José María Siciliani Barraza - Repensando la catequesis

Здесь есть возможность читать онлайн «José María Siciliani Barraza - Repensando la catequesis» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Repensando la catequesis: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Repensando la catequesis»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro responde modestamente al voto del Papa Juan Pablo II en Catechesis Tradendae: «En este final del siglo XX, Dios y los acontecimientos, que son otras tantas llamadas de su parte, invitan a la Iglesia a renovar su confianza en la acción catequética como en una tarea absolutamente primordial de su misión. Es invitada a consagrar a la catequesis sus mejores recursos en hombres y en energías, sin ahorrar esfuerzos, fatigas y medios materiales, para organizarla mejor y formar personal capacitado. En ello no hay un mero cálculo humano, sino una actitud de fe. Y una actitud de fe se dirige siempre a la fidelidad a Dios, que nunca deja de responder». (CT 15).Los autores han emprendido diversas acciones y actividades para posicionar la catequesis, en el ámbito universitario y eclesial colombiano, como un campo necesitado de nuevas investigaciones y de nuevos planteamientos tendientes a re-significarla como práctica eclesial. Parte de esta intencionalidad es la búsqueda y promoción de una mentalidad catequética que posibilite articular experiencia de fe, encuentro y transformación de la realidad, diálogo de saberes, interdisciplinariedad, participación eclesial y formación de creyentes.

Repensando la catequesis — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Repensando la catequesis», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pistas pedagógicas de la Didajé para el catequista de hoy

El catequista del siglo XXI se encuentra inserto en una serie de mentalidades, racionalidades y visiones de la fe (gracias al patrimonio cultural) inferidas de una modernidad subjetiva 8, relativista 9, escéptica 10y hedonista 11. Su tarea catequética se ubica en los terrenos de la complejidad (Morin, 1990) debido a la incertidumbre de las acciones encaminadas a la comunicación, recepción y proposición de la fe; a unos hombres y mujeres que tienen internalizada la paradoja de lo cierto y lo incierto, de lo estable y lo inestable, de lo evidente y lo azaroso. Esta tensión constituye un panorama diverso de creencias, de multiculturalidades religiosas y pluralidades perceptivas de la fe, expresadas desde una lógica de la debilidad, de lo líquido y de lo borroso. A esto se aúnan las tendencias radicales de la subjetividad posmoderna, que se han transformado en las nuevas mentalidades narcisistas de la actualidad hipermoderna.

En el contexto de un pensamiento y una sociedad débil, la fe se ubica en un contexto posmoderno relativo cuya lógica blanda se interpone “frente a una lógica férrea y unívoca, necesidad de dar libre curso a la interpretación […], una visión mundial de las culturas” (Vattimo, 1990, p. 39). La perspectiva de una fe desde la lógica líquida se caracteriza por el hecho de que externamente se muestra sólida, pero si se observa detenidamente, en su interior es frágil, desgarrada y muy ligera (Bauman, 1990), debido a la transitoriedad, la liberación institucional y la desterritorialización de lo sagrado. La lógica de la fe desde la borrosidad se plantea en términos de coherencia, pues una proposición es verdadera o falsa según la estructura del sistema junto con sus reglas. Esta relación se encuentra imbricada en las proposiciones (Koskov, 1993). Por lo tanto, la correspondencia de una proposición, si es verdadera o falsa, está en conformidad con la estructura proposicional junto con la realidad.

Estas posiciones epistémicas, lógicas y éticas, producto de la modernidad subjetiva, se han profundizado y radicalizado con las diferentes expresiones narcisistas de la posmodernidad (Lipovetsky, 1996), cuya fe se centra en el placer y el hedonismo. Se trata de una fe psicologizante, que causa bienestar y seguridad personal. La fe de lo efímero (Lipovetsky, 2007), que se ubica en aquella creencia del milagro epidérmico, superficial y fugaz, que no requiere ningún tipo de compromiso con el otro, sino una terapia agenciadora de la yoidad humana. La fe de la hipermodernidad (Lipovetsky, 2004) se manifiesta en la convicción narcisa de asegurar una imagen del rigor, del trabajo, del profesionalimo y de la brillantez personal; no obstante, este mismo hombre vive angustiado, agobiado, desestructurado internamente y fragmentado externamente, por la corresponsabilidad de esa imagen que requiere mantener. Por ello el bienestar y la imagen personal que se requiere conservar se aseguran desde una fe de la pusilanimidad, de la fobia y de lo medroso. La catequesis del siglo XXI es un entrecruzamiento de expresiones racionales que forma un encuadramiento complejo en lo cultural, lo social y lo filosófico que no ha sido muy diferente con respecto a los primeros años de la cristiandad. El desarrollo de este último apartado tiene tres momentos: la identificación de las características del catequista, el lenguaje que se emplea para comunicar la fe, y el rescate de los aspectos pedagógicos desde la Didajé para la catequesis de hoy.

