José María Siciliani Barraza - Repensando la catequesis

Здесь есть возможность читать онлайн «José María Siciliani Barraza - Repensando la catequesis» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Repensando la catequesis: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Repensando la catequesis»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro responde modestamente al voto del Papa Juan Pablo II en Catechesis Tradendae: «En este final del siglo XX, Dios y los acontecimientos, que son otras tantas llamadas de su parte, invitan a la Iglesia a renovar su confianza en la acción catequética como en una tarea absolutamente primordial de su misión. Es invitada a consagrar a la catequesis sus mejores recursos en hombres y en energías, sin ahorrar esfuerzos, fatigas y medios materiales, para organizarla mejor y formar personal capacitado. En ello no hay un mero cálculo humano, sino una actitud de fe. Y una actitud de fe se dirige siempre a la fidelidad a Dios, que nunca deja de responder». (CT 15).Los autores han emprendido diversas acciones y actividades para posicionar la catequesis, en el ámbito universitario y eclesial colombiano, como un campo necesitado de nuevas investigaciones y de nuevos planteamientos tendientes a re-significarla como práctica eclesial. Parte de esta intencionalidad es la búsqueda y promoción de una mentalidad catequética que posibilite articular experiencia de fe, encuentro y transformación de la realidad, diálogo de saberes, interdisciplinariedad, participación eclesial y formación de creyentes.

Repensando la catequesis — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Repensando la catequesis», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Conclusiones

La Didajé, más que un documento catequético, fue un proceso apostólico de oración, de reflexión y de experiencia de Jesús por parte de quienes lo vieron, lo tocaron y lo escucharon. Este proceso se caracterizó por emerger dentro de un ambiente de persecución, martirio y privaciones para los primeros cristianos. Esta primera comunidad cristiana fue fuertemente influenciada por el reciente proceso helenizador del binomio razón y fe. Los padres apostólicos veían en este nuevo ambiente cultural la oportunidad o la complementariedad para la comunicación del mensaje salvífico. No obstante, los cristianos fueron muy cuidadosos de revisar sus fuentes y palabras, para evitar caer en herejías o en deformidades propias del reciente gnosticismo.

El intersticio cultural, intelectual y espiritual en la Didajé se desarrolla desde el patrimonio teológico, filosófico y racional que busca anunciar la Buena Nueva a los hombres. De este nuevo fenómeno, emerge la mentalidad apologética en defensa de la fe, cuyo propósito principal es buscar la unidad de todos los ángulos de la naciente iglesia. No obstante, ante la influencia foránea hubo la necesidad de revisar las conductas, los comportamientos y las actuaciones de los cristianos, para evitar las herejías, las deformaciones e irregularidades, con miras a la búsqueda de unidad en el campo eclesial, litúrgico y anunciativo. Por ello, las preceptuaciones de la Didajé y el carácter esencial moral de ella buscan regular las diferentes expresiones de los cristianos que se desarrollaban en el siglo I.

La pedagogía y la didáctica de la Didajé buscaban definir la identidad del catequista como apóstol, profeta y maestro, que requería que su voz catequética tuviera unas características de sencillez, cercanía y consuelo. De esta manera, el catequista se apartaba de los artificios griegos, de los discursos elocuentes, de los discursos persuasivos y de los giros lingüísticos del silogismo; a cambio profiere palabras vivas de experiencias, de testimonio y de cercanía como Jesús en el Sermón de la Montaña y no con el logos frío del areópago. No obstante se requiere de una reactualización de la catequesis, debido a los nuevos desafíos propuestos por una modernidad subjetiva, relativista, escéptica y hedonista. La tarea de la comunicación, recepción y proposición de la fe debe ubicarse en un contexto de complejidad en el que la relación catequistas-catecúmenos se desarrolle desde la paradoja de lo cierto y lo incierto, de lo estable y lo inestable, de lo evidente y lo azaroso. Tensión expresada en una multiculturalidad de religiones, creencias y percepciones de fe que están intrincadas en unas lógicas de la debilidad, de la liquidez y de la borrosidad.

Bibliografía

Ayan, J. (2002). Padres apostólicos, Madrid, Ciudad Nueva.

Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Chatelet, F. (1976). Historia de la fi losofía I, Madrid, Espasa Calpe S.A.

Durán, J. “El método catequístico”. Disponible en < http://jaimercedario.blogspot.com/2009/07/el-metodo-catequistico.html>.

Enciclopedia Católica Online. En < http://ec.aciprensa.com/wiki/Página_Principal>.

Gilson, E. (1976). La fi losofía de la Edad Media, Madrid, Gredos.

Huber, S. (1949). Los Padres apostólicos, Buenos Aires, Desclée de Brouwer.

— (1946). Los Santos Padres. Sinopsis desde los tiempos apostólicos hasta el siglo VI, Buenos Aires, Desclée de Brouwer.

