José María Siciliani Barraza - Repensando la catequesis

Здесь есть возможность читать онлайн «José María Siciliani Barraza - Repensando la catequesis» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Repensando la catequesis: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Repensando la catequesis»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro responde modestamente al voto del Papa Juan Pablo II en Catechesis Tradendae: «En este final del siglo XX, Dios y los acontecimientos, que son otras tantas llamadas de su parte, invitan a la Iglesia a renovar su confianza en la acción catequética como en una tarea absolutamente primordial de su misión. Es invitada a consagrar a la catequesis sus mejores recursos en hombres y en energías, sin ahorrar esfuerzos, fatigas y medios materiales, para organizarla mejor y formar personal capacitado. En ello no hay un mero cálculo humano, sino una actitud de fe. Y una actitud de fe se dirige siempre a la fidelidad a Dios, que nunca deja de responder». (CT 15).Los autores han emprendido diversas acciones y actividades para posicionar la catequesis, en el ámbito universitario y eclesial colombiano, como un campo necesitado de nuevas investigaciones y de nuevos planteamientos tendientes a re-significarla como práctica eclesial. Parte de esta intencionalidad es la búsqueda y promoción de una mentalidad catequética que posibilite articular experiencia de fe, encuentro y transformación de la realidad, diálogo de saberes, interdisciplinariedad, participación eclesial y formación de creyentes.

Repensando la catequesis — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Repensando la catequesis», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La importancia de la catequesis se redobla en el mundo contemporáneo. ¿Por qué? Para responder a esta pregunta es útil dar un rodeo en forma de interrogación. El sínodo de los Obispos en Roma, con motivo de los 25 años del Concilio Vaticano II, formuló el deseo de un catecismo o resumen de toda la doctrina católica que estuviera adaptado a la vida actual de los cristianos. Y también pidió que dicho catecismo estuviera impregnado de Biblia y de liturgia. Y realmente esos dos rasgos caracterizan al Catecismo de la Iglesia Católica de 1992, aprobado por Juan Pablo II.

Sin embargo cabe la pregunta siguiente: ¿Puede un catecismo de la Iglesia ser adaptado al mundo actual por el solo hecho de arraigarse en la Biblia y en la liturgia? ¿Acaso la Biblia y la liturgia constituyen hoy fuentes de autoridad en la postmodernidad? ¿Los textos bíblicos no conocen hoy por hoy un cuestionamiento, al menos en el ambiente popular, debido a la proliferación de grupos cristianos que los interpretan de forma diferente y novedosa? ¿Acaso no existe hoy todo un imaginario según el cual la Iglesia habría ocultado el mensaje real de los evangelios y habría manipulado los textos? 6.

Y con respecto a la liturgia ¿no habría que reconocer con realismo y serenidad que la reforma litúrgica conciliar promovida por el Concilio Vaticano II aún tiene mucho que dar? ¿Acaso no hay hoy en la liturgia un formalismo quisquilloso que impediría la verdadera reforma litúrgica? ¿Qué significa la tentativa de volver a celebrar en latín y de espaldas a la comunidad, como se hacía antes del Concilio Vaticano II? ¿No es un signo de cierta crisis litúrgica el gusto por cultos evangelistas y pentecostalistas mucho más emotivos, más participativos y adaptados a las necesidades de la gente que la celebración de la misa? ¿No interrogan a la Iglesia muchos sectores en su interior y fuera de ella, al preguntarle por el papel dado a la mujer en la celebración católica? Por lo menos como preguntas, estas notas merecen ser presentadas para captar la complejidad en la que se sitúa la catequesis en el mundo de hoy.

En ese contexto complejo y problemático se quiere situar el presente texto, resultado de investigaciones que adelantan algunos docentes del Programa de Licenciatura en Educación Religiosa de la Universidad de La Salle de Bogotá. El libro responde modestamente al voto del Papa Juan Pablo II en Catechesis Tradendae: “En este final del siglo XX, Dios y los acontecimientos, que son otras tantas llamadas de su parte, invitan a la Iglesia a renovar su confianza en la acción catequética como en una tarea absolutamente primordial de su misión. Es invitada a consagrar a la catequesis sus mejores recursos en hombres y en energías, sin ahorrar esfuerzos, fatigas y medios materiales, para organizarla mejor y formar personal capacitado. En ello no hay un mero cálculo humano, sino una actitud de fe. Y una actitud de fe se dirige siempre a la fidelidad a Dios, que nunca deja de responder”. (CT 15).

Los docentes que aquí escriben han emprendido diversas acciones y actividades para posicionar la catequesis, en el ámbito universitario y eclesial colombiano, como un campo necesitado de nuevas investigaciones y de nuevos planteamientos tendientes a re-significarla como práctica eclesial. Parte de esta intencionalidad es la búsqueda y promoción de una mentalidad catequética que posibilite articular experiencia de fe, encuentro y transformación de la realidad, diálogo de saberes, interdisciplinariedad, participación eclesial y formación de creyentes. En este sentido la investigación, así como la realización de congresos, conversatorios y visitas de intercambio de experiencias, junto con una apuesta curricular en el plan de estudios del Programa de Licenciatura en Educación Religiosa Escolar, son testimonio de este esfuerzo y de esa tarea.

