José María Siciliani Barraza - Repensando la catequesis

Здесь есть возможность читать онлайн «José María Siciliani Barraza - Repensando la catequesis» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Repensando la catequesis: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Repensando la catequesis»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro responde modestamente al voto del Papa Juan Pablo II en Catechesis Tradendae: «En este final del siglo XX, Dios y los acontecimientos, que son otras tantas llamadas de su parte, invitan a la Iglesia a renovar su confianza en la acción catequética como en una tarea absolutamente primordial de su misión. Es invitada a consagrar a la catequesis sus mejores recursos en hombres y en energías, sin ahorrar esfuerzos, fatigas y medios materiales, para organizarla mejor y formar personal capacitado. En ello no hay un mero cálculo humano, sino una actitud de fe. Y una actitud de fe se dirige siempre a la fidelidad a Dios, que nunca deja de responder». (CT 15).Los autores han emprendido diversas acciones y actividades para posicionar la catequesis, en el ámbito universitario y eclesial colombiano, como un campo necesitado de nuevas investigaciones y de nuevos planteamientos tendientes a re-significarla como práctica eclesial. Parte de esta intencionalidad es la búsqueda y promoción de una mentalidad catequética que posibilite articular experiencia de fe, encuentro y transformación de la realidad, diálogo de saberes, interdisciplinariedad, participación eclesial y formación de creyentes.

Repensando la catequesis — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Repensando la catequesis», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El libro se cierra con libro una propuesta de diálogo entre diversas tendencias culturales y religiosas a partir de la teología narrativa. Una catequesis que busque dar razón de su fe y que, al mismo tiempo, sea aporte de sentido al mundo de hoy, ha de pensarse y actuar desde el reconocimiento del caminar junto a otras propuestas de constitución de humanidad, pues es buscando promover contextos más amplios de comprensión entre Evangelio, cultura y religiones que se puede ser significativo en la fe en este inicio de siglo.

Este texto no pretende responder a los muchísimos interrogantes que afronta el acto catequético en nuestro siglo XXI, pero espera ser una luz para aquellos que se interesan en la educación cristiana, en la catequesis y en la evangelización en general. Luz desde la historia, luz desde la teología, luz desde la experiencia popular, luz desde los relatos de fe que sigue engendrando la vida cristiana en el mundo de hoy. El libro quiere ser un aliento para todos aquellos que saben que hay un movimiento fuerte de renovación de la catequesis. Este movimiento ha sabido recoger los aportes de las ciencias sociales, de la pedagogía y de la teología. Y ha empezado a dar sus frutos. Porque la catequesis ha asumido el desafío que la cultura le plantea; por eso sus actores, sus espacios de realización y sus contenidos han dado un vuelco renovador, del cual este texto no pretende ser sino un modesto eco alentador. Las cuestiones grandes siguen abiertas al debate y a la investigación. Ojalá estas líneas puedan dar pistas de reflexión y acción, sobre todo a aquellos que en el terreno concreto se dedican con esmero y abnegación a la transmisión del evangelio.

Notas al pie

1Acogemos aquí el concepto de catequesis planteado por el Papa Juan Pablo II en su exhortación apostólica Catechesi Tradendae (CT) del año 1979 sobre La Catequesis en nuestro tiempo: “Pronto se llamó catequesis al conjunto de esfuerzos llevados a cabo por la Iglesia para hacer discípulos, para ayudar a los hombres a creer que Jesús es el Hijo de Dios afín de que, por la fe, ellos tengan la vida en su nombre (Jn 20, 31), para educarlos e instruirlos en esta vida y construir así el cuerpo de Cristo” (CT 1).

2En griego el verbo significa resonar.

3Esta visión supone una distinción entre catequesis de iniciación y catequesis de profundización o educación permanente de la fe. Para importantes precisiones ver el Directorio General para la Catequesis 46-72.

4Así se habla en la primera catequesis de la que tengamos noticia La Didaché, cuando plantea las dos vías que se le presentan al creyente: la vía de la muerte y la vía de la vida (1, 6).

5En ese sentido escribió el Papa Juan Pablo II en CT: “Cuanto más capaz sea, a escala local o universal, de dar la prioridad a la catequesis —por encima de otras obras e iniciativas cuyos resultados podrían ser más espectaculares—, tanto más la Iglesia encontrará en la catequesis una consolidación de su vida interna como comunidad de creyentes y de su actividad externa como misionera” (CT 16).

6Películas o filmes tan extendidos como el Codigo Da Vinci dejan en la mentalidad de la gente ese tipo de dudas que cada vez se vuelven más frecuentes.

7Esta investigación se realiza en colaboración con la Universidad de Laval (Quebec, Canadá). Actualmente se encuentra en su segunda fase de desarrollo y culminará el año 2013 con la proposición de material didáctico.