Koskov, B. (1993). Pensamiento borroso: la nueva ciencia de la lógica confusa, México, Hyperion Books.

Le Camus, E. (1891). L’œuvre des apôtres, Paris, Letouzey & Ané.

Lipovetsky, G. (1996). La era del vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo, Barcelona, Anagrama.

— (2004). Los tiempos hipermodernos, Barcelona, Anagrama.

— (2007). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona, Anagrama.

Marco Aurelio (2009). “Meditaciones”, disponible en: < http://www.imperivm.org/cont/textos/txt/marco-aurelio_meditaciones.html>, recuperado: 9 de diciembre de 2009.

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo, México, Gedisa.

Platón (1996). Diálogos, México, Porrúa.

Ruiz Bueno, D. (2002). Padres apostólicos y apologistas griegos, Madrid, BAC.

— (1950). Padres apostólicos y apologistas griegos, Madrid, BAC.

Stockmeier, P. (1973). “Helenismo y cristianismo”, en Sacramentum Mundi. Enciclopedia Teológica. T. III, Barcelona, Herder.

Vattimo, G. (1990). El pensamiento débil, México, Cátedra.

— (2006). Verdad o fe débil. Diálogo sobre el cristianismo y relativismo, Argentina, Transeuropa.

Zeiller, J. y Lebreton, J. (1941). L’Église primitive, Paris, Bloud & Gay (versión al español: La Iglesia primitiva).

Notas al pie

1Este artículo hace parte del proyecto de investigación “Interpretación de experiencias que influyen en el itinerario de creencias de jóvenes estudiantes de undécimo grado de los colegios De La Salle de Bogotá y que conducen a una toma de posición frente a lo religioso en el contexto de la Educación Religiosa Escolar”, que adelanta el equipo del Programa de Licenciatura en Educación Religiosa de la Universidad de La Salle, que hace parte del grupo de investigación Educación Ciudadana, Ética y Política, clasificado en A por Colciencias.

2Docente de la Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa de Licenciatura en Educación Religiosa. Formación: licenciado en Filosofía y Letras y especialista en Filosofía de la Educación de la Universidad de la Salle. Maestría en Educación de la Universidad Javeriana.

3Huber, en su texto “Los padres apostólicos”, plantea que la doctrina de los Doce Apóstoles es una obra “breve y corrientemente, llamada la Didaché, es a lo que parece el más antiguo escrito cristiano, no canónico, anterior incluso a algunos libros del Nuevo Testamento. Librillo de brevísimo contenido que puede ser materialmente leído en breves minutos, fue altamente venerado en los siglos primeros de la Iglesia y ejercitó tal influencia en la primitiva literatura cristiana que apenas hay obra que no guarde, manifiesto o implícito, algún rastro suyo”. Del mismo modo, el título de la Didajé “ofrece bajo doble forma en el códice de Jerusalén, una breve: Doctrina de los Doce Apóstoles, y otra más desarrollada: Doctrina del Señor dada a las Naciones por medio de los Doce Apóstoles. La cuestión de cuál sea el título auténtico y primitivo es realmente secundaria. Tradicionalmente se considera tal el segundo, de la forma ampliada, y se tiene el primero por una cómoda abreviación”.

4En el relato de los Hechos de los Apóstoles la predicación de Pablo vincula el mensaje cristiano con las creencias paganas. Se ilustra en Hechos 17, 16-34.

5Si se compara la Didaché escrita en el 50 con la Apología de San Justino, Ayan en los Padres Apostólicos, presenta la siguiente tesis: “… armónicamente se entrecruzan y completan, en una reunión litúrgica del siglo I y II y no nos sentimos extraños ni en un solo punto de fe y de culto en estos lejanos cristianos de Siria, Palestina, Éfeso o Roma. Esta continuidad de la vida […]. Al leer el precepto de la Didaché: En el día del señor, reuníos para romper el pan y celebrar la Eucaristía, después de haber confesado vuestros pecados, para que vuestro sacrificio sea puro: fuera de lo arcaico de alguna expresión no habrá nada que haga sospechar al cristiano del siglo XXI que se le reciba un pedazo de catecismo del siglo I”.

6En el texto de Ruiz Bueno denominado Los padres apostólicos y apologistas griegos están las directivas sobre la catequesis moral a los catecúmenos, basada en la enseñanza elemental de los dos caminos que se le presentan al hombre: “el del bien –que conduce a la vida– y el del mal –que lleva a la muerte eterna–, todo ello como método de formación. Luego de lo expresado y a modo de resumen, cabe subrayar que, para ‘La Didajé’, la moral cristiana no es sólo una serie de preceptos a cumplir, sino algo mucho más importante: el camino de la verdadera vida”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Repensando la catequesis»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Repensando la catequesis» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Repensando la catequesis»

Обсуждение, отзывы о книге «Repensando la catequesis» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x