José María Siciliani Barraza - Repensando la catequesis

Здесь есть возможность читать онлайн «José María Siciliani Barraza - Repensando la catequesis» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Repensando la catequesis: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Repensando la catequesis»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro responde modestamente al voto del Papa Juan Pablo II en Catechesis Tradendae: «En este final del siglo XX, Dios y los acontecimientos, que son otras tantas llamadas de su parte, invitan a la Iglesia a renovar su confianza en la acción catequética como en una tarea absolutamente primordial de su misión. Es invitada a consagrar a la catequesis sus mejores recursos en hombres y en energías, sin ahorrar esfuerzos, fatigas y medios materiales, para organizarla mejor y formar personal capacitado. En ello no hay un mero cálculo humano, sino una actitud de fe. Y una actitud de fe se dirige siempre a la fidelidad a Dios, que nunca deja de responder». (CT 15).Los autores han emprendido diversas acciones y actividades para posicionar la catequesis, en el ámbito universitario y eclesial colombiano, como un campo necesitado de nuevas investigaciones y de nuevos planteamientos tendientes a re-significarla como práctica eclesial. Parte de esta intencionalidad es la búsqueda y promoción de una mentalidad catequética que posibilite articular experiencia de fe, encuentro y transformación de la realidad, diálogo de saberes, interdisciplinariedad, participación eclesial y formación de creyentes.

Repensando la catequesis — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Repensando la catequesis», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La moral helénica y la moral cristiana tienen los mismos presupuestos teológicos antes descritos. Las actuaciones morales en la mentalidad helénica tienen un carácter totalmente externo. Por lo tanto, en la mentalidad cristiana se trata de un don divino. Sin embargo, otro punto diferenciador está en la presentación lingüística de dicha moral. La presentación helénica es alegórica y la cristiana es diatríbica. Esta disyuntiva se manifiesta en la misma Didajé con los Dos Caminos, cuyo punto de discusión está en desvelar si es una alegoría propia de la mentalidad helénica o una diatriba (discurso fuerte y directo) propio de la mentalidad cristiana.

La moral alegórica helénica

Platón fue de los pensadores griegos que utilizó el recurso de la alegoría para hacer comprender el problema moral de su época. Sin embargo, antes de precisar las alegorías platónicas de la moral, se definirá el concepto de alegoría, figura estilística que busca: “afirmar una cosa y significar otra diferente de lo que se dice…” (Chatelet, 1976, p. 254). Con este recurso, Platón diseñó dos reflexiones de carácter moral. La alegoría del auriga, que vincula la gnoseología con la ética y la estética, y la alegoría del jardinero, que vincula la justicia con la ética y la estética. El auriga representa el aspecto gnoseológico de lo verdadero y lo falso (Platón, 1996, pp. 637-642). ¿Quién coordina los caballos? Uno de ellos representaba el alma de la bondad, y el otro, el alma de la concupiscencia (Platón, 1996, p. 637). Con ello, se recurre a lo estético de los corceles para precisar las categorías de lo bello y lo feo. El jardinero representa la escritura como mecanismo de recuperación de la memoria. Es un jardinero inteligente (gnoseología), que siembra las semillas en los tiempos y terrenos adecuados para lograr los frutos pertinentes. Con esta alegoría, Platón muestra que se hace justicia con aquellos que recuperaron su pasado mediante el cultivo de la escritura, a diferencia de aquellos que por las diversiones y el ocio estéril perdieron su vida, porque no la recuerdan (Platón, 1996, p. 569).

La moral diatríbica cristiana

Las alegorías influyeron en el cristianismo. A pesar de su fuerte influencia en el incipiente cristianismo del siglo I y en el ya conformado cristianismo del siglo II, “… los Padres de la Iglesia interpretan la Biblia por la alegoría y así expresan el contenido teológico” (Chatelet, 1976, p. 263). También influyeron notablemente las diatribas cínico-estoicas, que consisten en un discurso violento popular que se apoya en el empleo de cierto número de procedimientos estereotipados: “Se ha establecido un paralelismo entre esta diatriba y el estilo de la predicación neotestamentaria, particularmente de la predicación paulina” (Chatelet, 1976, p. 252). Bultmann realizó un estudio sobre las diatribas en las Cartas de San Pablo y se encuentran las siguientes características: la objeción que presenta un oyente imaginario y la interpelación del adversario, el uso de palabras de las mismas raíz, tales como criatura y creador, perecedero e imperecedero, comparadas para producir efecto; “El gusto por la antítesis, tanto en las ideas como en las palabras; la prosopopeya mediante la cual se hace hablar a una noción abstracta, como, por ejemplo, la personificación del pecado…” (Chatelet, 1976, p. 253).