8Nº 61: “Entre evangelización y promoción humana -desarrollo, liberación- existen efectivamente lazos muy fuertes. Vínculos de orden antropológico, porque el hombre que hay que evangelizar no es un ser abstracto, sino un ser sujeto a los problemas sociales y económicos. Lazos de orden teológico, ya que no se puede disociar el plan de la creación del plan de la redención que llega hasta situaciones muy concretas de injusticia, a las que hay que combatir y de justicia que hay que restaurar. Vínculos de orden eminentemente evangélico como es el de la caridad: en efecto, ¿cómo proclamar el mandamiento nuevo sin promover, mediante la justicia y la paz, el verdadero, el auténtico crecimiento del hombre? Nos mismos lo indicamos, al recordar que no es posible aceptar “que la obra de evangelización pueda o deba olvidar las cuestiones extremadamente graves, tan agitadas hoy día, que atañen a la justicia, a la liberación, al desarrollo y a la paz en el mundo. Si esto ocurriera, sería ignorar la doctrina del Evangelio acerca del amor hacia el prójimo que sufre o padece necesidad” (Pablo VI, Discurso en la apertura de la III Asamblea General del Sínodo de los Obispos (27 setiembre 1974): AAS 66 (1974), p. 562).

CAPÍTULO 1

La Didajé, una experiencia entre hostilidades y mentalidades para la reflexión moral y pedagógica del catequista de hoy 1

Yebrail Castañeda Lozano 2

Introducción

La catequesis impartida en el siglo XXI en las parroquias y en las comunidades cristianas es una actividad que se encuentra desarrollada dentro de un contexto de complejidad (Morin, 1990); se expresa por el plexo de incertidumbre causado por lo paradojal, lo relativo, lo inestable y lo azaroso de la mutabilidad cultural y social en la que se inserta el cristiano, ya sea para comunicar o recibir la catequesis. Esta adversidad se presenta en las manifestaciones sociales que actúan como mediadores en la conformación de las diversas visiones de fe. La visión de fe de una sociedad débil (Vattimo, 1990) se circunscribe en un escenario de relativismo: su concepto se determina conforme a la época, a la cultura y a la religión (Vattimo, 2006). No existe una sola fe, sino una diversidad de creencias. La perspectiva de la fe en la sociedad líquida (Bauman, 1990) se ubica en la modernidad, caracterizada por su mutabilidad, transitoriedad, desregulación, liberación institucional y desterritorialización de lo sagrado. La mirada, desde la sociedad borrosa, de la fe, de lo espiritual, de lo disciplinar y lo pastoral, ve trastocada su veracidad: todo se hace vago (Koskov, 1993).

Las expresiones narcisistas, con sus diferentes acentos, como el postmoderno (Lipovetsky, 1993), hacen que la fe se ubique en el placer y el hedonismo. Gracias a lo efímero, la fe se coloca en lo epidérmico, en lo superficial y en lo fugaz (Lipovetsky, 2007). En el ámbito hipermoderno (Lipovetsky, 2004) la fe se sitúa en el bienestar personal, centrada en la responsabilidad y en la organización, pero al mismo tiempo en la inestabilidad y en la pusilanimidad. La catequesis en este encuadramiento complejo en lo cultural, social y filosófico del siglo XX e inicios del siglo XXI no es tan diferente con respecto a los primeros años de la cristiandad, donde hubo una serie de entrecruzamientos de mentalidades, de hostilidades y de visiones teológico-morales. Para visibilizar estas tensiones de la catequesis primitiva, se abordará una brevísima pero compleja catequesis de carácter moral, llamada la Didajé, que da unas pistas de carácter pedagógico para el catequista de la actualidad.

Esta presentación se divide en cuatro partes: la primera, relacionada con las adversidades y hostilidades que sufrió el proceso comunicativo de la Didajé; en la segunda se abordan las mentalidades que entraron en juego en la conformación de la Didajé; en la tercera se tratan los enfoques teológicomorales que subyacen a la Didajé. Por último, se ofrecen las pistas pedagógicas del catequista primitivo, caracterizadas por su humildad y sigilosidad, que se manifiestan pertinentes para el catequista que está en el ambiente ruidoso de lo vacío y superfluo.

Adversidades y hostilidades en los orígenes de la Didajé

La Didajé 3fue descubierta a finales del siglo XIX, en 1875, cuando entró a formar parte de los escritos de los padres apostólicos. Nació en la edad de oro del cristianismo con fuertes enfrentamientos que terminaron en sangrientos asesinatos de cristianos. Puede decirse que, a pesar de las peripecias dolorosas de persecución y de martirio, “el recuerdo del maestro hacía latir todos los corazones con santo entusiasmo; sus palabras estaban en todos los labios; su imagen ante todos los ojos” (Le Camus, 1981, p. 39). No hay que contraponer la Iglesia primitiva a la Iglesia actual. No obstante, en la Didajé, la persecución, el martirio y el desprecio a las verdades y la piedad templaron a nuestros hermanos en la fe para la conquista del mundo por el heroísmo del martirio y de la santidad. “Es apropiarnos de una fuerte metáfora volver al seno de nuestra madre la Iglesia para renacer con nueva fuerza y nueva juventud del espíritu a vivir una fe, una doctrina, una moral…” (Ruiz Bueno, 1950, p. 14).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Repensando la catequesis»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Repensando la catequesis» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Repensando la catequesis»

Обсуждение, отзывы о книге «Repensando la catequesis» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x