología del suelo a la agroecología» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Aportes de la biología del suelo a la agroecología»

Обсуждение, отзывы о книге «Aportes de la biología del suelo a la agroecología» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x