La reflexión ética-helénica-cristiana en la Didajé

La mentalidad helénica se esforzaba en objetivar las normas mediante la clasificación de las virtudes y los vicios. De algún modo, intentaba demarcar exactamente los componentes cognoscitivos, éticos y estéticos para su respectiva reflexión y posible aplicación (Stockmeier, 1973, p. 380). El cristiano observó la relación entre la ley natural junto con la moral natural para armonizarla con la moral cristiana. Dichas categorías se adaptaban y empalmaban racionalmente a los propósitos de felicidad del cristiano de amar a Dios y amar al prójimo (Stockmeier, 1973). La estructura de la Catequesis Moral de la Didajé 6permite identificar tres grandes apartados: los Dos Caminos, el Camino de la vida y el Camino de la muerte. Esta clasificación se aparta de la división tradicional que se presenta en sus primeros seis capítulos. Sin embargo, se evidencia en la estructura de la primitiva catequesis la alegorización binomial platónica de los dos caminos, pero al mismo tiempo la preceptuación diatríbica del camino para llevar la verdadera vida.

Los dos caminos

La instrucción moral de la Didajé se presenta como la doctrina dirigida a todas las naciones, a la gentilidad y cristiandad que tienen unas características prácticas para la iniciación cristiana (Ayán, 2002, p. 36). Stockmeier realiza un estudio profundo sobre los dos caminos con la perspectiva de la influencia griega de la Didajé, y considera que “se remonta a una concepción pitagórica; la encontramos en la comunidad de Qumram y en la Didajé” (Stockheimer, 1973, p. 380). En cambio, Ayan propone que los orígenes de la alegoría de los dos caminos, que enmarca la instrucción moral, se remontan al Sermón de la Montaña (Mt. 7,13): “Amarás al Señor Dios tuyo con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el máximo y primer mandamiento. Y el segundo es semejante a este: amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos está colgada toda la ley y los profetas (Mt. 22, 37-40)” (Ayan, 2002, p. 39).

El camino de la vida

El camino de la vida tiene cuatro aspectos para resaltar: la perfección evangélica, la limosna, el segundo mandamiento y, finalmente, hacer el bien, con los deberes que trae consigo dicho bien.

La perfección evangélica se entiende por la exactitud de los preceptos; no hay posibilidad de dobles interpretaciones: hay una sola intencionalidad–bendecid a los que os maldicen–. La limosna, el signo de dar sin esperar nada a cambio, es uno de los aspectos más insistentes de la Didajé, que se encuentra coordinado con la lógica de la perfección evangélica. El medio más concreto para donar se encuentra en la limosna (Ayan, 2002, p. 39).

La diatriba del segundo mandamiento consiste en unos preceptos sencillos pero muy claros. Se centra en no matar, no robar, no fornicar, no odiar, etcétera. En definitiva, el segundo mandamiento trata de manera radical pero sencilla de cuidar responsablemente al otro. Por último, hacer el bien consiste en diferenciar las virtudes de los vicios, sin llegar a describir esquemas especulativos sobre los unos y los otros. Se invita así a los catecúmenos con la catequesis a precisar los deberes para la comunidad cristiana, deberes para con la familia cristiana, el deber universal del cristiano y, finalmente, la confesión de los pecados (Ayan, 2002, p. 39).

El camino de la muerte

El camino de la muerte se asocia con las acciones que llevan al pecado. El catequista advierte de la presencia del mal y busca la manera de evitarlo, haciéndolo conocer para atacar la fuente misma del pecado. Hay aquí, además de este acrecentamiento de intimidad entre catequista y catecúmeno, “un progreso perceptible de la marcha de la instrucción y formación del nuevo cristiano. Se ataca la misma raíz del pecado” (Ayan, 2002, p. 37). En el camino del mal, el catequista advierte de aquellos que los persiguen 7manteniéndose vigilantes para no dejarse extraviar del camino de la muerte; incluso el catequista conoce la naturaleza humana y señala que si lo supera la prueba, tiene que realizar lo que pueda (Ayan, 2002, p. 37). En síntesis, se podría decir que con cada uno de sus mandatos y prohibiciones, tanto los del camino de la vida como los del camino de la muerte, “el catequista quiere llevar aquel cumplimiento, aquel precepto o enseñanza…” (Ayan, 2002, p. 38).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Repensando la catequesis»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Repensando la catequesis» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Repensando la catequesis»

Обсуждение, отзывы о книге «Repensando la catequesis» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x