Ahora bien, en desarrollo de la investigación que tiene por título “Interpretación de experiencias que influyen en el itinerario de creencias de jóvenes estudiantes de undécimo grado de los colegios de La Salle de Bogotá y que conducen a una toma de posición frente a lo religioso en el contexto de la educación religiosa escolar” 7, el equipo de docentes del Programa ha venido construyendo algunos planteamientos y reflexiones, algunos de los cuales se presentan aquí en forma de producción concreta. Son cinco textos elaborados desde la experticia de cada miembro del equipo, y en diálogo interdisciplinar. Estas reflexiones son las que se ponen en sus manos, apreciado lector o lectora, para que haga parte de este caminar que quiere recobrar el puesto prioritario de la Catequesis en la Evangelización, y que aquí se ha llamado “repensar la catequesis”.

Los siguientes artículos tienen varias orientaciones. Una de carácter histórico, que honra la postura según la cual la renovación catequética no podrá hacerse prescindiendo de la larga y rica historia de la evangelización, dentro de la cual se inserta la misma catequesis. Sin ese conocimiento indispensable se pierde cierto sentido de la Tradición, cierto sentido de pertenencia y capacidad de diálogo entre el presente y el pasado. Y un encerramiento en el presente sería presunción e incapacidad de aceptación de la alteridad, mal síntoma para todo proyecto que se diga cristiano. Otra orientación es más teológica, en cuanto sitúa al lector en el corazón del problema esencial del cristianismo: la unión de lo humano con lo divino. Las propuestas que intentan pensar esa articulación como un proceso de correlación podrían iluminar fecundamente la acción catequética.

Una tercera orientación nos aporta una mirada desde la catequesis en contextos populares y nos introduce en este ámbito especial donde es fundamental la inculturación y la articulación de la catequesis con los procesos comunitarios; en particular con aquellos procesos que integran actividades económicas como parte de la evangelización, tal como lo planteó Pablo VI en la Evangelii Nuntiandi 8. Por fin una cuarta mirada articula lo teológico con lo pedagógico, al plantear la evangelización como un acto comunicativo que sigue la misma pedagogía divina en su acto revelador. Y esa pedagogía sería fundamentalmente narrativa, en cuanto se dio en una historia en la que Dios se inmiscuyó, y que ahora se trata de conocer y de actualizar. En esta orientación se parte del presupuesto según el cual la catequesis lograría su objetivo en la medida en que indujera a decir al catequizando cuando escucha y estudia la historia de la salvación: “Esa historia es mi historia”.

De manera más precisa, el primer capítulo se detiene en las mediaciones pedagógicas surgidas a partir de la Didajé, la más antigua práctica catequética en la Iglesia que conozcamos. También estudia las influencias socioculturales externas que afectaron la mentalidad cristiana, hasta propiciar cambios en el sentido original del cristianismo, afectando no solo su comprensión sino también las prácticas y la moral. El segundo capítulo arroja una mirada sobre los catecismos como práctica educadora de la fe y, en especial para Colombia, el caso del Catecismo de Juan Fernández de Sotomayor, el cura de Mompós, cuya experiencia revela que detrás de estos textos hay intereses e intencionalidades que se proyectan sobre las comunidades y las personas. Los catecismos pueden ser, y de hecho son, un medio de comunicación no solo del Evangelio, sino de una propuesta de práctica concreta de la fe.

El tercer capítulo hace una invitación a la conciencia reflexiva de las prácticas eclesiales a través del método de la teología práctica. Reconoce en ella la correlación crítica, performativa y dialéctica entre el análisis social, la interpretación teológica de la realidad y la transformación de las prácticas eclesiales, condiciones y características necesarias para una catequesis integral hoy. El autor se detiene a plantear los fundamentos, los objetivos y los límites de este método correlacional. El cuarto capítulo recoge una reflexión que quiere provocar el intercambio de experiencias y la producción del saber catequético que nace de las comunidades cristianas populares. Se trata de pequeños grupos de creyentes que viven su fe con una fuerte proyección social, justamente porque están situados en medio de graves problemas socio-económicos ante los cuales la catequesis no puede permanecer indiferente. Allí la catequesis intenta dinamizar desde la fe en Jesucristo los sueños de una vida digna y humana, y para eso propicia actividades que buscan la transformación de esa realidad y el establecimiento de las bases de una nueva sociedad, centrada en la justicia y el amor proclamados por el evangelio.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Repensando la catequesis»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Repensando la catequesis» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Repensando la catequesis»

Обсуждение, отзывы о книге «Repensando la catequesis» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x