Juan Carlos Núñez Bustillos - México y la 4T contradicciones y límites (Análisis plural)

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Carlos Núñez Bustillos - México y la 4T contradicciones y límites (Análisis plural)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

México y la 4T contradicciones y límites (Análisis plural): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «México y la 4T contradicciones y límites (Análisis plural)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

No es lo mismo ser candidato que presidente. Así lo ha comprobado Andrés Manuel López Obrador, quien tras llegar al poder se encontró con la realidad compleja de un país con graves problemas.

México y la 4T contradicciones y límites (Análisis plural) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «México y la 4T contradicciones y límites (Análisis plural)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

12. GABINETE

Germán Martínez Cázares, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), renunció al cargo el 21 de mayo. Explicó que tomó la decisión debido a que funcionarios de la Secretaría de Hacienda ejercen una “injerencia perniciosa” en el instituto y añadió: “Ahorrar y controlar en exceso el gasto en salud es inhumano. Ese control llega a escatimar los recursos para los mexicanos más pobres”. (7) Al día siguiente, el presidente designó a Zoé Robledo Aburto como director general del instituto.

El 25 de mayo la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Josefa González Blanco Ortiz Mena, renunció a su cargo luego de pedir que un avión comercial la esperara 40 minutos. Su lugar fue ocupado por Víctor Manuel Toledo.

13. PRIMER FISCAL

El Senado eligió el 18 de enero al exsecretario de Seguridad Alejandro Gertz Manero como primer fiscal General de la República por un periodo de nueve años. Los legisladores del PAN votaron en contra por considerar que no garantizaba la independencia del órgano que sustituye a la Procuraduría General de la República (PGR). El 26 de junio Gertz nombró a Omar Gómez Trejo titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa.

14. NUEVO PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE

El ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea fue elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 2 de enero. El 8 de ese mes los 11 ministros acordaron reducir sus salarios en 25%. El 12 de marzo el Senado eligió a Yasmín Esquivel Mossa como ministra de la Corte por un periodo de 15 años, luego de una polémica en torno a la cercanía de la abogada con López Obrador.

15. MIGRACIÓN

Las caravanas masivas de migrantes y la presión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al gobierno de México para detenerlas marcaron este semestre. En la madrugada del primer día del año un grupo de aproximadamente 150 migrantes intentó cruzar la frontera en la zona de San Diego, Estados Unidos. La Patrulla Fronteriza de ese país los contuvo.

Ese mismo día el mandatario estadunidense reiteró que México pagará el muro y tres días después afirmó que si los demócratas no autorizaban presupuesto para este propósito mantendría cerrado el gobierno durante meses. El día 8 volvió sobre el tema al señalar que en la frontera se vive una crisis humanitaria y de seguridad. El 10 afirmó que podría utilizar recursos militares para construir la barrera.

El 14 de enero una nueva caravana de migrantes salió de San Pedro Sula, Honduras. En la madrugada del 18 casi dos mil ingresaron a México. El último día del mes el gobierno de Estados Unidos envió a México al primer migrante hondureño para que espere en este país la resolución de su solicitud de refugio, cinco días antes el gobierno mexicano había expresado su desacuerdo con esta política.

El 5 de febrero, en su mensaje a la nación, Trump reiteró su postura de que la migración solo se puede contener con un muro y diez días después declaró emergencia nacional en la frontera sur de su país ante la “invasión” de personas.

El 27 de marzo la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, reconoció que la frontera sur de México se encuentra desbordada y anunció un plan de contención con agentes federales. Días antes había anunciado que se renovaría al personal del Instituto Nacional de Migración.

El 28 de marzo Trump dijo que los gobiernos de los países de Centroamérica y México no hacen nada para frenar el flujo migratorio y al día siguiente anunció que a mediados de la siguiente semana cerraría la frontera. En tanto, en México comenzaban a surgir actitudes de confrontación con los migrantes. En Huixtla, Chiapas, las autoridades impidieron el tránsito por esa comunidad de una caravana de más de mil personas. A principios de abril Trump cumplió su amenaza y cerró varios ingresos fronterizos. Cientos de vehículos de carga hicieron filas durante días en las garitas. Miles de personas que viven en la frontera y que la cruzan todos los días para trabajar y estudiar se vieron afectadas.