Características del catequista

Para caracterizar a la persona denominada catequista se requiere definir los vocablos de catequesis y de catecúmeno, elementos que dan vida a la comunicación del mensaje salvífico. Catequesis viene del griego κατηχισμός, de κατηχεῖν (“instruir”). Katechein es literalmente “resonar”, “hacer eco”. Este primer significado etimológico hace comprender que la catequesis es como la resonancia de una palabra ya dicha, la de Dios: “El verbo catequizar tiene el significado de contar, de instruir, de enseñar a viva voz” (Duran, 2009). La persona a que le llega la catequesis se llama catecúmeno. En la iglesia de los primeros tiempos, el catecúmeno no había sido todavía iniciado en los sagrados misterios, pero pasaba por un curso de preparación para este propósito. La palabra aparece en Gálatas VI, 6: “Dejen al que es instruido en la palabra, [ho katechoumenos, is qui catechizatur] participarle a quien le instruye [to katechounti, ei qui cathechizat] de toda clase de bienes” 12. Conforme con el análisis de la didaché, el catequista tiene una triple dimensión: apóstol, profeta y maestro. Apóstol, por su tarea misionera; profeta, por su carácter exhortativo y de consolación, y maestro, porque se diferencia de los estoicos y los cínicos, que presumen de sabiduría y de conocimiento, sin asideros testimoniales en la realidad.

El lenguaje del catequista

Las características del lenguaje del catequista se inspiran en la misma Didajé, que se encuentra escrita en un tono de aseveración, sin una reserva, restricción o vacilación en lo que afirma, ordena y manda. El autor no se nos presenta como depositario personal de una revelación, sino como mero transmisor de una doctrina, ya firme y recibida: “la síntesis de las enseñanzas morales y de las prescripciones prácticas antes de separarse de ellas, al sentirse aguijoneado por el Espíritu camino de otras tierras y a la búsqueda de otras almas” (Ayan, 2002, p. 170). El estilo comunicativo se encuentra en su su sencillez y evidencia inmediata: en realidad se podría atribuir el apelativo de lengua catequética a las catequesis 13“en que se enseñó primero la doctrina cristiana y se propagó en alas del viento la palabra de Jesús y de dónde había de salir la maravilla única de la divina, épica y (nunca igualada) sencillez de los evangelios” (Ayan, 2002, p. 74). Lo más importante está en la inspiración divina que debe estar contenida en el lenguaje catequético, como se encuentra en la misma Didajé: “lleva algo de alma cristiana, grave y profunda, a par de ferviente y elevada, del anónimo catequista que la redactara. Este catequista escribe como manda el que hable siempre al cristiano: con palabra henchía de acción” (II, 5) (Ayan, 2002, p. 74).

Doctrina y aspectos pedagógicos

En lo doctrinal se parte de la alegoría de los dos caminos que enmarcan las instrucciones morales. Quedó aclarado que no hay por qué buscarle antecedentes clásicos remontándose a Hesíodo 14. Hay fuertes evidencias de que la Didajé se ha inspirado en el Evangelio o en el Antiguo Testamento. De igual forma, no se puede considerar como una seca enumeración de preceptos morales sin preocupación alguna de índole doctrinal o dogmática. Porque, en definitiva, toda moral supone un dogma y la doctrina de fe como roca viva (Ayan, 2002, p. 64). La Didajé, como la expresión de la enseñanza catequética, tiene un doble componente, por un lado tiene un aspecto moral y, por otro, uno pedagógico, cuya naturaleza catequética se expresa por la “la consición con que están aquí anotados vicios y virtudes nos da la impresión de hallarnos ante unos apuntes que el catequista ampliaría de viva voz, que es la que constituye siempre la auténtica catequesis” (Ayan, 2002, p. 37). La pedagogía catequética de la Didajé encuentra su importancia en el hecho de que el documento fue elaborado por los apóstoles, conforme a la voz directa de Jesús, y no con la distancia de la inspiración divina de los evangelios. En este contexto histórico se sospecha de los métodos griegos, como los artificios verbales, los discursos elocuentes, los discursos persuasivos propios de la sabiduría humana, que desorientan la mente, aunque en el periodo de los padres apologistas la predicación del mensaje salvífico, para ser aceptado, debía adaptarse al lenguaje y a la mentalidad del helenismo (Chatelet, 1976, p. 240).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Repensando la catequesis»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Repensando la catequesis» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Repensando la catequesis»

Обсуждение, отзывы о книге «Repensando la catequesis» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x