El 3 de abril se suscitó un motín en la estación migratoria Siglo XXI en Tapachula, Chiapas, donde el gobierno de México retiene a migrantes. El 5 de abril el mandatario estadunidense amenazó con imponer sanciones económicas a su vecino del sur. El gobierno de México instauró la política de exigir identificación a quienes compren boletos de autobús, cerró oficinas del Programa Paisano en Estados Unidos y suspendió la entrega de salvoconductos para transitar por el país a ciudadanos de Cuba y de Haití. Mientras, diversos grupos de migrantes continuaban su recorrido por suelo mexicano y los albergues a lo largo del territorio estaban a su máxima capacidad.

En abril se informó que el grupo paramilitar Patriotas Constitucionales Unidos, seguidores de Trump, detenían ilegalmente a migrantes en Nuevo México. Un mes después se dio a conocer que un grupo de particulares estadunidenses construía su propio muro en Texas y Nuevo México.

El 22 de abril una caravana de cerca de 400 personas fue detenida en Pijijiapan, Chiapas. Cerca de 200 personas, entre ellos niños, fueron retenidos. Dos días después, el presidente de Estados Unidos afirmó que soldados mexicanos ingresaron a su país y detuvieron a militares estadunidenses. El 26 un nuevo motín en la estación Siglo XXI terminó con el escape de un centenar de migrantes. El 12 de mayo se registró una nueva fuga, muchos de quienes se fueron eran cubanos. En contraparte, africanos y haitianos intentaban ingresar días después a ese lugar para comenzar sus trámites migratorios. Un batallón de la Marina llegó para reforzar la seguridad de la estación.

El 30 de mayo Trump anunció que impondría un arancel de 5% a las importaciones de México si este no tomaba medidas efectivas para contener a los migrantes y que el porcentaje del impuesto aumentaría gradualmente. La medida entraría en vigor el 10 de junio. López Obrador respondió con un memorando en que llamó a su homólogo a actuar con prudencia y a mantener “nuestra bonita amistad”. (8) Las autoridades mexicanas anunciaron el envío de seis mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera sur y enviaron a una delegación diplomática a Washington para negociar el tema.

El 5 de junio una nueva caravana integrada por cerca de medio millar de migrantes ingresó a Chiapas. Agentes federales detuvieron a cerca de 400. Ese mismo día fueron detenidos Irineo Mujica y Cristóbal Sánchez, acusados por las autoridades mexicanas de organizar caravanas de migrantes y violar leyes en esa materia.

El 7 de junio, luego de tres días de negociaciones, la delegación mexicana que acudió a Estados Unidos logró evitar que el gobierno de ese país impusiera los aranceles. A cambio, México reforzaría la aplicación de sus leyes migratorias, la vigilancia de la frontera sur y admitiría en su territorio a los extranjeros devueltos por Estados Unidos en tanto se resuelve su situación legal en aquel país. Trump anunció que la imposición de los aranceles quedaba suspendida. No obstante, el gobierno de Estados Unidos advirtió que en 45 días se revisaría el tema y que, si no había suficientes avances, se podría retomar la medida.

El 8 de junio López Obrador publicó en su cuenta de Twitter: “Conversamos por teléfono con el presidente Trump. Le comenté que en Tijuana diré que al presidente de EEUU no le levanto un puño cerrado, sino la mano abierta y franca. Le reiteramos nuestra disposición a la amistad”. (9)

El 15 de ese mes cerca de 800 migrantes que viajaban escondidos en tráileres fueron detenidos en Veracruz. Tres días después hubo un nuevo motín. En esa ocasión ocurrió en la Feria Mesoamericana, en Tapachula, Chiapas. Los migrantes denunciaron que se encuentran en condiciones inhumanas. El 20 de junio los presidentes de México y de El Salvador, Nayib Bukele, firmaron un acuerdo de cooperación para frenar la migración. En este México se compromete a otorgar a la nación centroamericana 100 millones de dólares, 30 de ellos de forma inmediata, para un programa de plantación de árboles que dé empleo a los salvadoreños.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «México y la 4T contradicciones y límites (Análisis plural)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «México y la 4T contradicciones y límites (Análisis plural)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «México y la 4T contradicciones y límites (Análisis plural)»

Обсуждение, отзывы о книге «México y la 4T contradicciones y límites (Análisis plural)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x